El Consejo de Estado de Colombia dictaminó el pasado 11 de abril de 2025 que las transmisiones de los consejos de ministros realizadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro en canales privados abiertos de televisión están prohibidas. Esta medida también incluye a emisoras locales, regionales y comunitarias, aunque permite las transmisiones en canales públicos nacionales, como Señal Colombia y Canal Institucional.
El fallo responde a una acción de tutela presentada por una ciudadana, quien argumentó que las transmisiones de los consejos de ministros monopolizaban la información emitida en múltiples canales, restringiendo el acceso a contenidos diversos y, con ello, vulnerando su derecho a obtener diferentes perspectivas informativas. Según el Consejo de Estado, la emisión simultánea uniforma los contenidos y afecta la pluralidad mediática, aspecto fundamental para una democracia funcional.
Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 11, 2025
Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente,…
Las transmisiones de los consejos de ministros iniciaron el 4 de febrero de 2025 y rápidamente desataron una crisis política dentro del propio gabinete presidencial; en total, 9 de los 19 ministros de Gustavo Petro presentaron su renuncia en medio del debate generado por esta medida. Las divisiones internas expusieron desacuerdos sobre las decisiones comunicacionales de la administración y la transparencia en la gestión gubernamental.
El fallo ya generó una respuesta contundente del gobierno. Armando Benedetti, ministro del Interior, informó que la decisión será impugnada, amparándose en la Ley 182 de 1995, que regula los procesos de divulgación de información oficial por parte del Estado. Benedetti argumentó que no es procedente restringir la información a millones de colombianos por una querella individual. Por su parte, el presidente Petro calificó la decisión como un acto de censura y señaló que se trata de una acción para "cerrar el debate público en Colombia". En un tono crítico, también comparó este fallo con las transmisiones del expresidente Iván Duque durante la pandemia de COVID-19, afirmando que no hubo restricciones similares para el programa "Prevención y Acción" que este último llegó a emitirse diariamente sin que enfrentara restricciones legales o cuestionamientos similares.
La medida no sólo pone en tela de juicio el alcance de los mensajes oficiales del gobierno, sino que también reabre debates sobre la libertad de prensa y el derecho a la información en Colombia. Por un lado, están quienes aplauden el fallo como una forma de garantizar la pluralidad informativa; por otro, los defensores de las transmisiones argumentan que estas contribuyen a la transparencia gubernamental y son un instrumento válido para el acceso ciudadano a información pública.
El trasfondo político también es significativo, considerando que la primera transmisión del consejo de ministros fue el desencadenante de una fractura en el gabinete presidencial, lo que provocó un difícil período de gobernabilidad para la administración de Petro. Previo al fallo, ya existía un amplio debate sobre las implicaciones de las transmisiones para los medios de comunicación en un contexto democrático, así como sobre su impacto en la imagen del mandatario y el gobierno en su conjunto.
La ciudadana que interpuso la tutela destacó que, al unificar el contenido de los canales de televisión abierta, el gobierno había eliminado las opciones alternativas de información para los televidentes, consolidando una única narrativa oficial. Este argumento fue acogido por el Consejo de Estado, que señaló la importancia de preservar enfoques múltiples y perspectivas diversas como pilares del derecho a la información.
El futuro de esta decisión dependerá en gran medida de los próximos pasos legales que emprenda el gobierno en su oposición al fallo y de las medidas que eventualmente adopte el Consejo de Estado para garantizar el cumplimiento efectivo de su resolución. Por ahora, canales públicos como Señal Colombia y Canal Institucional seguirán siendo las únicas plataformas habilitadas para transmitir los mensajes oficiales de los consejos de ministros, dejando a los canales privados fuera de esta dinámica.