Mundo

“Dejen de Matar Niños”: Protestas Marcan la Llegada de Netanyahu a la ONU

La llegada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha desatado una serie de manifestaciones en oposición a la guerra en Gaza, incluyendo protestas significativas en los alrededores de la sede de la ONU.

Mundo

“Dejen de Matar Niños”: Protestas Marcan la Llegada de Netanyahu a la ONU

La llegada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha desatado una serie de manifestaciones en oposición a la guerra en Gaza, incluyendo protestas significativas en los alrededores de la sede de la ONU.

"Es escandalosa la presencia de Netanyahu en la ONU; es un obstáculo para terminar la guerra y traer a los rehenes a casa"

- Expresó Rabbi Sharon Kleinbaum.

27/9/2024

El 26 de septiembre de 2024, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, desatando significativas protestas en los alrededores de la sede de la ONU. Su intervención está programada para el 27 de septiembre.

Desde su arribo, aproximadamente 50 personas se congregaron inicialmente cerca del edificio de la ONU, con manifestaciones que rápidamente escalaron a más de 300 participantes pro-palestinos. Estos manifestantes se reunieron en la Biblioteca Pública de Nueva York antes de marchar hacia la sede de la ONU. Los mensajes expresados a través de sus carteles incluían frases como "traer a los rehenes a casa", "terminar la guerra" y "liberar a Palestina". Algunas pancartas también acusaban a Netanyahu de ser un criminal de guerra y exigían el fin de la ayuda militar de EE. UU. a Israel.


Las protestas no estuvieron exentas de tensión, y las fuerzas de seguridad arrestaron a más de 50 personas durante los disturbios en Manhattan. La movilización se vio impulsada por la demanda de un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes capturados durante un ataque de Hamas el 7 de octubre del año anterior.

Phylisa Wisdom, directora ejecutiva de la New York Jewish Agenda, subrayó la urgencia de una solución diplomática para la crisis, mientras que Zahiro Shahar Mor, un manifestante cuyo tío fue secuestrado y posteriormente encontrado muerto, expresó su descontento por la presencia de Netanyahu en Nueva York. “Netanyahu debería estar en Israel afrontando la situación, no aquí”, afirmó Mor, sugiriendo además que Estados Unidos debería ejercer mayor presión sobre Netanyahu.

Rabbi Sharon Kleinbaum calificó la presencia de Netanyahu en la ONU como “escandalosa”, acusándolo de ser un obstáculo para la paz y la liberación de los rehenes.

Se anticipan más protestas durante la noche del 26 de septiembre y en los días subsiguientes, manteniéndose el foco en la guerra en Gaza y la situación de los rehenes.

En un contexto internacional tenso, en mayo de 2024, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu y su ministro de defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en Gaza. A la fecha, la decisión sobre esta solicitud sigue pendiente.

Algo Curioso

"Es escandalosa la presencia de Netanyahu en la ONU; es un obstáculo para terminar la guerra y traer a los rehenes a casa"

- Expresó Rabbi Sharon Kleinbaum.

Sep 27, 2024
Colglobal News

El 26 de septiembre de 2024, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, desatando significativas protestas en los alrededores de la sede de la ONU. Su intervención está programada para el 27 de septiembre.

Desde su arribo, aproximadamente 50 personas se congregaron inicialmente cerca del edificio de la ONU, con manifestaciones que rápidamente escalaron a más de 300 participantes pro-palestinos. Estos manifestantes se reunieron en la Biblioteca Pública de Nueva York antes de marchar hacia la sede de la ONU. Los mensajes expresados a través de sus carteles incluían frases como "traer a los rehenes a casa", "terminar la guerra" y "liberar a Palestina". Algunas pancartas también acusaban a Netanyahu de ser un criminal de guerra y exigían el fin de la ayuda militar de EE. UU. a Israel.


Las protestas no estuvieron exentas de tensión, y las fuerzas de seguridad arrestaron a más de 50 personas durante los disturbios en Manhattan. La movilización se vio impulsada por la demanda de un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes capturados durante un ataque de Hamas el 7 de octubre del año anterior.

Phylisa Wisdom, directora ejecutiva de la New York Jewish Agenda, subrayó la urgencia de una solución diplomática para la crisis, mientras que Zahiro Shahar Mor, un manifestante cuyo tío fue secuestrado y posteriormente encontrado muerto, expresó su descontento por la presencia de Netanyahu en Nueva York. “Netanyahu debería estar en Israel afrontando la situación, no aquí”, afirmó Mor, sugiriendo además que Estados Unidos debería ejercer mayor presión sobre Netanyahu.

Rabbi Sharon Kleinbaum calificó la presencia de Netanyahu en la ONU como “escandalosa”, acusándolo de ser un obstáculo para la paz y la liberación de los rehenes.

Se anticipan más protestas durante la noche del 26 de septiembre y en los días subsiguientes, manteniéndose el foco en la guerra en Gaza y la situación de los rehenes.

En un contexto internacional tenso, en mayo de 2024, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu y su ministro de defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en Gaza. A la fecha, la decisión sobre esta solicitud sigue pendiente.

El 26 de septiembre de 2024, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, desatando significativas protestas en los alrededores de la sede de la ONU. Su intervención está programada para el 27 de septiembre.

Desde su arribo, aproximadamente 50 personas se congregaron inicialmente cerca del edificio de la ONU, con manifestaciones que rápidamente escalaron a más de 300 participantes pro-palestinos. Estos manifestantes se reunieron en la Biblioteca Pública de Nueva York antes de marchar hacia la sede de la ONU. Los mensajes expresados a través de sus carteles incluían frases como "traer a los rehenes a casa", "terminar la guerra" y "liberar a Palestina". Algunas pancartas también acusaban a Netanyahu de ser un criminal de guerra y exigían el fin de la ayuda militar de EE. UU. a Israel.


Las protestas no estuvieron exentas de tensión, y las fuerzas de seguridad arrestaron a más de 50 personas durante los disturbios en Manhattan. La movilización se vio impulsada por la demanda de un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes capturados durante un ataque de Hamas el 7 de octubre del año anterior.

Phylisa Wisdom, directora ejecutiva de la New York Jewish Agenda, subrayó la urgencia de una solución diplomática para la crisis, mientras que Zahiro Shahar Mor, un manifestante cuyo tío fue secuestrado y posteriormente encontrado muerto, expresó su descontento por la presencia de Netanyahu en Nueva York. “Netanyahu debería estar en Israel afrontando la situación, no aquí”, afirmó Mor, sugiriendo además que Estados Unidos debería ejercer mayor presión sobre Netanyahu.

Rabbi Sharon Kleinbaum calificó la presencia de Netanyahu en la ONU como “escandalosa”, acusándolo de ser un obstáculo para la paz y la liberación de los rehenes.

Se anticipan más protestas durante la noche del 26 de septiembre y en los días subsiguientes, manteniéndose el foco en la guerra en Gaza y la situación de los rehenes.

En un contexto internacional tenso, en mayo de 2024, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu y su ministro de defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en Gaza. A la fecha, la decisión sobre esta solicitud sigue pendiente.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa