Colombia

Gobierno de Petro impulsa consulta popular con 12 preguntas para reforma laboral en Colombia

El Ejecutivo colombiano presentó ante el Senado una propuesta de consulta popular compuesta por 12 preguntas sobre temas laborales y sociales, en un intento de superar el estancamiento legislativo de la reforma laboral. El proceso depende ahora de la aprobación del Senado, y se prevé su realización entre septiembre y octubre de 2025.

Colombia

Gobierno de Petro impulsa consulta popular con 12 preguntas para reforma laboral en Colombia

El Ejecutivo colombiano presentó ante el Senado una propuesta de consulta popular compuesta por 12 preguntas sobre temas laborales y sociales, en un intento de superar el estancamiento legislativo de la reforma laboral. El proceso depende ahora de la aprobación del Senado, y se prevé su realización entre septiembre y octubre de 2025.

“Si logra el respaldo en el Senado y la mayoría ciudadana, las respuestas se convertirán en leyes, decretos o resoluciones”

– Afirmó el presidente Gustavo Petro.

22/4/2025

Contexto y Proceso

El Gobierno de Gustavo Petro ha oficializado una lista de 12 preguntas que presentará al Senado para realizar una consulta popular sobre temas laborales y sociales. Esta iniciativa busca resucitar elementos de su reforma laboral que fue previamente rechazada por el Congreso.

El presidente Petro anunció que el 1 de mayo de 2025 desenvainará simbólicamente la espada de Simón Bolívar ante el pueblo, momento en que también radicará formalmente esta iniciativa ante el Senado.

¿Cómo funcionaría la consulta?

  • Si el Senado aprueba la consulta, los colombianos podrían votar entre septiembre y octubre de 2024
  • Los ciudadanos responderían "sí" o "no" a cada una de las 12 preguntas
  • Para que los resultados sean vinculantes, la consulta debe alcanzar un umbral mínimo de participación
  • Si una pregunta obtiene mayoría de votos afirmativos, el Estado deberá convertir ese resultado en leyes, decretos o resoluciones de obligatorio cumplimiento

Las 12 Preguntas Explicadas en Detalle

1. Jornada laboral diurna

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?

Explicación: Esta propuesta tiene dos componentes importantes:

  • Limita el trabajo diurno a un máximo de 8 horas entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m.
  • Adelanta el inicio del recargo nocturno de las 7:00 p.m. (actual) a las 6:00 p.m.

¿Qué cambiaría? Cualquier hora trabajada después de 8 horas, incluso si sigue siendo entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m., se consideraría tanto hora extra como hora nocturna, generando un doble recargo salarial para el trabajador. Esta medida también coincide parcialmente con la "mini reforma laboral" propuesta por el Partido Liberal.

2. Recargo por trabajo dominical y festivo

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

Explicación clara: Cuando un trabajador debe laborar en un día domingo o festivo, su remuneración se compone de dos partes:

  • Su salario diario normal (100% de su pago diario regular)
  • Más un recargo adicional como compensación por trabajar en un día de descanso

Actualmente, este recargo adicional es del 75% del salario diario. Por lo tanto, un trabajador que labora en domingo o festivo recibe en total el 175% de su salario diario (100% del salario base + 75% de recargo).

La propuesta busca aumentar este recargo adicional del 75% al 100%, lo que resultaría en un pago total del 200% del salario diario (100% del salario base + 100% de recargo).

Ejemplo numérico:

  • Si un trabajador gana $100,000 pesos por día:
    • Actualmente por trabajar un domingo recibe: $100,000 (salario base) + $75,000 (recargo del 75%) = $175,000
    • Con la propuesta recibiría: $100,000 (salario base) + $100,000 (recargo del 100%) = $200,000

Contexto histórico: Este recargo adicional del 100% (pago total del 200%) existía anteriormente en Colombia hasta que una reforma laboral durante el gobierno de Álvaro Uribe lo redujo al 75% actual (pago total del 175%). La consulta busca restaurar el porcentaje original.

3. Incentivos para economía popular

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

Explicación: Esta pregunta se orienta más al fomento de la "economía popular" que a ajustes directamente laborales. Busca establecer condiciones crediticias favorables e incentivos estatales para:

  • Cooperativas
  • Unidades productivas de economía popular
  • Pequeñas y medianas empresas con modelos asociativos

Antecedentes: El gobierno ya ha creado iniciativas en este sentido, como las Asociaciones Público-Populares o programas del Departamento de Prosperidad, pero busca crear normas más permanentes con este mismo objetivo.

4. Permisos médicos y licencias menstruales

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

Explicación: Esta pregunta contiene dos partes:

  1. Permisos para tratamientos médicos: Ya existen en la legislación actual, pero podrían fortalecerse
  2. Licencias menstruales: Introduciría permisos remunerados para mujeres durante períodos menstruales que sean incapacitantes

Contexto internacional: Países como España ya han aprobado leyes similares sobre licencias menstruales, siguiendo demandas de movimientos feministas.

5. Inclusión laboral de personas con discapacidad

Pregunta: ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

Explicación: La propuesta establece una cuota obligatoria del 2% de trabajadores con discapacidad en empresas privadas. Actualmente, esta obligación:

  • Solo existe para el sector público
  • Varía entre el 1% y el 3% dependiendo del tamaño de la entidad

Esta medida busca ampliar la inclusión laboral a todo el sector privado, con una cuota fija.

6. Contratos laborales para aprendices

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

Explicación: Los estudiantes del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y de instituciones similares realizan prácticas laborales en empresas como parte de su formación. Actualmente:

  • Las empresas con 10 o más empleados están obligadas a contratar aprendices
  • Su contratación se considera un "vínculo de aprendizaje", no un contrato laboral
  • Tienen menores prestaciones sociales que los trabajadores regulares

La propuesta busca que tengan las mismas condiciones contractuales y prestaciones sociales que cualquier otro trabajador.

7. Derechos para trabajadores de plataformas digitales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

Explicación: Esta propuesta apunta a los trabajadores de aplicaciones como Rappi, Uber Eats, Didi Food, etc. Permitiría:

  • Flexibilidad en la forma de contratación (podrían acordar el tipo de contrato)
  • Obligaría a las plataformas a pagar siempre el 100% de los riesgos laborales
  • Si el contrato es como independiente, la empresa asumiría el 60% de los aportes a salud y pensión
  • No permitiría cláusulas de exclusividad
  • Garantizaría el derecho al descanso

Representa un punto intermedio entre las demandas sindicales y las de las empresas de plataformas.

8. Régimen laboral para trabajadores agrarios

Pregunta: ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

Explicación: Busca la formalización del empleo rural mediante un régimen laboral específicamente adaptado a las condiciones del campo. Esta propuesta:

  • Reconoce que el trabajo rural tiene particularidades diferentes al urbano
  • Busca garantizar derechos laborales y salarios justos para trabajadores del campo
  • Deja abierta la posibilidad de contratación por horas (un punto que las centrales obreras querían prohibir)

9. Eliminación de tercerización mediante contratos sindicales

Pregunta: ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

Explicación: Esta pregunta aborda un caso específico de tercerización laboral:

  • Los "contratos sindicales" permiten a uno o más sindicatos hacer acuerdos con empleadores para encargarse de ciertos servicios
  • En algunos casos, estos contratos se utilizan para tercerizar, dejando las cargas laborales en cabeza del sindicato
  • La Corte Suprema de Justicia ya ha determinado que estos contratos no pueden usarse como artificios para la tercerización

La propuesta busca prohibir explícitamente esta práctica, reforzando lo que ya existe en la jurisprudencia.

10. Formalización de trabajadores informales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

Explicación: Esta pregunta apunta al mayor problema laboral de Colombia: la informalidad, que supera el 50% de los trabajadores. Plantea la formalización o acceso a seguridad social para diversos grupos tradicionalmente informales.

Posibles mecanismos (que se definirían posteriormente):

  • Aportes a seguridad social por horas trabajadas
  • Beneficios Periódicos Especiales (BEPS) para jubilación
  • Fondos estatales para contribuir a los pagos de seguridad social de trabajadores por cuenta propia

11. Promoción de contratos a término indefinido

Pregunta: ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

Explicación: La propuesta plantea:

  • Establecer el contrato a término indefinido como la regla general
  • Limitar los contratos temporales a necesidades puntuales
  • Imponer un máximo de dos años para contratos temporales
  • Convertir automáticamente en indefinidos los contratos si la labor continúa después de ese plazo

Situación actual: Esta regla ya existe parcialmente y la Corte Suprema ha establecido que contratos sucesivos con un mismo objeto deben considerarse como uno solo a término indefinido. El cambio facilitaría el proceso para que los trabajadores puedan reclamar este derecho.

12. Fondo pensional para campesinos

Pregunta: ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Explicación: Esta propuesta busca:

  • Crear un fondo estatal específico para campesinos
  • Otorgar bonos pensionales que fortalezcan su acceso a la seguridad social
  • Complementar las propuestas de las preguntas 8 y 10 para mejorar la situación laboral en el campo

Implicaciones y Debate

Las preguntas de esta consulta popular tienen formulaciones amplias y generales, como es natural en este tipo de mecanismos. Los debates más intensos probablemente ocurrirán durante la implementación específica, si las preguntas son aprobadas.

Muchas de estas propuestas coinciden con puntos que ya estaban en:

  • La reforma laboral rechazada por el Congreso
  • La "mini reforma laboral" presentada por el Partido Liberal
  • Peticiones históricas de movimientos sindicales y sociales

El impacto real dependerá tanto del resultado de la consulta como de cómo se traduzcan estos principios generales en legislación específica, considerando aspectos técnicos, presupuestarios y de implementación práctica.

Algo Curioso

“Si logra el respaldo en el Senado y la mayoría ciudadana, las respuestas se convertirán en leyes, decretos o resoluciones”

– Afirmó el presidente Gustavo Petro.

Apr 22, 2025
Colglobal News

Contexto y Proceso

El Gobierno de Gustavo Petro ha oficializado una lista de 12 preguntas que presentará al Senado para realizar una consulta popular sobre temas laborales y sociales. Esta iniciativa busca resucitar elementos de su reforma laboral que fue previamente rechazada por el Congreso.

El presidente Petro anunció que el 1 de mayo de 2025 desenvainará simbólicamente la espada de Simón Bolívar ante el pueblo, momento en que también radicará formalmente esta iniciativa ante el Senado.

¿Cómo funcionaría la consulta?

  • Si el Senado aprueba la consulta, los colombianos podrían votar entre septiembre y octubre de 2024
  • Los ciudadanos responderían "sí" o "no" a cada una de las 12 preguntas
  • Para que los resultados sean vinculantes, la consulta debe alcanzar un umbral mínimo de participación
  • Si una pregunta obtiene mayoría de votos afirmativos, el Estado deberá convertir ese resultado en leyes, decretos o resoluciones de obligatorio cumplimiento

Las 12 Preguntas Explicadas en Detalle

1. Jornada laboral diurna

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?

Explicación: Esta propuesta tiene dos componentes importantes:

  • Limita el trabajo diurno a un máximo de 8 horas entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m.
  • Adelanta el inicio del recargo nocturno de las 7:00 p.m. (actual) a las 6:00 p.m.

¿Qué cambiaría? Cualquier hora trabajada después de 8 horas, incluso si sigue siendo entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m., se consideraría tanto hora extra como hora nocturna, generando un doble recargo salarial para el trabajador. Esta medida también coincide parcialmente con la "mini reforma laboral" propuesta por el Partido Liberal.

2. Recargo por trabajo dominical y festivo

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

Explicación clara: Cuando un trabajador debe laborar en un día domingo o festivo, su remuneración se compone de dos partes:

  • Su salario diario normal (100% de su pago diario regular)
  • Más un recargo adicional como compensación por trabajar en un día de descanso

Actualmente, este recargo adicional es del 75% del salario diario. Por lo tanto, un trabajador que labora en domingo o festivo recibe en total el 175% de su salario diario (100% del salario base + 75% de recargo).

La propuesta busca aumentar este recargo adicional del 75% al 100%, lo que resultaría en un pago total del 200% del salario diario (100% del salario base + 100% de recargo).

Ejemplo numérico:

  • Si un trabajador gana $100,000 pesos por día:
    • Actualmente por trabajar un domingo recibe: $100,000 (salario base) + $75,000 (recargo del 75%) = $175,000
    • Con la propuesta recibiría: $100,000 (salario base) + $100,000 (recargo del 100%) = $200,000

Contexto histórico: Este recargo adicional del 100% (pago total del 200%) existía anteriormente en Colombia hasta que una reforma laboral durante el gobierno de Álvaro Uribe lo redujo al 75% actual (pago total del 175%). La consulta busca restaurar el porcentaje original.

3. Incentivos para economía popular

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

Explicación: Esta pregunta se orienta más al fomento de la "economía popular" que a ajustes directamente laborales. Busca establecer condiciones crediticias favorables e incentivos estatales para:

  • Cooperativas
  • Unidades productivas de economía popular
  • Pequeñas y medianas empresas con modelos asociativos

Antecedentes: El gobierno ya ha creado iniciativas en este sentido, como las Asociaciones Público-Populares o programas del Departamento de Prosperidad, pero busca crear normas más permanentes con este mismo objetivo.

4. Permisos médicos y licencias menstruales

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

Explicación: Esta pregunta contiene dos partes:

  1. Permisos para tratamientos médicos: Ya existen en la legislación actual, pero podrían fortalecerse
  2. Licencias menstruales: Introduciría permisos remunerados para mujeres durante períodos menstruales que sean incapacitantes

Contexto internacional: Países como España ya han aprobado leyes similares sobre licencias menstruales, siguiendo demandas de movimientos feministas.

5. Inclusión laboral de personas con discapacidad

Pregunta: ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

Explicación: La propuesta establece una cuota obligatoria del 2% de trabajadores con discapacidad en empresas privadas. Actualmente, esta obligación:

  • Solo existe para el sector público
  • Varía entre el 1% y el 3% dependiendo del tamaño de la entidad

Esta medida busca ampliar la inclusión laboral a todo el sector privado, con una cuota fija.

6. Contratos laborales para aprendices

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

Explicación: Los estudiantes del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y de instituciones similares realizan prácticas laborales en empresas como parte de su formación. Actualmente:

  • Las empresas con 10 o más empleados están obligadas a contratar aprendices
  • Su contratación se considera un "vínculo de aprendizaje", no un contrato laboral
  • Tienen menores prestaciones sociales que los trabajadores regulares

La propuesta busca que tengan las mismas condiciones contractuales y prestaciones sociales que cualquier otro trabajador.

7. Derechos para trabajadores de plataformas digitales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

Explicación: Esta propuesta apunta a los trabajadores de aplicaciones como Rappi, Uber Eats, Didi Food, etc. Permitiría:

  • Flexibilidad en la forma de contratación (podrían acordar el tipo de contrato)
  • Obligaría a las plataformas a pagar siempre el 100% de los riesgos laborales
  • Si el contrato es como independiente, la empresa asumiría el 60% de los aportes a salud y pensión
  • No permitiría cláusulas de exclusividad
  • Garantizaría el derecho al descanso

Representa un punto intermedio entre las demandas sindicales y las de las empresas de plataformas.

8. Régimen laboral para trabajadores agrarios

Pregunta: ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

Explicación: Busca la formalización del empleo rural mediante un régimen laboral específicamente adaptado a las condiciones del campo. Esta propuesta:

  • Reconoce que el trabajo rural tiene particularidades diferentes al urbano
  • Busca garantizar derechos laborales y salarios justos para trabajadores del campo
  • Deja abierta la posibilidad de contratación por horas (un punto que las centrales obreras querían prohibir)

9. Eliminación de tercerización mediante contratos sindicales

Pregunta: ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

Explicación: Esta pregunta aborda un caso específico de tercerización laboral:

  • Los "contratos sindicales" permiten a uno o más sindicatos hacer acuerdos con empleadores para encargarse de ciertos servicios
  • En algunos casos, estos contratos se utilizan para tercerizar, dejando las cargas laborales en cabeza del sindicato
  • La Corte Suprema de Justicia ya ha determinado que estos contratos no pueden usarse como artificios para la tercerización

La propuesta busca prohibir explícitamente esta práctica, reforzando lo que ya existe en la jurisprudencia.

10. Formalización de trabajadores informales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

Explicación: Esta pregunta apunta al mayor problema laboral de Colombia: la informalidad, que supera el 50% de los trabajadores. Plantea la formalización o acceso a seguridad social para diversos grupos tradicionalmente informales.

Posibles mecanismos (que se definirían posteriormente):

  • Aportes a seguridad social por horas trabajadas
  • Beneficios Periódicos Especiales (BEPS) para jubilación
  • Fondos estatales para contribuir a los pagos de seguridad social de trabajadores por cuenta propia

11. Promoción de contratos a término indefinido

Pregunta: ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

Explicación: La propuesta plantea:

  • Establecer el contrato a término indefinido como la regla general
  • Limitar los contratos temporales a necesidades puntuales
  • Imponer un máximo de dos años para contratos temporales
  • Convertir automáticamente en indefinidos los contratos si la labor continúa después de ese plazo

Situación actual: Esta regla ya existe parcialmente y la Corte Suprema ha establecido que contratos sucesivos con un mismo objeto deben considerarse como uno solo a término indefinido. El cambio facilitaría el proceso para que los trabajadores puedan reclamar este derecho.

12. Fondo pensional para campesinos

Pregunta: ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Explicación: Esta propuesta busca:

  • Crear un fondo estatal específico para campesinos
  • Otorgar bonos pensionales que fortalezcan su acceso a la seguridad social
  • Complementar las propuestas de las preguntas 8 y 10 para mejorar la situación laboral en el campo

Implicaciones y Debate

Las preguntas de esta consulta popular tienen formulaciones amplias y generales, como es natural en este tipo de mecanismos. Los debates más intensos probablemente ocurrirán durante la implementación específica, si las preguntas son aprobadas.

Muchas de estas propuestas coinciden con puntos que ya estaban en:

  • La reforma laboral rechazada por el Congreso
  • La "mini reforma laboral" presentada por el Partido Liberal
  • Peticiones históricas de movimientos sindicales y sociales

El impacto real dependerá tanto del resultado de la consulta como de cómo se traduzcan estos principios generales en legislación específica, considerando aspectos técnicos, presupuestarios y de implementación práctica.

Contexto y Proceso

El Gobierno de Gustavo Petro ha oficializado una lista de 12 preguntas que presentará al Senado para realizar una consulta popular sobre temas laborales y sociales. Esta iniciativa busca resucitar elementos de su reforma laboral que fue previamente rechazada por el Congreso.

El presidente Petro anunció que el 1 de mayo de 2025 desenvainará simbólicamente la espada de Simón Bolívar ante el pueblo, momento en que también radicará formalmente esta iniciativa ante el Senado.

¿Cómo funcionaría la consulta?

  • Si el Senado aprueba la consulta, los colombianos podrían votar entre septiembre y octubre de 2024
  • Los ciudadanos responderían "sí" o "no" a cada una de las 12 preguntas
  • Para que los resultados sean vinculantes, la consulta debe alcanzar un umbral mínimo de participación
  • Si una pregunta obtiene mayoría de votos afirmativos, el Estado deberá convertir ese resultado en leyes, decretos o resoluciones de obligatorio cumplimiento

Las 12 Preguntas Explicadas en Detalle

1. Jornada laboral diurna

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?

Explicación: Esta propuesta tiene dos componentes importantes:

  • Limita el trabajo diurno a un máximo de 8 horas entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m.
  • Adelanta el inicio del recargo nocturno de las 7:00 p.m. (actual) a las 6:00 p.m.

¿Qué cambiaría? Cualquier hora trabajada después de 8 horas, incluso si sigue siendo entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m., se consideraría tanto hora extra como hora nocturna, generando un doble recargo salarial para el trabajador. Esta medida también coincide parcialmente con la "mini reforma laboral" propuesta por el Partido Liberal.

2. Recargo por trabajo dominical y festivo

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

Explicación clara: Cuando un trabajador debe laborar en un día domingo o festivo, su remuneración se compone de dos partes:

  • Su salario diario normal (100% de su pago diario regular)
  • Más un recargo adicional como compensación por trabajar en un día de descanso

Actualmente, este recargo adicional es del 75% del salario diario. Por lo tanto, un trabajador que labora en domingo o festivo recibe en total el 175% de su salario diario (100% del salario base + 75% de recargo).

La propuesta busca aumentar este recargo adicional del 75% al 100%, lo que resultaría en un pago total del 200% del salario diario (100% del salario base + 100% de recargo).

Ejemplo numérico:

  • Si un trabajador gana $100,000 pesos por día:
    • Actualmente por trabajar un domingo recibe: $100,000 (salario base) + $75,000 (recargo del 75%) = $175,000
    • Con la propuesta recibiría: $100,000 (salario base) + $100,000 (recargo del 100%) = $200,000

Contexto histórico: Este recargo adicional del 100% (pago total del 200%) existía anteriormente en Colombia hasta que una reforma laboral durante el gobierno de Álvaro Uribe lo redujo al 75% actual (pago total del 175%). La consulta busca restaurar el porcentaje original.

3. Incentivos para economía popular

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

Explicación: Esta pregunta se orienta más al fomento de la "economía popular" que a ajustes directamente laborales. Busca establecer condiciones crediticias favorables e incentivos estatales para:

  • Cooperativas
  • Unidades productivas de economía popular
  • Pequeñas y medianas empresas con modelos asociativos

Antecedentes: El gobierno ya ha creado iniciativas en este sentido, como las Asociaciones Público-Populares o programas del Departamento de Prosperidad, pero busca crear normas más permanentes con este mismo objetivo.

4. Permisos médicos y licencias menstruales

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

Explicación: Esta pregunta contiene dos partes:

  1. Permisos para tratamientos médicos: Ya existen en la legislación actual, pero podrían fortalecerse
  2. Licencias menstruales: Introduciría permisos remunerados para mujeres durante períodos menstruales que sean incapacitantes

Contexto internacional: Países como España ya han aprobado leyes similares sobre licencias menstruales, siguiendo demandas de movimientos feministas.

5. Inclusión laboral de personas con discapacidad

Pregunta: ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

Explicación: La propuesta establece una cuota obligatoria del 2% de trabajadores con discapacidad en empresas privadas. Actualmente, esta obligación:

  • Solo existe para el sector público
  • Varía entre el 1% y el 3% dependiendo del tamaño de la entidad

Esta medida busca ampliar la inclusión laboral a todo el sector privado, con una cuota fija.

6. Contratos laborales para aprendices

Pregunta: ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

Explicación: Los estudiantes del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y de instituciones similares realizan prácticas laborales en empresas como parte de su formación. Actualmente:

  • Las empresas con 10 o más empleados están obligadas a contratar aprendices
  • Su contratación se considera un "vínculo de aprendizaje", no un contrato laboral
  • Tienen menores prestaciones sociales que los trabajadores regulares

La propuesta busca que tengan las mismas condiciones contractuales y prestaciones sociales que cualquier otro trabajador.

7. Derechos para trabajadores de plataformas digitales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

Explicación: Esta propuesta apunta a los trabajadores de aplicaciones como Rappi, Uber Eats, Didi Food, etc. Permitiría:

  • Flexibilidad en la forma de contratación (podrían acordar el tipo de contrato)
  • Obligaría a las plataformas a pagar siempre el 100% de los riesgos laborales
  • Si el contrato es como independiente, la empresa asumiría el 60% de los aportes a salud y pensión
  • No permitiría cláusulas de exclusividad
  • Garantizaría el derecho al descanso

Representa un punto intermedio entre las demandas sindicales y las de las empresas de plataformas.

8. Régimen laboral para trabajadores agrarios

Pregunta: ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

Explicación: Busca la formalización del empleo rural mediante un régimen laboral específicamente adaptado a las condiciones del campo. Esta propuesta:

  • Reconoce que el trabajo rural tiene particularidades diferentes al urbano
  • Busca garantizar derechos laborales y salarios justos para trabajadores del campo
  • Deja abierta la posibilidad de contratación por horas (un punto que las centrales obreras querían prohibir)

9. Eliminación de tercerización mediante contratos sindicales

Pregunta: ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

Explicación: Esta pregunta aborda un caso específico de tercerización laboral:

  • Los "contratos sindicales" permiten a uno o más sindicatos hacer acuerdos con empleadores para encargarse de ciertos servicios
  • En algunos casos, estos contratos se utilizan para tercerizar, dejando las cargas laborales en cabeza del sindicato
  • La Corte Suprema de Justicia ya ha determinado que estos contratos no pueden usarse como artificios para la tercerización

La propuesta busca prohibir explícitamente esta práctica, reforzando lo que ya existe en la jurisprudencia.

10. Formalización de trabajadores informales

Pregunta: ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

Explicación: Esta pregunta apunta al mayor problema laboral de Colombia: la informalidad, que supera el 50% de los trabajadores. Plantea la formalización o acceso a seguridad social para diversos grupos tradicionalmente informales.

Posibles mecanismos (que se definirían posteriormente):

  • Aportes a seguridad social por horas trabajadas
  • Beneficios Periódicos Especiales (BEPS) para jubilación
  • Fondos estatales para contribuir a los pagos de seguridad social de trabajadores por cuenta propia

11. Promoción de contratos a término indefinido

Pregunta: ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

Explicación: La propuesta plantea:

  • Establecer el contrato a término indefinido como la regla general
  • Limitar los contratos temporales a necesidades puntuales
  • Imponer un máximo de dos años para contratos temporales
  • Convertir automáticamente en indefinidos los contratos si la labor continúa después de ese plazo

Situación actual: Esta regla ya existe parcialmente y la Corte Suprema ha establecido que contratos sucesivos con un mismo objeto deben considerarse como uno solo a término indefinido. El cambio facilitaría el proceso para que los trabajadores puedan reclamar este derecho.

12. Fondo pensional para campesinos

Pregunta: ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Explicación: Esta propuesta busca:

  • Crear un fondo estatal específico para campesinos
  • Otorgar bonos pensionales que fortalezcan su acceso a la seguridad social
  • Complementar las propuestas de las preguntas 8 y 10 para mejorar la situación laboral en el campo

Implicaciones y Debate

Las preguntas de esta consulta popular tienen formulaciones amplias y generales, como es natural en este tipo de mecanismos. Los debates más intensos probablemente ocurrirán durante la implementación específica, si las preguntas son aprobadas.

Muchas de estas propuestas coinciden con puntos que ya estaban en:

  • La reforma laboral rechazada por el Congreso
  • La "mini reforma laboral" presentada por el Partido Liberal
  • Peticiones históricas de movimientos sindicales y sociales

El impacto real dependerá tanto del resultado de la consulta como de cómo se traduzcan estos principios generales en legislación específica, considerando aspectos técnicos, presupuestarios y de implementación práctica.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa