Mundo

Dictadura de Maduro Saca del Aire al Medio Alemán Deutsche Welle por Reportaje sobre Corrupción

El Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela ha retirado del aire la señal del canal alemán Deutsche Welle (DW), tras la emisión de un reportaje crítico que expone niveles de corrupción en el país. Acusando al medio de difundir "propaganda de odio", esta medida ha suscitado una ola de críticas y preocupaciones por la libertad de prensa en la nación sudamericana.

Mundo

Dictadura de Maduro Saca del Aire al Medio Alemán Deutsche Welle por Reportaje sobre Corrupción

El Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela ha retirado del aire la señal del canal alemán Deutsche Welle (DW), tras la emisión de un reportaje crítico que expone niveles de corrupción en el país. Acusando al medio de difundir "propaganda de odio", esta medida ha suscitado una ola de críticas y preocupaciones por la libertad de prensa en la nación sudamericana.

"La distribución debe restablecerse"

- Peter Limbourg, director general de Deutsche Welle.

5/3/2024

La decisión del Gobierno venezolano de suspender la señal de Deutsche Welle (DW) en español de las operadoras de cable en el país ha provocado un profundo debate sobre la libertad de expresión y la censura en Venezuela. La acción se tomó después de que el canal emitiera un reportaje en el que se describía a Venezuela como el segundo país más corrupto del mundo, según un estudio de Transparencia Internacional. El informe también abordaba la existencia del Cartel de los Soles, una red criminal de tráfico de drogas y oro, implicando a altos militares y políticos venezolanos.

Freddy Ñáñez, Ministro de Comunicación e Información del Gobierno de Venezuela, acusó al canal alemán de "difundir contenido y promoción de propaganda de odio" contra el país. Esta no es la primera vez que el gobierno de Maduro retira del aire a medios internacionales por reportajes críticos, siguiendo una tendencia preocupante de restricciones a la libertad de prensa. Medios como CNN en español y las colombianas RCN y Caracol Radio han enfrentado destinos similares en años anteriores.

La reacción internacional ante esta medida no se hizo esperar. Peter Limbourg, director general de DW, instó al gobierno venezolano a restablecer la transmisión del canal, destacando la importancia de la libertad de información para la sociedad venezolana. La decisión de Maduro también ha sido calificada como un ataque directo a la libertad de expresión, en un país donde la prensa ya enfrenta numerosos desafíos y limitaciones.

En respuesta, organizaciones y sindicatos de periodistas, tanto nacionales como internacionales, han condenado la acción del gobierno, señalando que actos como este socavan la democracia y el derecho de los ciudadanos a estar informados. La situación de la prensa en Venezuela continúa siendo crítica, con el cierre de medios independientes y la creciente presión sobre los periodistas que intentan cubrir los desafíos que enfrenta el país.

Algo Curioso
La Deutsche Welle, establecida en 1953, es la emisora internacional de Alemania y ofrece contenidos en 30 idiomas, alcanzando una audiencia semanal global de aproximadamente 320 millones de personas. Su misión es promover el entendimiento y el intercambio entre culturas a través de noticias e información fiable.

Un Nuevo Golpe a la Libertad de Prensa

Tras la suspensión de Deutsche Welle (DW) en Venezuela, numerosas voces se han alzado en defensa de la libertad de prensa y contra lo que se considera un acto de censura por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Este incidente se inscribe en una larga serie de tensiones entre el Estado venezolano y medios de comunicación nacionales e internacionales que han criticado o investigado las acciones del gobierno. La controversia se centra en un reportaje emitido por DW, donde se denunciaban prácticas corruptas vinculadas al gobierno venezolano, y en particular, se mencionaba el involucramiento de altos funcionarios en actividades ilegales.

El reportaje, basado en información de Transparencia Internacional, situaba a Venezuela como uno de los países con mayores índices de corrupción a nivel mundial. Además, detallaba la participación de militares de alto rango en el Cartel de los Soles, una red dedicada al tráfico de cocaína y oro ilegalmente extraído, actividades que han generado enormes sumas de dinero a costa de las necesidades de la población venezolana.

La reacción del gobierno no se limitó a la retórica. Además de la retirada de DW de las cableoperadoras, el presidente Maduro y otros funcionarios gubernamentales han utilizado sus plataformas para descalificar al medio alemán, llegando a tildarlo de "nazi". Estas acusaciones fueron refutadas de manera categórica por Peter Limbourg, quien además de solicitar la restitución de la señal del canal en Venezuela, destacó el compromiso de DW con una información veraz e independiente.

En el ámbito internacional, la decisión del gobierno venezolano ha sido condenada como un ataque directo a la libertad de expresión, un derecho fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad democrática. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, han expresado su preocupación por el empeoramiento de las condiciones para ejercer el periodismo en Venezuela, donde la censura y el hostigamiento a medios y periodistas se han intensificado.

Reacciones y Condenas Internacionales

La retirada de Deutsche Welle (DW) del espectro televisivo venezolano ha puesto de manifiesto no solo las crecientes restricciones a la libertad de expresión en Venezuela, sino también el deterioro de las relaciones entre el gobierno de Maduro y entidades internacionales dedicadas a la supervisión de derechos humanos y libertades fundamentales. Este incidente se suma a un historial de censura y represión contra medios de comunicación tanto nacionales como internacionales que han intentado arrojar luz sobre la situación política, social y económica del país.

El sindicato de trabajadores de la prensa en Venezuela, junto con varias organizaciones no gubernamentales, ha documentado el cierre de 78 emisoras de radio en 2022, elevando a 285 el número de medios afectados entre 2003 y 2022 debido a políticas gubernamentales restrictivas. Esta tendencia hacia la limitación de la libertad de prensa ha sido criticada por entidades globales, incluidas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Human Rights Watch, que han destacado la creciente hostilidad hacia los periodistas y la dificultad para ejercer el periodismo independiente en Venezuela.

"La distribución debe restablecerse"

- Peter Limbourg, director general de Deutsche Welle.

Mar 5, 2024
Colglobal News

La decisión del Gobierno venezolano de suspender la señal de Deutsche Welle (DW) en español de las operadoras de cable en el país ha provocado un profundo debate sobre la libertad de expresión y la censura en Venezuela. La acción se tomó después de que el canal emitiera un reportaje en el que se describía a Venezuela como el segundo país más corrupto del mundo, según un estudio de Transparencia Internacional. El informe también abordaba la existencia del Cartel de los Soles, una red criminal de tráfico de drogas y oro, implicando a altos militares y políticos venezolanos.

Freddy Ñáñez, Ministro de Comunicación e Información del Gobierno de Venezuela, acusó al canal alemán de "difundir contenido y promoción de propaganda de odio" contra el país. Esta no es la primera vez que el gobierno de Maduro retira del aire a medios internacionales por reportajes críticos, siguiendo una tendencia preocupante de restricciones a la libertad de prensa. Medios como CNN en español y las colombianas RCN y Caracol Radio han enfrentado destinos similares en años anteriores.

La reacción internacional ante esta medida no se hizo esperar. Peter Limbourg, director general de DW, instó al gobierno venezolano a restablecer la transmisión del canal, destacando la importancia de la libertad de información para la sociedad venezolana. La decisión de Maduro también ha sido calificada como un ataque directo a la libertad de expresión, en un país donde la prensa ya enfrenta numerosos desafíos y limitaciones.

En respuesta, organizaciones y sindicatos de periodistas, tanto nacionales como internacionales, han condenado la acción del gobierno, señalando que actos como este socavan la democracia y el derecho de los ciudadanos a estar informados. La situación de la prensa en Venezuela continúa siendo crítica, con el cierre de medios independientes y la creciente presión sobre los periodistas que intentan cubrir los desafíos que enfrenta el país.

La decisión del Gobierno venezolano de suspender la señal de Deutsche Welle (DW) en español de las operadoras de cable en el país ha provocado un profundo debate sobre la libertad de expresión y la censura en Venezuela. La acción se tomó después de que el canal emitiera un reportaje en el que se describía a Venezuela como el segundo país más corrupto del mundo, según un estudio de Transparencia Internacional. El informe también abordaba la existencia del Cartel de los Soles, una red criminal de tráfico de drogas y oro, implicando a altos militares y políticos venezolanos.

Freddy Ñáñez, Ministro de Comunicación e Información del Gobierno de Venezuela, acusó al canal alemán de "difundir contenido y promoción de propaganda de odio" contra el país. Esta no es la primera vez que el gobierno de Maduro retira del aire a medios internacionales por reportajes críticos, siguiendo una tendencia preocupante de restricciones a la libertad de prensa. Medios como CNN en español y las colombianas RCN y Caracol Radio han enfrentado destinos similares en años anteriores.

La reacción internacional ante esta medida no se hizo esperar. Peter Limbourg, director general de DW, instó al gobierno venezolano a restablecer la transmisión del canal, destacando la importancia de la libertad de información para la sociedad venezolana. La decisión de Maduro también ha sido calificada como un ataque directo a la libertad de expresión, en un país donde la prensa ya enfrenta numerosos desafíos y limitaciones.

En respuesta, organizaciones y sindicatos de periodistas, tanto nacionales como internacionales, han condenado la acción del gobierno, señalando que actos como este socavan la democracia y el derecho de los ciudadanos a estar informados. La situación de la prensa en Venezuela continúa siendo crítica, con el cierre de medios independientes y la creciente presión sobre los periodistas que intentan cubrir los desafíos que enfrenta el país.

Algo Curioso
La Deutsche Welle, establecida en 1953, es la emisora internacional de Alemania y ofrece contenidos en 30 idiomas, alcanzando una audiencia semanal global de aproximadamente 320 millones de personas. Su misión es promover el entendimiento y el intercambio entre culturas a través de noticias e información fiable.

Un Nuevo Golpe a la Libertad de Prensa

Tras la suspensión de Deutsche Welle (DW) en Venezuela, numerosas voces se han alzado en defensa de la libertad de prensa y contra lo que se considera un acto de censura por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Este incidente se inscribe en una larga serie de tensiones entre el Estado venezolano y medios de comunicación nacionales e internacionales que han criticado o investigado las acciones del gobierno. La controversia se centra en un reportaje emitido por DW, donde se denunciaban prácticas corruptas vinculadas al gobierno venezolano, y en particular, se mencionaba el involucramiento de altos funcionarios en actividades ilegales.

El reportaje, basado en información de Transparencia Internacional, situaba a Venezuela como uno de los países con mayores índices de corrupción a nivel mundial. Además, detallaba la participación de militares de alto rango en el Cartel de los Soles, una red dedicada al tráfico de cocaína y oro ilegalmente extraído, actividades que han generado enormes sumas de dinero a costa de las necesidades de la población venezolana.

La reacción del gobierno no se limitó a la retórica. Además de la retirada de DW de las cableoperadoras, el presidente Maduro y otros funcionarios gubernamentales han utilizado sus plataformas para descalificar al medio alemán, llegando a tildarlo de "nazi". Estas acusaciones fueron refutadas de manera categórica por Peter Limbourg, quien además de solicitar la restitución de la señal del canal en Venezuela, destacó el compromiso de DW con una información veraz e independiente.

En el ámbito internacional, la decisión del gobierno venezolano ha sido condenada como un ataque directo a la libertad de expresión, un derecho fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad democrática. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, han expresado su preocupación por el empeoramiento de las condiciones para ejercer el periodismo en Venezuela, donde la censura y el hostigamiento a medios y periodistas se han intensificado.

Reacciones y Condenas Internacionales

La retirada de Deutsche Welle (DW) del espectro televisivo venezolano ha puesto de manifiesto no solo las crecientes restricciones a la libertad de expresión en Venezuela, sino también el deterioro de las relaciones entre el gobierno de Maduro y entidades internacionales dedicadas a la supervisión de derechos humanos y libertades fundamentales. Este incidente se suma a un historial de censura y represión contra medios de comunicación tanto nacionales como internacionales que han intentado arrojar luz sobre la situación política, social y económica del país.

El sindicato de trabajadores de la prensa en Venezuela, junto con varias organizaciones no gubernamentales, ha documentado el cierre de 78 emisoras de radio en 2022, elevando a 285 el número de medios afectados entre 2003 y 2022 debido a políticas gubernamentales restrictivas. Esta tendencia hacia la limitación de la libertad de prensa ha sido criticada por entidades globales, incluidas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Human Rights Watch, que han destacado la creciente hostilidad hacia los periodistas y la dificultad para ejercer el periodismo independiente en Venezuela.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa