Mundo

Tensión Diplomática por Groenlandia: Dinamarca Busca Respaldo de Europa ante Amenazas de Trump

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, se encuentra en una intensa campaña diplomática para conseguir el apoyo de la Unión Europea y la OTAN en respuesta a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de adquirir Groenlandia, insinuando incluso posibles medidas coercitivas.

Mundo

Tensión Diplomática por Groenlandia: Dinamarca Busca Respaldo de Europa ante Amenazas de Trump

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, se encuentra en una intensa campaña diplomática para conseguir el apoyo de la Unión Europea y la OTAN en respuesta a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de adquirir Groenlandia, insinuando incluso posibles medidas coercitivas.

“Las fronteras no pueden ser movidas por la fuerza”

- Afirmó Olaf Scholz, canciller alemán, en un mensaje contundente sobre la situación.

29/1/2025

Dinamarca, bajo el liderazgo de la primera ministra Mette Frederiksen, está buscando urgentemente apoyo en la Unión Europea (UE) y la OTAN para contrarrestar las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre Groenlandia. La tensión ha aumentado considerablemente debido a los comentarios de Trump, quien ha mostrado un claro interés en adquirir la isla, sugiriendo incluso el uso de la fuerza o la imposición de sanciones económicas. Groenlandia, la isla más grande del mundo, posee vastos y valiosos recursos minerales, incluyendo uranio, oro, y tierras raras, lo que explica en parte el interés geopolítico por su territorio.

Frederiksen llevó a cabo una gira diplomática el 28 de enero de 2025, visitando Berlín, París y Bruselas, donde se reunió con líderes europeos como el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente francés Emmanuel Macron. En estas reuniones, subrayó la importancia de un frente unido europeo para proteger la soberanía de Groenlandia. En sus declaraciones, Scholz fue enfático al decir: "Las fronteras no pueden ser movidas por la fuerza", un claro mensaje dirigido al presidente Trump, mientras que Macron reafirmó que las fronteras de la UE son "no negociables".

En paralelo, Dinamarca ha anunciado una inversión significativa de casi 2.000 millones de euros (14.6 mil millones de coronas danesas) para reforzar su presencia militar en el Ártico. Este esfuerzo incluye el despliegue de tres nuevas fragatas y drones de largo alcance con capacidades avanzadas de imagen, lo que busca mejorar la capacidad de vigilancia y defender la soberanía danesa en la región estratégica.

El apoyo europeo también incluye la disposición de Francia para considerar el envío de tropas a Groenlandia. Jean-Noël Barrot, ministro de Exteriores de Francia, comentó que aunque esta posibilidad no se discute actualmente en Dinamarca, no se descarta completamente. Asimismo, Robert Brieger, presidente del Comité Militar de la UE, sugirió que podría ser prudente evaluar el estacionamiento de soldados de la UE en Groenlandia, complementando las fuerzas estadounidenses ya presentes.

La cuestión se abordará en una reunión informal de líderes europeos el 3 de febrero de 2025 en Bruselas, donde se debatirá en detalle la situación de Groenlandia y la relación con Estados Unidos. Esta reunión se da en un contexto de creciente preocupación por la falta de una respuesta decidida de la UE ante las amenazas de Trump.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia se debe no solo a sus vastos recursos minerales, sino también a su posición geoestratégica en el Ártico. A medida que el hielo marino se derrite, nuevas rutas de navegación se están abriendo, aumentando la relevancia de la isla. Groenlandia, parte del Reino de Dinamarca, tiene sus propios habitantes, quienes son ciudadanos de la UE y han expresado su deseo de mantener la autonomía y la soberanía de la isla. El primer ministro groenlandés, Mute Egede, ha sido claro al afirmar que los groenlandeses "no quieren ser estadounidenses".


La situación evidencia una creciente tensión diplomática entre Dinamarca y Estados Unidos, con Europa buscando consolidar su respaldo a Copenhague en un momento crítico.

Algo Curioso

“Las fronteras no pueden ser movidas por la fuerza”

- Afirmó Olaf Scholz, canciller alemán, en un mensaje contundente sobre la situación.

Jan 29, 2025
Colglobal News

Dinamarca, bajo el liderazgo de la primera ministra Mette Frederiksen, está buscando urgentemente apoyo en la Unión Europea (UE) y la OTAN para contrarrestar las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre Groenlandia. La tensión ha aumentado considerablemente debido a los comentarios de Trump, quien ha mostrado un claro interés en adquirir la isla, sugiriendo incluso el uso de la fuerza o la imposición de sanciones económicas. Groenlandia, la isla más grande del mundo, posee vastos y valiosos recursos minerales, incluyendo uranio, oro, y tierras raras, lo que explica en parte el interés geopolítico por su territorio.

Frederiksen llevó a cabo una gira diplomática el 28 de enero de 2025, visitando Berlín, París y Bruselas, donde se reunió con líderes europeos como el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente francés Emmanuel Macron. En estas reuniones, subrayó la importancia de un frente unido europeo para proteger la soberanía de Groenlandia. En sus declaraciones, Scholz fue enfático al decir: "Las fronteras no pueden ser movidas por la fuerza", un claro mensaje dirigido al presidente Trump, mientras que Macron reafirmó que las fronteras de la UE son "no negociables".

En paralelo, Dinamarca ha anunciado una inversión significativa de casi 2.000 millones de euros (14.6 mil millones de coronas danesas) para reforzar su presencia militar en el Ártico. Este esfuerzo incluye el despliegue de tres nuevas fragatas y drones de largo alcance con capacidades avanzadas de imagen, lo que busca mejorar la capacidad de vigilancia y defender la soberanía danesa en la región estratégica.

El apoyo europeo también incluye la disposición de Francia para considerar el envío de tropas a Groenlandia. Jean-Noël Barrot, ministro de Exteriores de Francia, comentó que aunque esta posibilidad no se discute actualmente en Dinamarca, no se descarta completamente. Asimismo, Robert Brieger, presidente del Comité Militar de la UE, sugirió que podría ser prudente evaluar el estacionamiento de soldados de la UE en Groenlandia, complementando las fuerzas estadounidenses ya presentes.

La cuestión se abordará en una reunión informal de líderes europeos el 3 de febrero de 2025 en Bruselas, donde se debatirá en detalle la situación de Groenlandia y la relación con Estados Unidos. Esta reunión se da en un contexto de creciente preocupación por la falta de una respuesta decidida de la UE ante las amenazas de Trump.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia se debe no solo a sus vastos recursos minerales, sino también a su posición geoestratégica en el Ártico. A medida que el hielo marino se derrite, nuevas rutas de navegación se están abriendo, aumentando la relevancia de la isla. Groenlandia, parte del Reino de Dinamarca, tiene sus propios habitantes, quienes son ciudadanos de la UE y han expresado su deseo de mantener la autonomía y la soberanía de la isla. El primer ministro groenlandés, Mute Egede, ha sido claro al afirmar que los groenlandeses "no quieren ser estadounidenses".


La situación evidencia una creciente tensión diplomática entre Dinamarca y Estados Unidos, con Europa buscando consolidar su respaldo a Copenhague en un momento crítico.

Dinamarca, bajo el liderazgo de la primera ministra Mette Frederiksen, está buscando urgentemente apoyo en la Unión Europea (UE) y la OTAN para contrarrestar las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre Groenlandia. La tensión ha aumentado considerablemente debido a los comentarios de Trump, quien ha mostrado un claro interés en adquirir la isla, sugiriendo incluso el uso de la fuerza o la imposición de sanciones económicas. Groenlandia, la isla más grande del mundo, posee vastos y valiosos recursos minerales, incluyendo uranio, oro, y tierras raras, lo que explica en parte el interés geopolítico por su territorio.

Frederiksen llevó a cabo una gira diplomática el 28 de enero de 2025, visitando Berlín, París y Bruselas, donde se reunió con líderes europeos como el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente francés Emmanuel Macron. En estas reuniones, subrayó la importancia de un frente unido europeo para proteger la soberanía de Groenlandia. En sus declaraciones, Scholz fue enfático al decir: "Las fronteras no pueden ser movidas por la fuerza", un claro mensaje dirigido al presidente Trump, mientras que Macron reafirmó que las fronteras de la UE son "no negociables".

En paralelo, Dinamarca ha anunciado una inversión significativa de casi 2.000 millones de euros (14.6 mil millones de coronas danesas) para reforzar su presencia militar en el Ártico. Este esfuerzo incluye el despliegue de tres nuevas fragatas y drones de largo alcance con capacidades avanzadas de imagen, lo que busca mejorar la capacidad de vigilancia y defender la soberanía danesa en la región estratégica.

El apoyo europeo también incluye la disposición de Francia para considerar el envío de tropas a Groenlandia. Jean-Noël Barrot, ministro de Exteriores de Francia, comentó que aunque esta posibilidad no se discute actualmente en Dinamarca, no se descarta completamente. Asimismo, Robert Brieger, presidente del Comité Militar de la UE, sugirió que podría ser prudente evaluar el estacionamiento de soldados de la UE en Groenlandia, complementando las fuerzas estadounidenses ya presentes.

La cuestión se abordará en una reunión informal de líderes europeos el 3 de febrero de 2025 en Bruselas, donde se debatirá en detalle la situación de Groenlandia y la relación con Estados Unidos. Esta reunión se da en un contexto de creciente preocupación por la falta de una respuesta decidida de la UE ante las amenazas de Trump.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia se debe no solo a sus vastos recursos minerales, sino también a su posición geoestratégica en el Ártico. A medida que el hielo marino se derrite, nuevas rutas de navegación se están abriendo, aumentando la relevancia de la isla. Groenlandia, parte del Reino de Dinamarca, tiene sus propios habitantes, quienes son ciudadanos de la UE y han expresado su deseo de mantener la autonomía y la soberanía de la isla. El primer ministro groenlandés, Mute Egede, ha sido claro al afirmar que los groenlandeses "no quieren ser estadounidenses".


La situación evidencia una creciente tensión diplomática entre Dinamarca y Estados Unidos, con Europa buscando consolidar su respaldo a Copenhague en un momento crítico.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa