Un equipo de investigadores, encabezado por la University College London (UCL), ha llevado a cabo el estudio genético más grande hasta la fecha sobre chimpancés salvajes, revelando cómo estos primates han desarrollado adaptaciones genéticas que les permiten prosperar en una variedad de hábitats y resistir enfermedades infecciosas. Publicado el 10 de enero de 2025 en la revista Science, el estudio destaca adaptaciones críticas, especialmente en genes vinculados a la resistencia a la malaria.
El análisis incluyó muestras de ADN de 828 chimpancés salvajes, de las cuales 388 se utilizaron en el análisis final. Estas muestras, recolectadas en 52 ubicaciones diferentes, abarcaban las cuatro subespecies de chimpancés, proporcionando una amplia visión de la diversidad genética de estos animales. La recolección de ADN se llevó a cabo mediante un método no invasivo, utilizando muestras fecales, como parte del programa Pan African Programme: The Cultured Chimpanzee (PanAf).
El método centrado en la secuenciación de exomas permitió a los investigadores investigar cómo la selección natural ha influido en estas poblaciones a lo largo del tiempo. Los hallazgos clave del estudio muestran adaptaciones genéticas en chimpancés que habitan en bosques frente a aquellos en sabanas, con énfasis en genes relacionados con patógenos. Entre los genes más destacados se encuentran GYPA y HBB, ambos asociados con la resistencia a la malaria en humanos.
El Dr. Max Pemberton, coautor del estudio, indicó que estos descubrimientos subrayan la importancia de conservar la diversidad genética de los chimpancés para garantizar su resiliencia frente a cambios ambientales y enfermedades. "Los hallazgos demuestran la notable adaptabilidad genética de los chimpancés y resaltan la importancia de la conservación de su diversidad genética", manifestó.
El estudio también destaca la importancia de la malaria como una enfermedad significativa para los chimpancés en los bosques. Los investigadores encontraron que la adaptación a este parásito ha ocurrido de manera independiente tanto en chimpancés como en humanos, a través de cambios en los mismos genes.
Estos resultados tienen implicaciones directas para los esfuerzos de conservación. Los chimpancés enfrentan múltiples amenazas, incluyendo la destrucción de hábitats, la caza furtiva y las enfermedades infecciosas. Los hallazgos indican que los cambios en el clima y el uso de tierras influirán de manera diferenciada en diversas poblaciones de chimpancés, lo que pone de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de conservación adaptadas a las características genéticas y ambientales de cada grupo.
Referencias adicionales al estudio se pueden encontrar en publicaciones como UCL News, Science Journal y ASU News, profundizando en los métodos y resultados de esta investigación innovadora.