Mundo

Corte Interamericana Escucha a Víctimas del Cambio Climático en Audiencia Histórica

En una audiencia sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos escucha los testimonios de las víctimas del cambio climático, destacando las graves afectaciones a sus derechos fundamentales y modos de vida.

Mundo

Corte Interamericana Escucha a Víctimas del Cambio Climático en Audiencia Histórica

En una audiencia sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos escucha los testimonios de las víctimas del cambio climático, destacando las graves afectaciones a sus derechos fundamentales y modos de vida.

"Lo que sabemos del ambiente, lo sabemos porque lo hemos vivido... es muy importante que nuestras voces sean escuchadas"

- Julian Medina, pescador y líder de una organización de pesca en Colombia.

23/4/2024

Esta semana, Julian Medina, proveniente de una generación de pescadores que utilizan métodos tradicionales en el Golfo de Morrosquillo, Colombia, se dirige a un panel de jueces en Barbados. Durante años, Medina ha liderado una organización de pesca y luchado contra la invasión de las compañías de combustibles fósiles y la sobreexplotación que están destruyendo el delicado ecosistema del golfo y los medios de subsistencia de la comunidad. Él reporta una disminución del 70% en las capturas de pescado en la última década, lo que ha llevado a una extensa hambre en una región ya de por sí empobrecida.

El caso de Medina es uno de los muchos que serán presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia histórica sobre cambio climático, instigada por Colombia y Chile. Ambos países han pedido a la corte que defina las responsabilidades legales de los estados para abordar el cambio climático y prevenir que infrinja los derechos humanos de las personas.

Un trabajador de una compañía de agua monitorea el nivel del reservorio San Rafael, esencial para el suministro de agua potable en Bogotá, afectado por el fenómeno de El Niño. Los impactos del cambio climático, aunque globales, no se experimentan de manera uniforme ni justa, exacerbando las ya críticas condiciones de vida en regiones como Chile y Colombia, enfrentadas a sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios.

Algo Curioso
A pesar de los desafíos que enfrenta, la Corte Interamericana es conocida por su disposición a innovar con la ley y utilizar fuentes de todo el mundo, lo que podría tener un impacto significativo en la acción legal futura relacionada con el cambio climático.

Impacto del Cambio Climático en los Derechos Humanos y la Justicia Climática

Los tribunales alrededor del mundo están empezando a hacer la conexión entre la justicia climática y los derechos humanos. Este mes, por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó por primera vez que las políticas gubernamentales débiles en materia de clima violaban derechos humanos fundamentales. Sin embargo, es en el sur global donde esta tendencia ha tomado mayor fuerza, liderada por cortes como la Corte Interamericana, que fue establecida en 1979 para interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

A diferencia de otras cortes internacionales, la Corte Interamericana tiene la particularidad de aceptar sumisiones escritas no solo de gobiernos sino de organizaciones e individuos, y ha invitado a muchos de estos a sus audiencias orales. La audiencia inicial contará con declaraciones de los gobiernos de Chile, Colombia y Barbados, seguidos por México y Vanuatu, además de cuerpos de la ONU, expertos legales de las Américas y otros lugares, grupos de campaña locales y nacionales, sindicatos y organizaciones de refugiados.

Voces de la Comunidad: Testimonios Directos y la Lucha por la Justicia Climática

Uno de los elementos clave de la opinión de la corte aborda la equidad intergeneracional, y se escucharán directamente a jóvenes como Jovana Hoschtialek, una docente y activista climática de Grenada, quien ha notado cambios significativos en su isla natal. “El mar está subiendo, muchas de nuestras plantas están muriendo y el agua se está volviendo más escasa,” afirma. Hoschtialek se prepara para contarle a la corte sobre la importancia de que las generaciones futuras sean consideradas, destacando que los niños no podrán sobrevivir al severo clima que se avecina si no ocurren cambios drásticos.

Las audiencias subsiguientes en las ciudades brasileñas de Brasília y Manaus incluirán aún más historias de primera línea de la crisis climática, incluyendo a personas que viven en “zonas de sacrificio” en Chile, mujeres bolivianas luchando por proteger sus suministros locales de agua y comunidades indígenas. Estos testimonios directos no solo humanizan el impacto del cambio climático, sino que proporcionan un contexto crítico para entender cómo los problemas ambientales se entrelazan con los derechos humanos y la capacidad de las comunidades para adaptarse.

"Lo que sabemos del ambiente, lo sabemos porque lo hemos vivido... es muy importante que nuestras voces sean escuchadas"

- Julian Medina, pescador y líder de una organización de pesca en Colombia.

Apr 23, 2024
Colglobal News

Esta semana, Julian Medina, proveniente de una generación de pescadores que utilizan métodos tradicionales en el Golfo de Morrosquillo, Colombia, se dirige a un panel de jueces en Barbados. Durante años, Medina ha liderado una organización de pesca y luchado contra la invasión de las compañías de combustibles fósiles y la sobreexplotación que están destruyendo el delicado ecosistema del golfo y los medios de subsistencia de la comunidad. Él reporta una disminución del 70% en las capturas de pescado en la última década, lo que ha llevado a una extensa hambre en una región ya de por sí empobrecida.

El caso de Medina es uno de los muchos que serán presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia histórica sobre cambio climático, instigada por Colombia y Chile. Ambos países han pedido a la corte que defina las responsabilidades legales de los estados para abordar el cambio climático y prevenir que infrinja los derechos humanos de las personas.

Un trabajador de una compañía de agua monitorea el nivel del reservorio San Rafael, esencial para el suministro de agua potable en Bogotá, afectado por el fenómeno de El Niño. Los impactos del cambio climático, aunque globales, no se experimentan de manera uniforme ni justa, exacerbando las ya críticas condiciones de vida en regiones como Chile y Colombia, enfrentadas a sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios.

Esta semana, Julian Medina, proveniente de una generación de pescadores que utilizan métodos tradicionales en el Golfo de Morrosquillo, Colombia, se dirige a un panel de jueces en Barbados. Durante años, Medina ha liderado una organización de pesca y luchado contra la invasión de las compañías de combustibles fósiles y la sobreexplotación que están destruyendo el delicado ecosistema del golfo y los medios de subsistencia de la comunidad. Él reporta una disminución del 70% en las capturas de pescado en la última década, lo que ha llevado a una extensa hambre en una región ya de por sí empobrecida.

El caso de Medina es uno de los muchos que serán presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia histórica sobre cambio climático, instigada por Colombia y Chile. Ambos países han pedido a la corte que defina las responsabilidades legales de los estados para abordar el cambio climático y prevenir que infrinja los derechos humanos de las personas.

Un trabajador de una compañía de agua monitorea el nivel del reservorio San Rafael, esencial para el suministro de agua potable en Bogotá, afectado por el fenómeno de El Niño. Los impactos del cambio climático, aunque globales, no se experimentan de manera uniforme ni justa, exacerbando las ya críticas condiciones de vida en regiones como Chile y Colombia, enfrentadas a sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios.

Algo Curioso
A pesar de los desafíos que enfrenta, la Corte Interamericana es conocida por su disposición a innovar con la ley y utilizar fuentes de todo el mundo, lo que podría tener un impacto significativo en la acción legal futura relacionada con el cambio climático.

Impacto del Cambio Climático en los Derechos Humanos y la Justicia Climática

Los tribunales alrededor del mundo están empezando a hacer la conexión entre la justicia climática y los derechos humanos. Este mes, por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó por primera vez que las políticas gubernamentales débiles en materia de clima violaban derechos humanos fundamentales. Sin embargo, es en el sur global donde esta tendencia ha tomado mayor fuerza, liderada por cortes como la Corte Interamericana, que fue establecida en 1979 para interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

A diferencia de otras cortes internacionales, la Corte Interamericana tiene la particularidad de aceptar sumisiones escritas no solo de gobiernos sino de organizaciones e individuos, y ha invitado a muchos de estos a sus audiencias orales. La audiencia inicial contará con declaraciones de los gobiernos de Chile, Colombia y Barbados, seguidos por México y Vanuatu, además de cuerpos de la ONU, expertos legales de las Américas y otros lugares, grupos de campaña locales y nacionales, sindicatos y organizaciones de refugiados.

Voces de la Comunidad: Testimonios Directos y la Lucha por la Justicia Climática

Uno de los elementos clave de la opinión de la corte aborda la equidad intergeneracional, y se escucharán directamente a jóvenes como Jovana Hoschtialek, una docente y activista climática de Grenada, quien ha notado cambios significativos en su isla natal. “El mar está subiendo, muchas de nuestras plantas están muriendo y el agua se está volviendo más escasa,” afirma. Hoschtialek se prepara para contarle a la corte sobre la importancia de que las generaciones futuras sean consideradas, destacando que los niños no podrán sobrevivir al severo clima que se avecina si no ocurren cambios drásticos.

Las audiencias subsiguientes en las ciudades brasileñas de Brasília y Manaus incluirán aún más historias de primera línea de la crisis climática, incluyendo a personas que viven en “zonas de sacrificio” en Chile, mujeres bolivianas luchando por proteger sus suministros locales de agua y comunidades indígenas. Estos testimonios directos no solo humanizan el impacto del cambio climático, sino que proporcionan un contexto crítico para entender cómo los problemas ambientales se entrelazan con los derechos humanos y la capacidad de las comunidades para adaptarse.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa