Ciencia

Descubrimiento Subacuático: Más de 100 Nuevas Especies en Montañas Submarinas

En una expedición reciente a lo largo de las montañas submarinas frente a la costa de Chile, científicos han descubierto más de 100 nuevas especies marinas, revelando la rica biodiversidad de estos ecosistemas poco explorados.

Ciencia

Descubrimiento Subacuático: Más de 100 Nuevas Especies en Montañas Submarinas

En una expedición reciente a lo largo de las montañas submarinas frente a la costa de Chile, científicos han descubierto más de 100 nuevas especies marinas, revelando la rica biodiversidad de estos ecosistemas poco explorados.

“Lo que hemos sido capaces de observar es solo una pequeña fracción, por lo que es probable que haya muchas cosas maravillosas aún por descubrir en el área”

- Javier Sellanes, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte.

29/2/2024

La reciente expedición realizada por el Instituto Schmidt Ocean ha arrojado luz sobre la inexplorada biodiversidad de las montañas submarinas ubicadas en la costa de Chile, donde se han identificado más de 100 nuevas especies marinas. Este descubrimiento subraya la vasta cantidad de vida que aún permanece desconocida para la ciencia en los profundos océanos del mundo. Los investigadores, utilizando tecnología robótica submarina avanzada, pudieron documentar la existencia de especies nunca antes vistas por el ojo humano, incluyendo peces de aspecto peculiar, crustáceos con colores vibrantes y corales de formas intrincadas.

La expedición exploró una serie de montañas submarinas, conocidas como seamounts, que se elevan desde el lecho marino hasta formar picos y valles submarinos. Estas estructuras geológicas actúan como oasis de vida, ofreciendo hábitats ricos y variados que sustentan una diversidad biológica impresionante. Entre los hallazgos más destacados se encuentran esponjas de vidrio, corales profundos, erizos de mar, anfípodos, langostas cuadradas y muchas otras formas de vida que añaden nuevas piezas al complejo rompecabezas de la biodiversidad oceánica.

El equipo de investigación, liderado por el biólogo marino Javier Sellanes, se aventuró en las profundidades de hasta 4,500 metros para estudiar estas montañas submarinas, revelando no solo nuevas especies sino también montañas submarinas previamente no cartografiadas. La importancia de estos descubrimientos trasciende el mero conocimiento científico; subraya la necesidad crítica de conservar estos ecosistemas únicos, que están amenazados por actividades humanas como la pesca de arrastre y la minería en aguas profundas.

La protección de estas áreas es fundamental para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan, desde la regulación del clima hasta la seguridad alimentaria para las comunidades costeras. Los investigadores esperan que estos descubrimientos impulsen esfuerzos de conservación y lleven a la creación de nuevas áreas marinas protegidas. La expedición ha demostrado una vez más que los océanos de nuestro planeta albergan maravillas aún por descubrir, recordándonos la importancia de explorar y proteger estos últimos rincones inexplorados de la Tierra.

Algo Curioso
Las montañas submarinas, o seamounts, son reconocidas como puntos críticos de biodiversidad, albergando especies únicas que no se encuentran en otras partes del océano. La exploración de estas estructuras no solo revela nuevas especies sino que también proporciona información valiosa sobre la adaptación de la vida a condiciones extremas.

Exploración y Tecnología: Claves en el Descubrimiento de Nuevas Especies

La expedición, que se extendió desde principios de enero hasta mediados de febrero, utilizó tecnologías de punta para sumergirse en las profundidades del océano, donde la luz solar no alcanza. Equipados con un robot submarino operado remotamente, los científicos pudieron capturar imágenes y muestras de vida marina en los montes submarinos, algunos de los cuales se elevan más de 3,500 metros sobre el lecho marino. Este robot, capaz de resistir las enormes presiones de las profundidades oceánicas, fue esencial para documentar la existencia de especies y ecosistemas previamente desconocidos.

Durante la expedición, se mapearon aproximadamente 52,800 kilómetros cuadrados de océano, revelando cuatro montañas submarinas no cartografiadas anteriormente. La más alta de estas, bautizada como "Solito" por el equipo de investigación, se destaca por su impresionante altura de 3,530 metros, comparable a más de tres veces la altura del Empire State Building. Estos montes submarinos son cruciales para la biodiversidad marina, actuando como islas de vida que ofrecen hábitats únicos para especies adaptadas a condiciones extremas.

La identificación de más de 100 nuevas especies durante esta expedición subraya la rica biodiversidad que albergan estos ecosistemas submarinos. Entre los descubrimientos se encuentran especies de esponjas de vidrio, corales de aguas profundas, y una variedad de crustáceos y moluscos que añaden un nuevo capítulo al catálogo de la vida marina. Estos hallazgos son el resultado de meticulosas horas de exploración y análisis, demostrando la importancia de combinar tecnología avanzada con la expertise científica para revelar los secretos del océano profundo.

Además de la documentación de nuevas especies, la expedición ha proporcionado datos valiosos sobre la composición y estructura de los ecosistemas de montañas submarinas. Estos datos son fundamentales para comprender mejor cómo estas estructuras geológicas únicas sostienen la vida en condiciones tan extremas y cómo se interconectan con el resto del ecosistema marino. La información recopilada servirá como base para futuras investigaciones y esfuerzos de conservación, asegurando que estas áreas ricas en biodiversidad reciban la protección que merecen.

Impacto y Significado de los Descubrimientos en las Montañas Submarinas

La expedición a las montañas submarinas frente a la costa de Chile ha marcado un hito en la comprensión de la biodiversidad oceánica profunda. Con más de 100 especies potencialmente nuevas para la ciencia identificadas, este proyecto destaca la inmensa variedad de vida que aún queda por descubrir en los océanos del mundo. Estas especies, que incluyen desde corales de aguas profundas hasta crustáceos y moluscos únicos, representan un avance significativo en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos.

Los investigadores, liderados por el Instituto Schmidt Ocean, emplearon tecnología robótica avanzada para explorar regiones que anteriormente eran inaccesibles. Este enfoque tecnológico permitió no solo la identificación de nuevas especies sino también el mapeo detallado de cuatro montañas submarinas no registradas previamente. La más prominente de estas, "Solito", se eleva a 3,530 metros sobre el lecho marino, lo que subraya la complejidad y diversidad de las formaciones geológicas en las profundidades oceánicas.

“Lo que hemos sido capaces de observar es solo una pequeña fracción, por lo que es probable que haya muchas cosas maravillosas aún por descubrir en el área”

- Javier Sellanes, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte.

Feb 29, 2024
Colglobal News

La reciente expedición realizada por el Instituto Schmidt Ocean ha arrojado luz sobre la inexplorada biodiversidad de las montañas submarinas ubicadas en la costa de Chile, donde se han identificado más de 100 nuevas especies marinas. Este descubrimiento subraya la vasta cantidad de vida que aún permanece desconocida para la ciencia en los profundos océanos del mundo. Los investigadores, utilizando tecnología robótica submarina avanzada, pudieron documentar la existencia de especies nunca antes vistas por el ojo humano, incluyendo peces de aspecto peculiar, crustáceos con colores vibrantes y corales de formas intrincadas.

La expedición exploró una serie de montañas submarinas, conocidas como seamounts, que se elevan desde el lecho marino hasta formar picos y valles submarinos. Estas estructuras geológicas actúan como oasis de vida, ofreciendo hábitats ricos y variados que sustentan una diversidad biológica impresionante. Entre los hallazgos más destacados se encuentran esponjas de vidrio, corales profundos, erizos de mar, anfípodos, langostas cuadradas y muchas otras formas de vida que añaden nuevas piezas al complejo rompecabezas de la biodiversidad oceánica.

El equipo de investigación, liderado por el biólogo marino Javier Sellanes, se aventuró en las profundidades de hasta 4,500 metros para estudiar estas montañas submarinas, revelando no solo nuevas especies sino también montañas submarinas previamente no cartografiadas. La importancia de estos descubrimientos trasciende el mero conocimiento científico; subraya la necesidad crítica de conservar estos ecosistemas únicos, que están amenazados por actividades humanas como la pesca de arrastre y la minería en aguas profundas.

La protección de estas áreas es fundamental para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan, desde la regulación del clima hasta la seguridad alimentaria para las comunidades costeras. Los investigadores esperan que estos descubrimientos impulsen esfuerzos de conservación y lleven a la creación de nuevas áreas marinas protegidas. La expedición ha demostrado una vez más que los océanos de nuestro planeta albergan maravillas aún por descubrir, recordándonos la importancia de explorar y proteger estos últimos rincones inexplorados de la Tierra.

La reciente expedición realizada por el Instituto Schmidt Ocean ha arrojado luz sobre la inexplorada biodiversidad de las montañas submarinas ubicadas en la costa de Chile, donde se han identificado más de 100 nuevas especies marinas. Este descubrimiento subraya la vasta cantidad de vida que aún permanece desconocida para la ciencia en los profundos océanos del mundo. Los investigadores, utilizando tecnología robótica submarina avanzada, pudieron documentar la existencia de especies nunca antes vistas por el ojo humano, incluyendo peces de aspecto peculiar, crustáceos con colores vibrantes y corales de formas intrincadas.

La expedición exploró una serie de montañas submarinas, conocidas como seamounts, que se elevan desde el lecho marino hasta formar picos y valles submarinos. Estas estructuras geológicas actúan como oasis de vida, ofreciendo hábitats ricos y variados que sustentan una diversidad biológica impresionante. Entre los hallazgos más destacados se encuentran esponjas de vidrio, corales profundos, erizos de mar, anfípodos, langostas cuadradas y muchas otras formas de vida que añaden nuevas piezas al complejo rompecabezas de la biodiversidad oceánica.

El equipo de investigación, liderado por el biólogo marino Javier Sellanes, se aventuró en las profundidades de hasta 4,500 metros para estudiar estas montañas submarinas, revelando no solo nuevas especies sino también montañas submarinas previamente no cartografiadas. La importancia de estos descubrimientos trasciende el mero conocimiento científico; subraya la necesidad crítica de conservar estos ecosistemas únicos, que están amenazados por actividades humanas como la pesca de arrastre y la minería en aguas profundas.

La protección de estas áreas es fundamental para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan, desde la regulación del clima hasta la seguridad alimentaria para las comunidades costeras. Los investigadores esperan que estos descubrimientos impulsen esfuerzos de conservación y lleven a la creación de nuevas áreas marinas protegidas. La expedición ha demostrado una vez más que los océanos de nuestro planeta albergan maravillas aún por descubrir, recordándonos la importancia de explorar y proteger estos últimos rincones inexplorados de la Tierra.

Algo Curioso
Las montañas submarinas, o seamounts, son reconocidas como puntos críticos de biodiversidad, albergando especies únicas que no se encuentran en otras partes del océano. La exploración de estas estructuras no solo revela nuevas especies sino que también proporciona información valiosa sobre la adaptación de la vida a condiciones extremas.

Exploración y Tecnología: Claves en el Descubrimiento de Nuevas Especies

La expedición, que se extendió desde principios de enero hasta mediados de febrero, utilizó tecnologías de punta para sumergirse en las profundidades del océano, donde la luz solar no alcanza. Equipados con un robot submarino operado remotamente, los científicos pudieron capturar imágenes y muestras de vida marina en los montes submarinos, algunos de los cuales se elevan más de 3,500 metros sobre el lecho marino. Este robot, capaz de resistir las enormes presiones de las profundidades oceánicas, fue esencial para documentar la existencia de especies y ecosistemas previamente desconocidos.

Durante la expedición, se mapearon aproximadamente 52,800 kilómetros cuadrados de océano, revelando cuatro montañas submarinas no cartografiadas anteriormente. La más alta de estas, bautizada como "Solito" por el equipo de investigación, se destaca por su impresionante altura de 3,530 metros, comparable a más de tres veces la altura del Empire State Building. Estos montes submarinos son cruciales para la biodiversidad marina, actuando como islas de vida que ofrecen hábitats únicos para especies adaptadas a condiciones extremas.

La identificación de más de 100 nuevas especies durante esta expedición subraya la rica biodiversidad que albergan estos ecosistemas submarinos. Entre los descubrimientos se encuentran especies de esponjas de vidrio, corales de aguas profundas, y una variedad de crustáceos y moluscos que añaden un nuevo capítulo al catálogo de la vida marina. Estos hallazgos son el resultado de meticulosas horas de exploración y análisis, demostrando la importancia de combinar tecnología avanzada con la expertise científica para revelar los secretos del océano profundo.

Además de la documentación de nuevas especies, la expedición ha proporcionado datos valiosos sobre la composición y estructura de los ecosistemas de montañas submarinas. Estos datos son fundamentales para comprender mejor cómo estas estructuras geológicas únicas sostienen la vida en condiciones tan extremas y cómo se interconectan con el resto del ecosistema marino. La información recopilada servirá como base para futuras investigaciones y esfuerzos de conservación, asegurando que estas áreas ricas en biodiversidad reciban la protección que merecen.

Impacto y Significado de los Descubrimientos en las Montañas Submarinas

La expedición a las montañas submarinas frente a la costa de Chile ha marcado un hito en la comprensión de la biodiversidad oceánica profunda. Con más de 100 especies potencialmente nuevas para la ciencia identificadas, este proyecto destaca la inmensa variedad de vida que aún queda por descubrir en los océanos del mundo. Estas especies, que incluyen desde corales de aguas profundas hasta crustáceos y moluscos únicos, representan un avance significativo en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos.

Los investigadores, liderados por el Instituto Schmidt Ocean, emplearon tecnología robótica avanzada para explorar regiones que anteriormente eran inaccesibles. Este enfoque tecnológico permitió no solo la identificación de nuevas especies sino también el mapeo detallado de cuatro montañas submarinas no registradas previamente. La más prominente de estas, "Solito", se eleva a 3,530 metros sobre el lecho marino, lo que subraya la complejidad y diversidad de las formaciones geológicas en las profundidades oceánicas.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa