Ciencia

Contaminantes de Protectores Solares Descubiertos en la Nieve Ártica

Por primera vez, se han detectado trazas de ingredientes comunes en protectores solares y otros productos de cuidado personal en la nieve de cinco glaciares árticos en el archipiélago de Svalbard, revelando la extensión del impacto humano en regiones remotas.

Ciencia

Contaminantes de Protectores Solares Descubiertos en la Nieve Ártica

Por primera vez, se han detectado trazas de ingredientes comunes en protectores solares y otros productos de cuidado personal en la nieve de cinco glaciares árticos en el archipiélago de Svalbard, revelando la extensión del impacto humano en regiones remotas.

"Este hallazgo es un paso crucial para comprender dónde se encuentran estos contaminantes y de dónde provienen, lo que nos permite trabajar en cómo gestionar el problema y detener la contaminación en su origen"

- Marianna D'Amico, científica polar de la Universidad Ca' Foscari de Venecia.

2/1/2024

Un estudio reciente ha arrojado luz sobre la presencia de contaminantes químicos en la nieve de los glaciares árticos, específicamente en el archipiélago de Svalbard. Investigadores han encontrado trazas de 13 ingredientes comúnmente utilizados en protectores solares y otros productos de cuidado personal. Este descubrimiento, publicado en la revista Science of the Total Environment, marca la primera vez que se reporta la presencia de estos químicos en la nieve de Svalbard, subrayando la penetración de la actividad humana incluso en las regiones más remotas del planeta.

El estudio se centró en una variedad de productos de cuidado personal, incluyendo materiales de fragancia encontrados en jabones y champús, y filtros UV utilizados en protectores solares. Los investigadores, liderados por Marianna D'Amico de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, recolectaron muestras de nieve en la primavera de 2021 de un sitio de investigación activo cerca del pueblo de Ny-Ålesund y de cinco glaciares, algunos a hasta 40 kilómetros de distancia. Los resultados revelaron que todos los glaciares muestreados, excepto uno, tenían concentraciones más altas de filtros UV en la nieve depositada durante el invierno que en otras estaciones.

Este hallazgo es significativo no solo por su novedad sino también por las implicaciones que tiene sobre la comprensión de la distribución y el comportamiento de estos contaminantes en entornos polares. Aunque la estación de investigación cerca de Ny-Ålesund podría ser una fuente local adicional de contaminación, los patrones observados sugieren que los químicos absorbentes de UV fueron transportados a los glaciares remotos del Ártico a través del viento.

Algo Curioso
A pesar de la lejanía y la percepción de inaccesibilidad, el Ártico no está exento de la influencia humana. La presencia de contaminantes químicos en su nieve es un recordatorio de que nuestras acciones tienen un alcance global, afectando incluso a las regiones más remotas del planeta.

Impacto Humano en el Ártico: Un Desafío Emergente

El estudio de los contaminantes en la nieve ártica es crucial para comprender el alcance del impacto humano en el medio ambiente, especialmente en regiones consideradas remotas y prístinas. Los investigadores están particularmente preocupados por los llamados Químicos de Preocupación Ártica Emergente (CEACs), una lista de compuestos identificados por científicos ambientales que documentan la extensión y los efectos de la contaminación en el Ártico para informar decisiones políticas.

La producción y el uso de estos químicos han aumentado, mientras que nuestro conocimiento de su distribución y comportamiento en entornos polares ha quedado rezagado. Algunos CEACs ya se han encontrado en la Antártida y el Ártico: en aguas superficiales, aguas marinas, corrientes de aguas residuales cerca de estaciones de investigación y en la nieve. Sin embargo, se sabe poco sobre las fuentes primarias de contaminación en regiones remotas y los principales procesos de transporte.

La preocupación radica en que, cuando la nieve se derrite, una afluencia de contaminantes, incluso en niveles bajos, podría causar picos de concentración en cursos de agua y entornos marinos aguas abajo. Sin embargo, aún se desconoce si los contaminantes encontrados en la nieve ártica están por debajo o se acercan a niveles potencialmente tóxicos para el medio ambiente. Los químicos se comportan de manera diferente en entornos fríos y helados que en regiones más cálidas, por lo que se necesitan estudios específicos para comprender los impactos.

El estudio de los contaminantes en la nieve ártica no solo revela la presencia de estos químicos, sino que también destaca la necesidad de comprender mejor sus propiedades físico-químicas, considerando su posible impacto en las aguas dulces y marinas durante el deshielo bajo el cambio climático. La investigación también subraya la importancia de los programas de monitoreo de la contaminación en el Ártico, que han demostrado que esta región ya no es tan prístina como se consideraba a principios del siglo pasado.

Contaminación Invisible: La Huella Química en la Nieve

La presencia de estos contaminantes en regiones polares demuestra su capacidad para ser depositados y acumularse en entornos fríos. Sin embargo, aún se sabe poco sobre las fuentes primarias de contaminación en regiones remotas y los principales procesos de transporte. Los estudios disponibles en el Ártico sugieren que su ocurrencia está vinculada a un tratamiento inadecuado de residuos locales y al transporte atmosférico y oceánico regional y de larga distancia.

Fuentes

ScienceAlert | ScienceDirect

"Este hallazgo es un paso crucial para comprender dónde se encuentran estos contaminantes y de dónde provienen, lo que nos permite trabajar en cómo gestionar el problema y detener la contaminación en su origen"

- Marianna D'Amico, científica polar de la Universidad Ca' Foscari de Venecia.

Jan 2, 2024
Colglobal News

Un estudio reciente ha arrojado luz sobre la presencia de contaminantes químicos en la nieve de los glaciares árticos, específicamente en el archipiélago de Svalbard. Investigadores han encontrado trazas de 13 ingredientes comúnmente utilizados en protectores solares y otros productos de cuidado personal. Este descubrimiento, publicado en la revista Science of the Total Environment, marca la primera vez que se reporta la presencia de estos químicos en la nieve de Svalbard, subrayando la penetración de la actividad humana incluso en las regiones más remotas del planeta.

El estudio se centró en una variedad de productos de cuidado personal, incluyendo materiales de fragancia encontrados en jabones y champús, y filtros UV utilizados en protectores solares. Los investigadores, liderados por Marianna D'Amico de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, recolectaron muestras de nieve en la primavera de 2021 de un sitio de investigación activo cerca del pueblo de Ny-Ålesund y de cinco glaciares, algunos a hasta 40 kilómetros de distancia. Los resultados revelaron que todos los glaciares muestreados, excepto uno, tenían concentraciones más altas de filtros UV en la nieve depositada durante el invierno que en otras estaciones.

Este hallazgo es significativo no solo por su novedad sino también por las implicaciones que tiene sobre la comprensión de la distribución y el comportamiento de estos contaminantes en entornos polares. Aunque la estación de investigación cerca de Ny-Ålesund podría ser una fuente local adicional de contaminación, los patrones observados sugieren que los químicos absorbentes de UV fueron transportados a los glaciares remotos del Ártico a través del viento.

Un estudio reciente ha arrojado luz sobre la presencia de contaminantes químicos en la nieve de los glaciares árticos, específicamente en el archipiélago de Svalbard. Investigadores han encontrado trazas de 13 ingredientes comúnmente utilizados en protectores solares y otros productos de cuidado personal. Este descubrimiento, publicado en la revista Science of the Total Environment, marca la primera vez que se reporta la presencia de estos químicos en la nieve de Svalbard, subrayando la penetración de la actividad humana incluso en las regiones más remotas del planeta.

El estudio se centró en una variedad de productos de cuidado personal, incluyendo materiales de fragancia encontrados en jabones y champús, y filtros UV utilizados en protectores solares. Los investigadores, liderados por Marianna D'Amico de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, recolectaron muestras de nieve en la primavera de 2021 de un sitio de investigación activo cerca del pueblo de Ny-Ålesund y de cinco glaciares, algunos a hasta 40 kilómetros de distancia. Los resultados revelaron que todos los glaciares muestreados, excepto uno, tenían concentraciones más altas de filtros UV en la nieve depositada durante el invierno que en otras estaciones.

Este hallazgo es significativo no solo por su novedad sino también por las implicaciones que tiene sobre la comprensión de la distribución y el comportamiento de estos contaminantes en entornos polares. Aunque la estación de investigación cerca de Ny-Ålesund podría ser una fuente local adicional de contaminación, los patrones observados sugieren que los químicos absorbentes de UV fueron transportados a los glaciares remotos del Ártico a través del viento.

Algo Curioso
A pesar de la lejanía y la percepción de inaccesibilidad, el Ártico no está exento de la influencia humana. La presencia de contaminantes químicos en su nieve es un recordatorio de que nuestras acciones tienen un alcance global, afectando incluso a las regiones más remotas del planeta.

Impacto Humano en el Ártico: Un Desafío Emergente

El estudio de los contaminantes en la nieve ártica es crucial para comprender el alcance del impacto humano en el medio ambiente, especialmente en regiones consideradas remotas y prístinas. Los investigadores están particularmente preocupados por los llamados Químicos de Preocupación Ártica Emergente (CEACs), una lista de compuestos identificados por científicos ambientales que documentan la extensión y los efectos de la contaminación en el Ártico para informar decisiones políticas.

La producción y el uso de estos químicos han aumentado, mientras que nuestro conocimiento de su distribución y comportamiento en entornos polares ha quedado rezagado. Algunos CEACs ya se han encontrado en la Antártida y el Ártico: en aguas superficiales, aguas marinas, corrientes de aguas residuales cerca de estaciones de investigación y en la nieve. Sin embargo, se sabe poco sobre las fuentes primarias de contaminación en regiones remotas y los principales procesos de transporte.

La preocupación radica en que, cuando la nieve se derrite, una afluencia de contaminantes, incluso en niveles bajos, podría causar picos de concentración en cursos de agua y entornos marinos aguas abajo. Sin embargo, aún se desconoce si los contaminantes encontrados en la nieve ártica están por debajo o se acercan a niveles potencialmente tóxicos para el medio ambiente. Los químicos se comportan de manera diferente en entornos fríos y helados que en regiones más cálidas, por lo que se necesitan estudios específicos para comprender los impactos.

El estudio de los contaminantes en la nieve ártica no solo revela la presencia de estos químicos, sino que también destaca la necesidad de comprender mejor sus propiedades físico-químicas, considerando su posible impacto en las aguas dulces y marinas durante el deshielo bajo el cambio climático. La investigación también subraya la importancia de los programas de monitoreo de la contaminación en el Ártico, que han demostrado que esta región ya no es tan prístina como se consideraba a principios del siglo pasado.

Contaminación Invisible: La Huella Química en la Nieve

La presencia de estos contaminantes en regiones polares demuestra su capacidad para ser depositados y acumularse en entornos fríos. Sin embargo, aún se sabe poco sobre las fuentes primarias de contaminación en regiones remotas y los principales procesos de transporte. Los estudios disponibles en el Ártico sugieren que su ocurrencia está vinculada a un tratamiento inadecuado de residuos locales y al transporte atmosférico y oceánico regional y de larga distancia.

Fuentes

ScienceAlert | ScienceDirect

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa