Ciencia

Cuidado con la Mochila Azul Tóxica y Explosiva que Lleva Esta Termita

La especie de termita Neocapritermes taracua, localizada en las selvas de Guayana Francesa, ha desarrollado un mecanismo de defensa único basado en "mochilas explosivas" llenas de un líquido tóxico azul, llevado por los trabajadores más viejos de la colonia.

Ciencia

Cuidado con la Mochila Azul Tóxica y Explosiva que Lleva Esta Termita

La especie de termita Neocapritermes taracua, localizada en las selvas de Guayana Francesa, ha desarrollado un mecanismo de defensa único basado en "mochilas explosivas" llenas de un líquido tóxico azul, llevado por los trabajadores más viejos de la colonia.

"El comportamiento de sacrificar a los trabajadores más viejos para la defensa de la colonia se considera una estrategia adaptativa en los insectos sociales"

- Explican los investigadores.

16/8/2024

Una reciente investigación publicada en la revista Science, ha revelado los detalles de un fascinante comportamiento defensivo en la especie de termitas Neocapritermes taracua. Localizadas en las selvas de Guayana Francesa, estas termitas han desarrollado un método de defensa suicida mediante "mochilas explosivas" llenas de un líquido tóxico azul.

Los trabajadores más viejos de esta especie tienen dos manchas azules en sus abdómenes, que contienen cristales de proteínas que se unen al cobre. Cuando se ven amenazados, estos individuos pueden romperse, liberando una sustancia pegajosa y tóxica que puede matar o paralizar termitas rivales, específicamente a Labiotermes labralis. Este mecanismo de explosión defensiva es resultado de la interacción de los cristales azules con las secreciones de las glándulas salivales, creando una sustancia altamente tóxica. Se ha observado que el líquido azul de los trabajadores más viejos es significativamente más tóxico que el líquido blanco de los trabajadores más jóvenes.

El estudio también sugiere una correlación directa entre la edad de las termitas y la eficacia de sus mandíbulas. A medida que las termitas envejecen, sus mandíbulas se desgastan, reduciendo su efectividad en la recolección de alimentos y el mantenimiento del nido. Paralelamente, se observa que los cristales azules se agrandan, volviendo a las termitas viejas más propensas a actuar como defensores en la colonia mediante el mecanismo de explosión.

Desde una perspectiva evolutiva, este comportamiento, conocido como "autothysis", ha evolucionado de manera independiente en varias especies de termitas. Sacrificar a los miembros más viejos de la colonia es visto como una estrategia adaptativa, priorizando la supervivencia de la colonia por encima de la supervivencia individual.

Este hallazgo resalta la notable sofisticación de los mecanismos de defensa de las termitas y el papel crucial de la eusocialidad en el desarrollo de estos comportamientos. La investigación también indica la posibilidad de que comportamientos similares puedan encontrarse en especies de termitas relacionadas. Los investigadores se centrarán en futuras investigaciones para explorar estas hipótesis.

El artículo, que detalla estas sorprendentes adaptaciones, se encuentra accesible en el sitio web de Science bajo el DOI 10.1126/science.1219129, ofreciendo una ventana privilegiada hacia la complejidad evolutiva de los insectos sociales. El fenómeno de "autothysis" no se limita a las termitas. Algunas especies de hormigas también han desarrollado mecanismos de defensa similares, donde individuos específicos sacrifican sus vidas para proteger a la colonia liberando sustancias tóxicas.

Algo Curioso

"El comportamiento de sacrificar a los trabajadores más viejos para la defensa de la colonia se considera una estrategia adaptativa en los insectos sociales"

- Explican los investigadores.

Aug 16, 2024
Colglobal News

Una reciente investigación publicada en la revista Science, ha revelado los detalles de un fascinante comportamiento defensivo en la especie de termitas Neocapritermes taracua. Localizadas en las selvas de Guayana Francesa, estas termitas han desarrollado un método de defensa suicida mediante "mochilas explosivas" llenas de un líquido tóxico azul.

Los trabajadores más viejos de esta especie tienen dos manchas azules en sus abdómenes, que contienen cristales de proteínas que se unen al cobre. Cuando se ven amenazados, estos individuos pueden romperse, liberando una sustancia pegajosa y tóxica que puede matar o paralizar termitas rivales, específicamente a Labiotermes labralis. Este mecanismo de explosión defensiva es resultado de la interacción de los cristales azules con las secreciones de las glándulas salivales, creando una sustancia altamente tóxica. Se ha observado que el líquido azul de los trabajadores más viejos es significativamente más tóxico que el líquido blanco de los trabajadores más jóvenes.

El estudio también sugiere una correlación directa entre la edad de las termitas y la eficacia de sus mandíbulas. A medida que las termitas envejecen, sus mandíbulas se desgastan, reduciendo su efectividad en la recolección de alimentos y el mantenimiento del nido. Paralelamente, se observa que los cristales azules se agrandan, volviendo a las termitas viejas más propensas a actuar como defensores en la colonia mediante el mecanismo de explosión.

Desde una perspectiva evolutiva, este comportamiento, conocido como "autothysis", ha evolucionado de manera independiente en varias especies de termitas. Sacrificar a los miembros más viejos de la colonia es visto como una estrategia adaptativa, priorizando la supervivencia de la colonia por encima de la supervivencia individual.

Este hallazgo resalta la notable sofisticación de los mecanismos de defensa de las termitas y el papel crucial de la eusocialidad en el desarrollo de estos comportamientos. La investigación también indica la posibilidad de que comportamientos similares puedan encontrarse en especies de termitas relacionadas. Los investigadores se centrarán en futuras investigaciones para explorar estas hipótesis.

El artículo, que detalla estas sorprendentes adaptaciones, se encuentra accesible en el sitio web de Science bajo el DOI 10.1126/science.1219129, ofreciendo una ventana privilegiada hacia la complejidad evolutiva de los insectos sociales. El fenómeno de "autothysis" no se limita a las termitas. Algunas especies de hormigas también han desarrollado mecanismos de defensa similares, donde individuos específicos sacrifican sus vidas para proteger a la colonia liberando sustancias tóxicas.

Una reciente investigación publicada en la revista Science, ha revelado los detalles de un fascinante comportamiento defensivo en la especie de termitas Neocapritermes taracua. Localizadas en las selvas de Guayana Francesa, estas termitas han desarrollado un método de defensa suicida mediante "mochilas explosivas" llenas de un líquido tóxico azul.

Los trabajadores más viejos de esta especie tienen dos manchas azules en sus abdómenes, que contienen cristales de proteínas que se unen al cobre. Cuando se ven amenazados, estos individuos pueden romperse, liberando una sustancia pegajosa y tóxica que puede matar o paralizar termitas rivales, específicamente a Labiotermes labralis. Este mecanismo de explosión defensiva es resultado de la interacción de los cristales azules con las secreciones de las glándulas salivales, creando una sustancia altamente tóxica. Se ha observado que el líquido azul de los trabajadores más viejos es significativamente más tóxico que el líquido blanco de los trabajadores más jóvenes.

El estudio también sugiere una correlación directa entre la edad de las termitas y la eficacia de sus mandíbulas. A medida que las termitas envejecen, sus mandíbulas se desgastan, reduciendo su efectividad en la recolección de alimentos y el mantenimiento del nido. Paralelamente, se observa que los cristales azules se agrandan, volviendo a las termitas viejas más propensas a actuar como defensores en la colonia mediante el mecanismo de explosión.

Desde una perspectiva evolutiva, este comportamiento, conocido como "autothysis", ha evolucionado de manera independiente en varias especies de termitas. Sacrificar a los miembros más viejos de la colonia es visto como una estrategia adaptativa, priorizando la supervivencia de la colonia por encima de la supervivencia individual.

Este hallazgo resalta la notable sofisticación de los mecanismos de defensa de las termitas y el papel crucial de la eusocialidad en el desarrollo de estos comportamientos. La investigación también indica la posibilidad de que comportamientos similares puedan encontrarse en especies de termitas relacionadas. Los investigadores se centrarán en futuras investigaciones para explorar estas hipótesis.

El artículo, que detalla estas sorprendentes adaptaciones, se encuentra accesible en el sitio web de Science bajo el DOI 10.1126/science.1219129, ofreciendo una ventana privilegiada hacia la complejidad evolutiva de los insectos sociales. El fenómeno de "autothysis" no se limita a las termitas. Algunas especies de hormigas también han desarrollado mecanismos de defensa similares, donde individuos específicos sacrifican sus vidas para proteger a la colonia liberando sustancias tóxicas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa