Un reciente estudio llevado a cabo por científicos japoneses evidenció la alta biodegradabilidad del bioplástico poli(D-lactato-co-3-hidroxibutirato), conocido como LAHB, en ambientes marinos profundos. El experimento se realizó en condiciones controladas, sumergiendo películas de LAHB a 855 metros de profundidad y a una temperatura promedio de 3.6 °C, para analizar su descomposición frente a plásticos convencionales como la polilactida (PLA), ampliamente utilizada en embalajes.
La investigación utilizó dos tipos de LAHB: una variante con 6% de ácido láctico (P6LAHB) y otra con 13% (P13LAHB). Tras 7 meses, la película P13LAHB perdió el 30.9% de su peso original. Al cumplirse los 13 meses, tanto P6LAHB como P13LAHB presentaron una reducción mayor al 80% de su masa inicial. Las superficies de ambas películas mostraban agrietamiento y estaban cubiertas de biofilmes microbianos. En contraste, el material de PLA no presentó pérdida de peso, ni alteraciones superficiales o indicios de colonización por microorganismos marinos.
El proceso de biodegradación fue investigado mediante análisis genéticos y bioquímicos de los microorganismos adheridos a las películas de LAHB. Las pruebas identificaron que bacterias pertenecientes al grupo Gammaproteobacteria desempeñaron el papel principal, liberando enzimas depolimerasas para fragmentar las largas cadenas poliméricas del LAHB en moléculas más simples, como dimers y trimers. Algunas especies, como las del género UBA7959, generaron hidrolasas adicionales capaces de descomponer estos fragmentos en monómeros como 3-hidroxibutirato (3HB) y lactato. Estas moléculas, posteriormente, fueron metabolizadas por otros microorganismos hasta transformarlas en dióxido de carbono, agua y sales.
El estudio toma relevancia ante el contexto global de contaminación plástica: en 2019, la producción de plásticos ascendió a más de 353 millones de toneladas, con una estimación de 1.7 millones de toneladas filtrándose cada año en diversos ecosistemas acuáticos. Los resultados obtenidos posicionan al LAHB como una alternativa a los plásticos convencionales que perduran durante décadas en el ambiente marino, debido a su incapacidad para degradarse de manera natural bajo estas condiciones.
Las conclusiones y detalles completos de la investigación estarán disponibles en la edición impresa del 1 de octubre de 2025 de la revista Polymer Degradation and Stability (Volumen 240), donde se destaca el potencial del LAHB para superar la principal limitación de los bioplásticos actuales: la falta de biodegradabilidad efectiva en entornos oceánicos profundos.