La creencia común de que las redes sociales son inherentemente tóxicas debido a sus algoritmos y diseño ha sido desafiada por un estudio publicado en 'Nature', el cual analizó más de 500 millones de hilos, publicaciones y conversaciones a lo largo de 34 años en plataformas como Facebook, Reddit y Twitter. Este estudio muestra que la toxicidad en las redes sociales tiene raíces más profundas en el comportamiento humano que en la tecnología misma. Según Walter Quattrociocchi, uno de los autores del estudio, la toxicidad es una consecuencia natural de las interacciones en línea, independientemente de la plataforma utilizada.
A pesar de las variaciones en las normas sociales y los cambios en las plataformas de redes sociales a lo largo del tiempo, ciertos comportamientos humanos, como la toxicidad, persisten. El estudio define la toxicidad como comentarios groseros, irrespetuosos o irracionales que probablemente hagan que alguien abandone una discusión. Contrariamente a la creencia popular, este estudio encontró que la toxicidad no necesariamente aleja a las personas de las redes sociales, sugiriendo que la naturaleza del engagement en conversaciones tóxicas y no tóxicas es similar, desafiando así la idea de que la toxicidad disminuye la atractividad de una plataforma.
En el estudio se analizaron las interacciones en línea para diferenciar entre los comportamientos propiamente humanos y aquellos influenciados por el diseño y los algoritmos de las redes sociales. Los hallazgos indican que la toxicidad en las conversaciones en línea no necesariamente detiene ni fomenta las interacciones de las personas; es más bien un reflejo del comportamiento humano en sí, observable a través de diversas plataformas y contextos.