El 25 de agosto de 2024, telescopios terrestres y espaciales detectaron un potente destello de luz correspondiente al evento de interrupción de marea (TDE) AT2024tvd, el primero observado fuera del núcleo de una galaxia. El fenómeno ocurrió a 600 millones de años luz de la Tierra (es decir, la luz del evento tardó 600 millones de años en llegar hasta nosotros) y fue causado por un agujero negro supermasivo cuya masa se estima entre 100,000 y 10 millones de veces la del Sol (el Sol tiene una masa de unos 2 × 10³⁰ kilogramos, por lo que este agujero negro podría pesar hasta 2 × 10⁷ solares, es decir, decenas de trillones de veces la masa de la Tierra).
El agujero negro responsable del evento está ubicado a 2,600 años luz del centro de su galaxia, que de por sí alberga en su núcleo a otro agujero negro supermasivo con aproximadamente 100 millones de masas solares. El desplazamiento de AT2024tvd con respecto al núcleo es de 0.914 ± 0.010 segundos de arco (una unidad angular muy pequeña usada en astronomía; equivale a menos de una milésima parte del diámetro aparente de la Luna vista desde la Tierra), lo que se traduce en una distancia proyectada de 0.808 ± 0.009 kiloparsecs (un kiloparsec equivale a unos 3,260 años luz, así que la distancia proyectada es de aproximadamente 2,630 años luz). El corrimiento al rojo del evento es z = 0.045, un valor que indica la distancia y velocidad de alejamiento del objeto debido a la expansión del universo; este valor es coherente con una distancia de 600 millones de años luz.
La detección se basó en la emisión de un destello luminoso, capturado por instrumentos como el Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio de Rayos X Chandra y el radiotelescopio Very Large Array. En el análisis espectroscópico se identificaron líneas de emisión de hidrógeno (firmas características en el espectro de luz que indican la presencia de este elemento), señal de que el agujero negro desgarró y devoró una estrella, liberando enormes cantidades de energía.
La luminosidad del componente ultravioleta y óptico alcanzó L_bb ≈ 6 × 10^43 erg/s (un “erg” es una unidad de energía del sistema CGS; 10^43 erg/s equivale a unos 60 mil billones de veces la potencia eléctrica total de la humanidad), mientras que la máxima en rayos X llegó a L_X,peak ≈ 3 × 10^43 erg/s, lo que confirma la intensidad extrema del fenómeno.
El caso de AT2024tvd es notable porque desafía las observaciones conocidas de TDE, hasta ahora solo registradas en el centro de las galaxias. Su localización plantea dos escenarios posibles para su origen: que se trate de un agujero negro errante (es decir, que fue desplazado desde el núcleo tras una interacción gravitacional con otra gran masa, como una fusión de galaxias), o que sea el remanente de una galaxia menor absorbida por la actual galaxia anfitriona hace más de mil millones de años.
Este hallazgo refuerza la hipótesis de que existen poblaciones de agujeros negros supermasivos en movimiento, con masas difícilmente detectables si no es por eventos energéticos como los TDE. El evento AT2024tvd constituye un avance relevante en el conocimiento sobre la dinámica y evolución de agujeros negros fuera del núcleo galáctico y señala un método eficaz para identificar nuevas poblaciones de estos objetos.