Colombia

El deshielo de los glaciares en Colombia alcanza niveles críticos: más del 90% se ha perdido

Los glaciares colombianos, que representan un recurso vital para la biodiversidad y el suministro de agua, han experimentado una alarmante reducción de su masa de hielo, con más del 90% perdido desde mediados del siglo XIX. Además, se estima que en un plazo de 30 años podrían desaparecer por completo debido al cambio climático y al incremento de las temperaturas globales.

Colombia

El deshielo de los glaciares en Colombia alcanza niveles críticos: más del 90% se ha perdido

Los glaciares colombianos, que representan un recurso vital para la biodiversidad y el suministro de agua, han experimentado una alarmante reducción de su masa de hielo, con más del 90% perdido desde mediados del siglo XIX. Además, se estima que en un plazo de 30 años podrían desaparecer por completo debido al cambio climático y al incremento de las temperaturas globales.

“Incluso si se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años, los glaciares colombianos desaparecerán”

– Asegura el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

27/2/2025

El avance del cambio climático y el aumento sostenido de las temperaturas globales están causando un impacto devastador en los glaciares de Colombia, tal como han advertido científicos y expertos en el ámbito ambiental. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el país ha perdido más del 90% de su cobertura glacial, una crisis que pone en peligro el acceso al agua de millones de ciudadanos y los ecosistemas que dependen de estos hielos perpetuos.

En términos específicos, los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indican que tan solo entre 2010 y 2020 la pérdida alcanzó un 26% de la superficie glacial, mientras que desde la década de 1980 la cifra acumulada es del 30%. Los glaciares de la nación sudamericana, que actualmente cubren áreas críticas como la Sierra Nevada del Cocuy y el Parque Nacional Los Nevados, se están reduciendo a un ritmo alarmante del 7.8% por año.

La Sierra Nevada del Cocuy, que alberga el 36% del total de la superficie glaciar del país, ha perdido desde 1850 suficiente hielo como para drenar el equivalente a 256,000 piscinas olímpicas de agua. Este recurso, indispensable para las comunidades locales, está al borde del agotamiento. En esta región montañosa, 250 familias dependen de un solo acueducto que podría secarse en menos de una década, según las proyecciones más recientes.

Uno de los escenarios más alarmantes se presenta en el glaciar Santa Isabel, el más bajo de Colombia. Este glaciar, ubicado en el Parque Nacional Los Nevados, está proyectado para desaparecer en aproximadamente cinco años. Asimismo, la sección Conejeras del glaciar Cóncavo quedó completamente desprovista de hielo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, convirtiéndose en una de las últimas señales de esta rápida transformación geográfica.

La desaparición de estos glaciares no solo afecta los ecosistemas alpinos, sino también a los páramos colombianos, ecosistemas únicos que actúan como reguladores hídricos. Un claro ejemplo de esta amenaza se evidenció en enero de 2024, cuando un incendio en la región de Boyacá destruyó más de 500 hectáreas de páramo, acentuando una crisis ambiental que se vuelve cada vez más severa.

Es importante destacar que este fenómeno no es aislado. En el año 2024, Venezuela se convirtió en el primer país de la historia moderna en perder la totalidad de sus glaciares. Colombia podría seguir este mismo camino en un periodo estimado de 30 años, a pesar de cualquier esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo.

De acuerdo con los expertos, la desaparición de los glaciares tendrá repercusiones severas no solo para el paisaje y la biodiversidad de Colombia, sino también para su capacidad de almacenamiento y regulación de agua, agravando una crisis hídrica para millones de personas. Aunque las acciones a nivel global para mitigar el cambio climático son urgentes, los esfuerzos actuales no parecen ser suficientes para detener el deshielo en el país.

Algo Curioso

“Incluso si se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años, los glaciares colombianos desaparecerán”

– Asegura el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Feb 27, 2025
Colglobal News

El avance del cambio climático y el aumento sostenido de las temperaturas globales están causando un impacto devastador en los glaciares de Colombia, tal como han advertido científicos y expertos en el ámbito ambiental. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el país ha perdido más del 90% de su cobertura glacial, una crisis que pone en peligro el acceso al agua de millones de ciudadanos y los ecosistemas que dependen de estos hielos perpetuos.

En términos específicos, los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indican que tan solo entre 2010 y 2020 la pérdida alcanzó un 26% de la superficie glacial, mientras que desde la década de 1980 la cifra acumulada es del 30%. Los glaciares de la nación sudamericana, que actualmente cubren áreas críticas como la Sierra Nevada del Cocuy y el Parque Nacional Los Nevados, se están reduciendo a un ritmo alarmante del 7.8% por año.

La Sierra Nevada del Cocuy, que alberga el 36% del total de la superficie glaciar del país, ha perdido desde 1850 suficiente hielo como para drenar el equivalente a 256,000 piscinas olímpicas de agua. Este recurso, indispensable para las comunidades locales, está al borde del agotamiento. En esta región montañosa, 250 familias dependen de un solo acueducto que podría secarse en menos de una década, según las proyecciones más recientes.

Uno de los escenarios más alarmantes se presenta en el glaciar Santa Isabel, el más bajo de Colombia. Este glaciar, ubicado en el Parque Nacional Los Nevados, está proyectado para desaparecer en aproximadamente cinco años. Asimismo, la sección Conejeras del glaciar Cóncavo quedó completamente desprovista de hielo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, convirtiéndose en una de las últimas señales de esta rápida transformación geográfica.

La desaparición de estos glaciares no solo afecta los ecosistemas alpinos, sino también a los páramos colombianos, ecosistemas únicos que actúan como reguladores hídricos. Un claro ejemplo de esta amenaza se evidenció en enero de 2024, cuando un incendio en la región de Boyacá destruyó más de 500 hectáreas de páramo, acentuando una crisis ambiental que se vuelve cada vez más severa.

Es importante destacar que este fenómeno no es aislado. En el año 2024, Venezuela se convirtió en el primer país de la historia moderna en perder la totalidad de sus glaciares. Colombia podría seguir este mismo camino en un periodo estimado de 30 años, a pesar de cualquier esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo.

De acuerdo con los expertos, la desaparición de los glaciares tendrá repercusiones severas no solo para el paisaje y la biodiversidad de Colombia, sino también para su capacidad de almacenamiento y regulación de agua, agravando una crisis hídrica para millones de personas. Aunque las acciones a nivel global para mitigar el cambio climático son urgentes, los esfuerzos actuales no parecen ser suficientes para detener el deshielo en el país.

El avance del cambio climático y el aumento sostenido de las temperaturas globales están causando un impacto devastador en los glaciares de Colombia, tal como han advertido científicos y expertos en el ámbito ambiental. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el país ha perdido más del 90% de su cobertura glacial, una crisis que pone en peligro el acceso al agua de millones de ciudadanos y los ecosistemas que dependen de estos hielos perpetuos.

En términos específicos, los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indican que tan solo entre 2010 y 2020 la pérdida alcanzó un 26% de la superficie glacial, mientras que desde la década de 1980 la cifra acumulada es del 30%. Los glaciares de la nación sudamericana, que actualmente cubren áreas críticas como la Sierra Nevada del Cocuy y el Parque Nacional Los Nevados, se están reduciendo a un ritmo alarmante del 7.8% por año.

La Sierra Nevada del Cocuy, que alberga el 36% del total de la superficie glaciar del país, ha perdido desde 1850 suficiente hielo como para drenar el equivalente a 256,000 piscinas olímpicas de agua. Este recurso, indispensable para las comunidades locales, está al borde del agotamiento. En esta región montañosa, 250 familias dependen de un solo acueducto que podría secarse en menos de una década, según las proyecciones más recientes.

Uno de los escenarios más alarmantes se presenta en el glaciar Santa Isabel, el más bajo de Colombia. Este glaciar, ubicado en el Parque Nacional Los Nevados, está proyectado para desaparecer en aproximadamente cinco años. Asimismo, la sección Conejeras del glaciar Cóncavo quedó completamente desprovista de hielo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, convirtiéndose en una de las últimas señales de esta rápida transformación geográfica.

La desaparición de estos glaciares no solo afecta los ecosistemas alpinos, sino también a los páramos colombianos, ecosistemas únicos que actúan como reguladores hídricos. Un claro ejemplo de esta amenaza se evidenció en enero de 2024, cuando un incendio en la región de Boyacá destruyó más de 500 hectáreas de páramo, acentuando una crisis ambiental que se vuelve cada vez más severa.

Es importante destacar que este fenómeno no es aislado. En el año 2024, Venezuela se convirtió en el primer país de la historia moderna en perder la totalidad de sus glaciares. Colombia podría seguir este mismo camino en un periodo estimado de 30 años, a pesar de cualquier esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo.

De acuerdo con los expertos, la desaparición de los glaciares tendrá repercusiones severas no solo para el paisaje y la biodiversidad de Colombia, sino también para su capacidad de almacenamiento y regulación de agua, agravando una crisis hídrica para millones de personas. Aunque las acciones a nivel global para mitigar el cambio climático son urgentes, los esfuerzos actuales no parecen ser suficientes para detener el deshielo en el país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa