Ciencia

Descubrimiento en Colombia: Ave Rara Mitad Macho, Mitad Hembra Captada en Cámara

Científicos en Colombia han capturado imágenes de un extraordinario ejemplar de mielero verde, un ave con una rara condición conocida como gineandromorfismo bilateral, presentando características físicas tanto masculinas como femeninas divididas a la mitad de su cuerpo.

Ciencia

Descubrimiento en Colombia: Ave Rara Mitad Macho, Mitad Hembra Captada en Cámara

Científicos en Colombia han capturado imágenes de un extraordinario ejemplar de mielero verde, un ave con una rara condición conocida como gineandromorfismo bilateral, presentando características físicas tanto masculinas como femeninas divididas a la mitad de su cuerpo.

“Muchos observadores de aves podrían pasar toda su vida sin ver un gineandromorfo bilateral en ninguna especie de ave. Es un fenómeno extremadamente raro en las aves”

- Hamish Spencer, zoólogo de la Universidad de Otago.

5/1/2024

El mielero verde, un ave nativa de los bosques lluviosos de Centro y Sudamérica, ha sorprendido a la comunidad científica con un caso excepcional de gineandromorfismo bilateral. Este fenómeno, extremadamente raro en las aves, se caracteriza por la división exacta de las características físicas masculinas y femeninas en un mismo individuo. El ave en cuestión, observada en una reserva natural cerca de Manizales, Colombia, presenta plumaje azul brillante y cabeza negra en un lado de su cuerpo, típicos de los machos, y un plumaje verde amarillento en el otro, característico de las hembras.

El descubrimiento fue realizado por el ornitólogo aficionado John Murillo, quien notó al ave inusual en una estación de alimentación para aves en una pequeña granja. Murillo compartió su hallazgo con Hamish Spencer, profesor de zoología de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, quien estaba de vacaciones en Colombia en ese momento. La observación de este mielero verde se extendió durante 21 meses, durante los cuales el ave regresaba regularmente a alimentarse de frutas frescas y agua azucarada proporcionadas por los dueños de la granja.

Los investigadores notaron que el ave no estaba presente todos los días. Parecía permanecer en las inmediaciones durante períodos de aproximadamente 4 a 6 semanas y luego desaparecía durante otras 8 semanas. Además, el ave gineandromorfa solía esperar a que otros pájaros se fueran antes de acercarse a la estación de alimentación. En general, evitaba a otros de su especie, y estos también la evitaban, lo que hacía poco probable que este individuo tuviera alguna oportunidad de reproducirse.

El fenómeno de gineandromorfismo bilateral, observado en esta ave, se cree que es el resultado de un error en la división celular que crea un huevo, permitiendo la fertilización por dos espermatozoides diferentes. Aunque los investigadores no pudieron confirmar si los órganos internos del ave también estaban divididos en masculino y femenino, es probable que así fuera, ya que las aves no tienen hormonas sexuales que inunden todo su cuerpo como en los humanos.

Algo Curioso
El gineandromorfismo bilateral, aunque extremadamente raro, es un fenómeno fascinante que se ha observado en varias especies a lo largo de la historia. Este caso en particular destaca la complejidad y la diversidad del mundo natural, recordándonos que siempre hay más por aprender y descubrir.

Un Fenómeno Raro y Fascinante en el Reino Animal

El caso del mielero verde gineandromorfo en Colombia no solo es notable por su rareza, sino también por las implicaciones que tiene en nuestra comprensión de la biología y la genética aviar. El gineandromorfismo bilateral, aunque extremadamente raro, ha sido documentado en otras especies animales, incluyendo pollos, pájaros cantores, arañas y langostas. Sin embargo, en aves, este fenómeno es particularmente intrigante debido a su sistema de determinación del sexo, que difiere del de los mamíferos.

En las aves, los cromosomas sexuales se designan como Z y W. Las hembras tienen una combinación de cromosomas ZW, mientras que los machos tienen ZZ. El gineandromorfismo podría ocurrir si un ave produce un solo huevo con dos núcleos, uno con un cromosoma Z y otro con un W, que se fertiliza por dos espermatozoides con cromosomas Z. Este proceso resulta en un individuo con características físicas de ambos sexos.

El mielero verde observado en Colombia también se distingue de otros casos documentados por su comportamiento. Los investigadores notaron que el ave evitaba a otros de su especie y viceversa, lo que sugiere que no tuvo oportunidades de apareamiento o reproducción. Esta conducta solitaria y la falta de interacción con otros mieleros verdes resalta la singularidad de su condición.

El estudio de individuos gineandromorfos como este mielero verde ofrece una ventana única para entender cómo funciona la determinación del sexo en las aves, un proceso que todavía es poco comprendido. Aunque se sabe que los cromosomas influyen en el sexo biológico, aún queda mucho por descubrir sobre los genes específicos que controlan el desarrollo sexual. En humanos, por ejemplo, existen variaciones como cromosomas XXY, un solo cromosoma X, o combinaciones de cromosomas XX y XY en diferentes células, lo que demuestra la complejidad de la biología sexual.

Desentrañando los Misterios de la Biología Sexual en Aves

El descubrimiento del mielero verde gineandromorfo no solo es un hito para la ornitología, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre la diversidad y la variabilidad en la naturaleza. En el reino animal, la existencia de especies que pueden cambiar de sexo o expresar múltiples sexos simultáneamente es un recordatorio de la complejidad y la maravilla de la vida silvestre. Este caso particular resalta cómo la naturaleza puede desafiar nuestras percepciones tradicionales de género y sexualidad.

La observación prolongada de este mielero verde durante 21 meses proporciona una oportunidad única para estudiar el comportamiento y la ecología de un ave con esta rara condición. Aunque el ave evitaba la interacción con otros de su especie, su capacidad para sobrevivir y prosperar en su entorno natural demuestra una adaptabilidad notable. Este caso también subraya la importancia de la conservación y el estudio de la biodiversidad, ya que cada especie y cada individuo pueden aportar conocimientos valiosos sobre la biología y la ecología.

El estudio de este mielero verde no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el gineandromorfismo, sino que también puede inspirar futuras investigaciones en genética, biología del desarrollo y conservación de la vida silvestre. La capacidad de documentar y estudiar tales fenómenos raros es crucial para entender la diversidad de la vida en nuestro planeta y para apreciar las muchas formas en que la vida puede manifestarse.

Fuentes

Smithsonian Magazine | The Independent | ScienceAlert

“Muchos observadores de aves podrían pasar toda su vida sin ver un gineandromorfo bilateral en ninguna especie de ave. Es un fenómeno extremadamente raro en las aves”

- Hamish Spencer, zoólogo de la Universidad de Otago.

Jan 5, 2024
Colglobal News

El mielero verde, un ave nativa de los bosques lluviosos de Centro y Sudamérica, ha sorprendido a la comunidad científica con un caso excepcional de gineandromorfismo bilateral. Este fenómeno, extremadamente raro en las aves, se caracteriza por la división exacta de las características físicas masculinas y femeninas en un mismo individuo. El ave en cuestión, observada en una reserva natural cerca de Manizales, Colombia, presenta plumaje azul brillante y cabeza negra en un lado de su cuerpo, típicos de los machos, y un plumaje verde amarillento en el otro, característico de las hembras.

El descubrimiento fue realizado por el ornitólogo aficionado John Murillo, quien notó al ave inusual en una estación de alimentación para aves en una pequeña granja. Murillo compartió su hallazgo con Hamish Spencer, profesor de zoología de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, quien estaba de vacaciones en Colombia en ese momento. La observación de este mielero verde se extendió durante 21 meses, durante los cuales el ave regresaba regularmente a alimentarse de frutas frescas y agua azucarada proporcionadas por los dueños de la granja.

Los investigadores notaron que el ave no estaba presente todos los días. Parecía permanecer en las inmediaciones durante períodos de aproximadamente 4 a 6 semanas y luego desaparecía durante otras 8 semanas. Además, el ave gineandromorfa solía esperar a que otros pájaros se fueran antes de acercarse a la estación de alimentación. En general, evitaba a otros de su especie, y estos también la evitaban, lo que hacía poco probable que este individuo tuviera alguna oportunidad de reproducirse.

El fenómeno de gineandromorfismo bilateral, observado en esta ave, se cree que es el resultado de un error en la división celular que crea un huevo, permitiendo la fertilización por dos espermatozoides diferentes. Aunque los investigadores no pudieron confirmar si los órganos internos del ave también estaban divididos en masculino y femenino, es probable que así fuera, ya que las aves no tienen hormonas sexuales que inunden todo su cuerpo como en los humanos.

El mielero verde, un ave nativa de los bosques lluviosos de Centro y Sudamérica, ha sorprendido a la comunidad científica con un caso excepcional de gineandromorfismo bilateral. Este fenómeno, extremadamente raro en las aves, se caracteriza por la división exacta de las características físicas masculinas y femeninas en un mismo individuo. El ave en cuestión, observada en una reserva natural cerca de Manizales, Colombia, presenta plumaje azul brillante y cabeza negra en un lado de su cuerpo, típicos de los machos, y un plumaje verde amarillento en el otro, característico de las hembras.

El descubrimiento fue realizado por el ornitólogo aficionado John Murillo, quien notó al ave inusual en una estación de alimentación para aves en una pequeña granja. Murillo compartió su hallazgo con Hamish Spencer, profesor de zoología de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, quien estaba de vacaciones en Colombia en ese momento. La observación de este mielero verde se extendió durante 21 meses, durante los cuales el ave regresaba regularmente a alimentarse de frutas frescas y agua azucarada proporcionadas por los dueños de la granja.

Los investigadores notaron que el ave no estaba presente todos los días. Parecía permanecer en las inmediaciones durante períodos de aproximadamente 4 a 6 semanas y luego desaparecía durante otras 8 semanas. Además, el ave gineandromorfa solía esperar a que otros pájaros se fueran antes de acercarse a la estación de alimentación. En general, evitaba a otros de su especie, y estos también la evitaban, lo que hacía poco probable que este individuo tuviera alguna oportunidad de reproducirse.

El fenómeno de gineandromorfismo bilateral, observado en esta ave, se cree que es el resultado de un error en la división celular que crea un huevo, permitiendo la fertilización por dos espermatozoides diferentes. Aunque los investigadores no pudieron confirmar si los órganos internos del ave también estaban divididos en masculino y femenino, es probable que así fuera, ya que las aves no tienen hormonas sexuales que inunden todo su cuerpo como en los humanos.

Algo Curioso
El gineandromorfismo bilateral, aunque extremadamente raro, es un fenómeno fascinante que se ha observado en varias especies a lo largo de la historia. Este caso en particular destaca la complejidad y la diversidad del mundo natural, recordándonos que siempre hay más por aprender y descubrir.

Un Fenómeno Raro y Fascinante en el Reino Animal

El caso del mielero verde gineandromorfo en Colombia no solo es notable por su rareza, sino también por las implicaciones que tiene en nuestra comprensión de la biología y la genética aviar. El gineandromorfismo bilateral, aunque extremadamente raro, ha sido documentado en otras especies animales, incluyendo pollos, pájaros cantores, arañas y langostas. Sin embargo, en aves, este fenómeno es particularmente intrigante debido a su sistema de determinación del sexo, que difiere del de los mamíferos.

En las aves, los cromosomas sexuales se designan como Z y W. Las hembras tienen una combinación de cromosomas ZW, mientras que los machos tienen ZZ. El gineandromorfismo podría ocurrir si un ave produce un solo huevo con dos núcleos, uno con un cromosoma Z y otro con un W, que se fertiliza por dos espermatozoides con cromosomas Z. Este proceso resulta en un individuo con características físicas de ambos sexos.

El mielero verde observado en Colombia también se distingue de otros casos documentados por su comportamiento. Los investigadores notaron que el ave evitaba a otros de su especie y viceversa, lo que sugiere que no tuvo oportunidades de apareamiento o reproducción. Esta conducta solitaria y la falta de interacción con otros mieleros verdes resalta la singularidad de su condición.

El estudio de individuos gineandromorfos como este mielero verde ofrece una ventana única para entender cómo funciona la determinación del sexo en las aves, un proceso que todavía es poco comprendido. Aunque se sabe que los cromosomas influyen en el sexo biológico, aún queda mucho por descubrir sobre los genes específicos que controlan el desarrollo sexual. En humanos, por ejemplo, existen variaciones como cromosomas XXY, un solo cromosoma X, o combinaciones de cromosomas XX y XY en diferentes células, lo que demuestra la complejidad de la biología sexual.

Desentrañando los Misterios de la Biología Sexual en Aves

El descubrimiento del mielero verde gineandromorfo no solo es un hito para la ornitología, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre la diversidad y la variabilidad en la naturaleza. En el reino animal, la existencia de especies que pueden cambiar de sexo o expresar múltiples sexos simultáneamente es un recordatorio de la complejidad y la maravilla de la vida silvestre. Este caso particular resalta cómo la naturaleza puede desafiar nuestras percepciones tradicionales de género y sexualidad.

La observación prolongada de este mielero verde durante 21 meses proporciona una oportunidad única para estudiar el comportamiento y la ecología de un ave con esta rara condición. Aunque el ave evitaba la interacción con otros de su especie, su capacidad para sobrevivir y prosperar en su entorno natural demuestra una adaptabilidad notable. Este caso también subraya la importancia de la conservación y el estudio de la biodiversidad, ya que cada especie y cada individuo pueden aportar conocimientos valiosos sobre la biología y la ecología.

El estudio de este mielero verde no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el gineandromorfismo, sino que también puede inspirar futuras investigaciones en genética, biología del desarrollo y conservación de la vida silvestre. La capacidad de documentar y estudiar tales fenómenos raros es crucial para entender la diversidad de la vida en nuestro planeta y para apreciar las muchas formas en que la vida puede manifestarse.

Fuentes

Smithsonian Magazine | The Independent | ScienceAlert

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa