Tecnología

Toxicidad Humana: El Verdadero Motor de las Redes Sociales

Un estudio reciente publicado en la revista 'Nature' revela que son las actitudes y comportamientos humanos, y no las plataformas o algoritmos, los principales contribuyentes a la toxicidad en las redes sociales, desafiando la creencia común de que la tecnología es la culpable.

Tecnología

Toxicidad Humana: El Verdadero Motor de las Redes Sociales

Un estudio reciente publicado en la revista 'Nature' revela que son las actitudes y comportamientos humanos, y no las plataformas o algoritmos, los principales contribuyentes a la toxicidad en las redes sociales, desafiando la creencia común de que la tecnología es la culpable.

“La toxicidad es un resultado natural de las discusiones en línea, independientemente de la plataforma”

- Walter Quattrociocchi, coautor del estudio y profesor en la Universidad de La Sapienza, Roma.

21/3/2024

La creencia común de que las redes sociales son inherentemente tóxicas debido a sus algoritmos y diseño ha sido desafiada por un estudio publicado en 'Nature', el cual analizó más de 500 millones de hilos, publicaciones y conversaciones a lo largo de 34 años en plataformas como Facebook, Reddit y Twitter. Este estudio muestra que la toxicidad en las redes sociales tiene raíces más profundas en el comportamiento humano que en la tecnología misma. Según Walter Quattrociocchi, uno de los autores del estudio, la toxicidad es una consecuencia natural de las interacciones en línea, independientemente de la plataforma utilizada.

A pesar de las variaciones en las normas sociales y los cambios en las plataformas de redes sociales a lo largo del tiempo, ciertos comportamientos humanos, como la toxicidad, persisten. El estudio define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión. Contrariamente a la creencia popular, este estudio encontró que la toxicidad no necesariamente aleja a las personas de las redes sociales, sugiriendo que la naturaleza del engagement en conversaciones tóxicas y no tóxicas es similar, desafiando así la idea de que la toxicidad disminuye la atractividad de una plataforma.

En el estudio se analizaron las interacciones en línea para diferenciar entre los comportamientos propiamente humanos y aquellos influenciados por el diseño y los algoritmos de las redes sociales. Los hallazgos indican que la toxicidad en las conversaciones en línea no necesariamente detiene ni fomenta las interacciones de las personas; es más bien un reflejo del comportamiento humano en sí, observable a través de diversas plataformas y contextos.

Algo Curioso
A pesar de la prevalencia de la toxicidad en las redes sociales, este estudio revela que incluso en conversaciones largas y polémicas, los usuarios tienden a mantenerse activos en la discusión, lo que desafía la idea de que la toxicidad inevitablemente reduce la participación en las plataformas digitales.

La Persistencia de la Toxicidad Humana en la Era Digital

El estudio destaca que la polarización y la diversidad de opiniones contribuyen más a la hostilidad en las discusiones en línea que la toxicidad en sí. Esta observación sugiere que los usuarios tienden a prolongar las conversaciones y a mostrar falta de respeto hacia un oponente político debido a opiniones contrapuestas, en lugar de por comentarios groseros o hostiles. Esta dinámica de interacción fomenta la participación en las plataformas, generando interacciones argumentativas entre usuarios con diferentes perspectivas. Por tanto, la controversia y el debate parecen tener un impacto más significativo en la actividad de los usuarios que la toxicidad per se.

La investigación también revela que las largas conversaciones en línea exhiben consistentemente mayor toxicidad, sin embargo, el lenguaje tóxico no desanima necesariamente a las personas a participar en una discusión. Contrario a lo que comúnmente se asume, la toxicidad no escala de manera predecible con la evolución de las discusiones. Además, el estudio demuestra que las plataformas con menos moderación no necesariamente tienen niveles más altos de toxicidad, lo que indica que los comportamientos tóxicos no están limitados a entornos online específicos.

Implicaciones para la Moderación de Contenido y la Convivencia Digital

El análisis cubrió una amplia gama de plataformas, incluyendo Facebook, Gab, Reddit, Telegram, Twitter, Usenet, Voat y YouTube, abarcando diversos temas a lo largo de más de tres décadas. La metodología empleada para definir la toxicidad y analizar las conversaciones en línea se basó en criterios y herramientas avanzadas, como la API de Perspective, que define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión.

Este estudio enfatiza la necesidad de un enfoque más matizado en la moderación de contenido en redes sociales, sugiriendo que las estrategias actuales podrían no ser completamente efectivas para mitigar la toxicidad. Dado que la toxicidad parece ser una constante humana más que una variable tecnológica, la moderación de contenido podría beneficiarse de un entendimiento más profundo del comportamiento humano en línea. Asimismo, el análisis de los datos revela que los usuarios no abandonan las plataformas debido a la toxicidad, lo que implica que las tácticas de moderación deben ir más allá de simplemente eliminar contenido tóxico para crear un ambiente de discusión más saludable y respetuoso.

El estudio plantea un debate sobre la efectividad de las políticas de moderación actuales y cómo estas pueden evolucionar para abordar las raíces de la toxicidad. Los resultados muestran que, mientras las conversaciones se alargan, la probabilidad de encontrar comentarios tóxicos aumenta, lo que podría guiar a las plataformas a diseñar sistemas que fomenten interacciones positivas y constructivas sin restringir la libertad de expresión. Además, se sugiere que la formación en medios cognitivos podría ser una herramienta valiosa para mejorar la conciencia sobre el comportamiento en línea y reducir la toxicidad.

La investigación también desafía la noción de que la toxicidad es un factor disuasorio significativo en las redes sociales, lo que podría llevar a replantear cómo las plataformas abordan la retención de usuarios y la experiencia en línea. En lugar de centrarse únicamente en la toxicidad, las plataformas podrían beneficiarse de estrategias que promuevan la diversidad de opiniones y la discusión respetuosa, lo que, a su vez, podría mejorar la calidad del debate público en línea.

“La toxicidad es un resultado natural de las discusiones en línea, independientemente de la plataforma”

- Walter Quattrociocchi, coautor del estudio y profesor en la Universidad de La Sapienza, Roma.

Mar 21, 2024
Colglobal News

La creencia común de que las redes sociales son inherentemente tóxicas debido a sus algoritmos y diseño ha sido desafiada por un estudio publicado en 'Nature', el cual analizó más de 500 millones de hilos, publicaciones y conversaciones a lo largo de 34 años en plataformas como Facebook, Reddit y Twitter. Este estudio muestra que la toxicidad en las redes sociales tiene raíces más profundas en el comportamiento humano que en la tecnología misma. Según Walter Quattrociocchi, uno de los autores del estudio, la toxicidad es una consecuencia natural de las interacciones en línea, independientemente de la plataforma utilizada.

A pesar de las variaciones en las normas sociales y los cambios en las plataformas de redes sociales a lo largo del tiempo, ciertos comportamientos humanos, como la toxicidad, persisten. El estudio define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión. Contrariamente a la creencia popular, este estudio encontró que la toxicidad no necesariamente aleja a las personas de las redes sociales, sugiriendo que la naturaleza del engagement en conversaciones tóxicas y no tóxicas es similar, desafiando así la idea de que la toxicidad disminuye la atractividad de una plataforma.

En el estudio se analizaron las interacciones en línea para diferenciar entre los comportamientos propiamente humanos y aquellos influenciados por el diseño y los algoritmos de las redes sociales. Los hallazgos indican que la toxicidad en las conversaciones en línea no necesariamente detiene ni fomenta las interacciones de las personas; es más bien un reflejo del comportamiento humano en sí, observable a través de diversas plataformas y contextos.

La creencia común de que las redes sociales son inherentemente tóxicas debido a sus algoritmos y diseño ha sido desafiada por un estudio publicado en 'Nature', el cual analizó más de 500 millones de hilos, publicaciones y conversaciones a lo largo de 34 años en plataformas como Facebook, Reddit y Twitter. Este estudio muestra que la toxicidad en las redes sociales tiene raíces más profundas en el comportamiento humano que en la tecnología misma. Según Walter Quattrociocchi, uno de los autores del estudio, la toxicidad es una consecuencia natural de las interacciones en línea, independientemente de la plataforma utilizada.

A pesar de las variaciones en las normas sociales y los cambios en las plataformas de redes sociales a lo largo del tiempo, ciertos comportamientos humanos, como la toxicidad, persisten. El estudio define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión. Contrariamente a la creencia popular, este estudio encontró que la toxicidad no necesariamente aleja a las personas de las redes sociales, sugiriendo que la naturaleza del engagement en conversaciones tóxicas y no tóxicas es similar, desafiando así la idea de que la toxicidad disminuye la atractividad de una plataforma.

En el estudio se analizaron las interacciones en línea para diferenciar entre los comportamientos propiamente humanos y aquellos influenciados por el diseño y los algoritmos de las redes sociales. Los hallazgos indican que la toxicidad en las conversaciones en línea no necesariamente detiene ni fomenta las interacciones de las personas; es más bien un reflejo del comportamiento humano en sí, observable a través de diversas plataformas y contextos.

Algo Curioso
A pesar de la prevalencia de la toxicidad en las redes sociales, este estudio revela que incluso en conversaciones largas y polémicas, los usuarios tienden a mantenerse activos en la discusión, lo que desafía la idea de que la toxicidad inevitablemente reduce la participación en las plataformas digitales.

La Persistencia de la Toxicidad Humana en la Era Digital

El estudio destaca que la polarización y la diversidad de opiniones contribuyen más a la hostilidad en las discusiones en línea que la toxicidad en sí. Esta observación sugiere que los usuarios tienden a prolongar las conversaciones y a mostrar falta de respeto hacia un oponente político debido a opiniones contrapuestas, en lugar de por comentarios groseros o hostiles. Esta dinámica de interacción fomenta la participación en las plataformas, generando interacciones argumentativas entre usuarios con diferentes perspectivas. Por tanto, la controversia y el debate parecen tener un impacto más significativo en la actividad de los usuarios que la toxicidad per se.

La investigación también revela que las largas conversaciones en línea exhiben consistentemente mayor toxicidad, sin embargo, el lenguaje tóxico no desanima necesariamente a las personas a participar en una discusión. Contrario a lo que comúnmente se asume, la toxicidad no escala de manera predecible con la evolución de las discusiones. Además, el estudio demuestra que las plataformas con menos moderación no necesariamente tienen niveles más altos de toxicidad, lo que indica que los comportamientos tóxicos no están limitados a entornos online específicos.

Implicaciones para la Moderación de Contenido y la Convivencia Digital

El análisis cubrió una amplia gama de plataformas, incluyendo Facebook, Gab, Reddit, Telegram, Twitter, Usenet, Voat y YouTube, abarcando diversos temas a lo largo de más de tres décadas. La metodología empleada para definir la toxicidad y analizar las conversaciones en línea se basó en criterios y herramientas avanzadas, como la API de Perspective, que define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión.

Este estudio enfatiza la necesidad de un enfoque más matizado en la moderación de contenido en redes sociales, sugiriendo que las estrategias actuales podrían no ser completamente efectivas para mitigar la toxicidad. Dado que la toxicidad parece ser una constante humana más que una variable tecnológica, la moderación de contenido podría beneficiarse de un entendimiento más profundo del comportamiento humano en línea. Asimismo, el análisis de los datos revela que los usuarios no abandonan las plataformas debido a la toxicidad, lo que implica que las tácticas de moderación deben ir más allá de simplemente eliminar contenido tóxico para crear un ambiente de discusión más saludable y respetuoso.

El estudio plantea un debate sobre la efectividad de las políticas de moderación actuales y cómo estas pueden evolucionar para abordar las raíces de la toxicidad. Los resultados muestran que, mientras las conversaciones se alargan, la probabilidad de encontrar comentarios tóxicos aumenta, lo que podría guiar a las plataformas a diseñar sistemas que fomenten interacciones positivas y constructivas sin restringir la libertad de expresión. Además, se sugiere que la formación en medios cognitivos podría ser una herramienta valiosa para mejorar la conciencia sobre el comportamiento en línea y reducir la toxicidad.

La investigación también desafía la noción de que la toxicidad es un factor disuasorio significativo en las redes sociales, lo que podría llevar a replantear cómo las plataformas abordan la retención de usuarios y la experiencia en línea. En lugar de centrarse únicamente en la toxicidad, las plataformas podrían beneficiarse de estrategias que promuevan la diversidad de opiniones y la discusión respetuosa, lo que, a su vez, podría mejorar la calidad del debate público en línea.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa