Ciencia

Descubren Impresionantes Tatuajes en Momias Peruanas de Hace 1.200 Años

Un equipo de investigadores ha descubierto tatuajes altamente detallados en momias de la cultura Chancay, usando una avanzada técnica de fluorescencia estimulada por láser (LSF) para resaltar diseños que datan de entre 1222 y 1282 d.C.

Ciencia

Descubren Impresionantes Tatuajes en Momias Peruanas de Hace 1.200 Años

Un equipo de investigadores ha descubierto tatuajes altamente detallados en momias de la cultura Chancay, usando una avanzada técnica de fluorescencia estimulada por láser (LSF) para resaltar diseños que datan de entre 1222 y 1282 d.C.

“La técnica LSF permite que la piel tatuada fluoresca en blanco brillante, resaltando claramente la tinta negra de los tatuajes incluso después de siglos”

- Destacó uno de los investigadores principales.

14/1/2025

Detalles impresionantes han sido revelados sobre los tatuajes encontrados en momias de la cultura Chancay, una civilización que floreció en Perú hace aproximadamente 1,200 años. Utilizando una técnica avanzada llamada fluorescencia estimulada por láser (LSF), un equipo de investigadores examinó más de 100 restos humanos momificados, de los cuales solo 3 presentaron tatuajes altamente detallados.

Estos tatuajes, compuestos por líneas finas de entre 0.1 y 0.2 mm de ancho, son notablemente más delgados que el ancho de una aguja de tatuaje moderna estándar (#12), que mide 0.35 mm. Los patrones descubiertos incluyen predominantemente figuras geométricas como triángulos, además de diseños de tipo enredadera y figuras animales.

La técnica LSF ha demostrado ser crucial en esta investigación, permitiendo que la piel tatuada fluoresca en blanco brillante y haciendo que la tinta negra de los tatuajes resalte de manera clara. Esto prácticamente elimina el problema del desvanecimiento y la difusión de la tinta, común en métodos tradicionales de análisis como la imagen infrarroja.

El análisis detallado reveló que la precisión y el detalle de los tatuajes eran superiores a las formas de arte Chancay conocidas, como la cerámica y los textiles, sugiriendo un esfuerzo especial en su creación y una complejidad artística precolombina previamente subestimada.

La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el 13 de enero de 2025. La datación por radiocarbono de las momias indica que estas pertenecen a un período comprendido entre 1222 y 1282 d.C. Los restos fueron encontrados en el Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada, hallados durante una excavación de rescate en 1981.


El equipo también concluyó que los tatuajes formaban una parte significativa de la vida estética de los Chancay, comparable a sus textiles y cerámicas, y que la técnica LSF puede ser usada para descubrir detalles ocultos que no son visibles con métodos tradicionales. El estudio mostró que los detalles y la precisión de los tatuajes en las momias Chancay eran superiores a los de otras formas de arte, lo que indica un alto nivel de habilidad en el proceso de tatuado en esa cultura.

Algo Curioso

“La técnica LSF permite que la piel tatuada fluoresca en blanco brillante, resaltando claramente la tinta negra de los tatuajes incluso después de siglos”

- Destacó uno de los investigadores principales.

Jan 14, 2025
Colglobal News

Detalles impresionantes han sido revelados sobre los tatuajes encontrados en momias de la cultura Chancay, una civilización que floreció en Perú hace aproximadamente 1,200 años. Utilizando una técnica avanzada llamada fluorescencia estimulada por láser (LSF), un equipo de investigadores examinó más de 100 restos humanos momificados, de los cuales solo 3 presentaron tatuajes altamente detallados.

Estos tatuajes, compuestos por líneas finas de entre 0.1 y 0.2 mm de ancho, son notablemente más delgados que el ancho de una aguja de tatuaje moderna estándar (#12), que mide 0.35 mm. Los patrones descubiertos incluyen predominantemente figuras geométricas como triángulos, además de diseños de tipo enredadera y figuras animales.

La técnica LSF ha demostrado ser crucial en esta investigación, permitiendo que la piel tatuada fluoresca en blanco brillante y haciendo que la tinta negra de los tatuajes resalte de manera clara. Esto prácticamente elimina el problema del desvanecimiento y la difusión de la tinta, común en métodos tradicionales de análisis como la imagen infrarroja.

El análisis detallado reveló que la precisión y el detalle de los tatuajes eran superiores a las formas de arte Chancay conocidas, como la cerámica y los textiles, sugiriendo un esfuerzo especial en su creación y una complejidad artística precolombina previamente subestimada.

La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el 13 de enero de 2025. La datación por radiocarbono de las momias indica que estas pertenecen a un período comprendido entre 1222 y 1282 d.C. Los restos fueron encontrados en el Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada, hallados durante una excavación de rescate en 1981.


El equipo también concluyó que los tatuajes formaban una parte significativa de la vida estética de los Chancay, comparable a sus textiles y cerámicas, y que la técnica LSF puede ser usada para descubrir detalles ocultos que no son visibles con métodos tradicionales. El estudio mostró que los detalles y la precisión de los tatuajes en las momias Chancay eran superiores a los de otras formas de arte, lo que indica un alto nivel de habilidad en el proceso de tatuado en esa cultura.

Detalles impresionantes han sido revelados sobre los tatuajes encontrados en momias de la cultura Chancay, una civilización que floreció en Perú hace aproximadamente 1,200 años. Utilizando una técnica avanzada llamada fluorescencia estimulada por láser (LSF), un equipo de investigadores examinó más de 100 restos humanos momificados, de los cuales solo 3 presentaron tatuajes altamente detallados.

Estos tatuajes, compuestos por líneas finas de entre 0.1 y 0.2 mm de ancho, son notablemente más delgados que el ancho de una aguja de tatuaje moderna estándar (#12), que mide 0.35 mm. Los patrones descubiertos incluyen predominantemente figuras geométricas como triángulos, además de diseños de tipo enredadera y figuras animales.

La técnica LSF ha demostrado ser crucial en esta investigación, permitiendo que la piel tatuada fluoresca en blanco brillante y haciendo que la tinta negra de los tatuajes resalte de manera clara. Esto prácticamente elimina el problema del desvanecimiento y la difusión de la tinta, común en métodos tradicionales de análisis como la imagen infrarroja.

El análisis detallado reveló que la precisión y el detalle de los tatuajes eran superiores a las formas de arte Chancay conocidas, como la cerámica y los textiles, sugiriendo un esfuerzo especial en su creación y una complejidad artística precolombina previamente subestimada.

La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el 13 de enero de 2025. La datación por radiocarbono de las momias indica que estas pertenecen a un período comprendido entre 1222 y 1282 d.C. Los restos fueron encontrados en el Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada, hallados durante una excavación de rescate en 1981.


El equipo también concluyó que los tatuajes formaban una parte significativa de la vida estética de los Chancay, comparable a sus textiles y cerámicas, y que la técnica LSF puede ser usada para descubrir detalles ocultos que no son visibles con métodos tradicionales. El estudio mostró que los detalles y la precisión de los tatuajes en las momias Chancay eran superiores a los de otras formas de arte, lo que indica un alto nivel de habilidad en el proceso de tatuado en esa cultura.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa