Mundo

Donald Trump enfrenta críticas por declaraciones engañosas sobre Ucrania y el presidente Zelensky

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, ha sido objeto de críticas tras realizar varias declaraciones controvertidas y, en algunos casos, contradictorias, relacionadas con la guerra en Ucrania y la figura de su presidente, Volodymyr Zelenskyy. Las afirmaciones de Trump han sido desmentidas por hechos verificables, evidenciando errores en sus aseveraciones sobre la responsabilidad de Ucrania en la guerra, la popularidad de Zelensky, la ayuda internacional y las capacidades militares de Rusia.

Mundo

Donald Trump enfrenta críticas por declaraciones engañosas sobre Ucrania y el presidente Zelensky

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, ha sido objeto de críticas tras realizar varias declaraciones controvertidas y, en algunos casos, contradictorias, relacionadas con la guerra en Ucrania y la figura de su presidente, Volodymyr Zelenskyy. Las afirmaciones de Trump han sido desmentidas por hechos verificables, evidenciando errores en sus aseveraciones sobre la responsabilidad de Ucrania en la guerra, la popularidad de Zelensky, la ayuda internacional y las capacidades militares de Rusia.

“Estas afirmaciones son puntos de conversación del Kremlin”

– Expresó Ben Wallace, exsecretario de defensa del Reino Unido, sobre los comentarios de Donald Trump.

19/2/2025

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y actual aspirante a la candidatura presidencial republicana de 2024, ha generado controversia al realizar declaraciones sobre el conflicto en Ucrania. Sus afirmaciones han sido objeto de escrutinio público, al encontrarse errores y contradicciones con respecto a información factual y verificable.

Entre sus principales aseveraciones, Trump sugirió que Ucrania tenía responsabilidad en el prolongado conflicto, afirmando que debería haber finalizado la guerra hace tres años y que no fue invitada a participar en ninguna negociación. Sin embargo, los hechos muestran que la invasión rusa a Ucrania ocurrió el 24 de febrero de 2022 y fue catalogada como un acto de agresión no provocado. Antes de este evento, Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, ya había manifestado su disposición para dialogar con el líder ruso, Vladímir Putin, pero no tuvo éxito en sus intentos. Además, las agencias de inteligencia de Estados Unidos habían advertido sobre los inminentes planes de ataque del Kremlin.

Otra de las declaraciones de Trump se centró en la popularidad de Zelensky, al asegurar que el mandatario ucraniano cuenta con solo un 4% de aprobación y que no se han llevado a cabo elecciones debido a la ley marcial. Sin embargo, reportes del Instituto Internacional de Sociología de Kiev contradicen esta cifra e indican que el 57% de los ciudadanos confiaban en Zelensky en febrero, lo que representó un incremento respecto al 52% registrado en diciembre. En cuanto a los comicios, la mayoría de los ucranianos considera inviable realizar elecciones mientras persisten los ataques y desafíos relacionados con la guerra.

El expresidente también afirmó que Estados Unidos ha destinado $350 mil millones a Ucrania, mientras que Europa solo habría proporcionado $100 mil millones. Contrariamente, el Ukraine Support Tracker del Instituto Kiel de Economía Mundial ha reportado una asistencia financiera diferente. Los países europeos han comprometido €132.3 mil millones (unos $137.9 mil millones) en apoyo a Ucrania, cifra superior a los €114.2 mil millones respaldados por Estados Unidos. Además, el bloque europeo ha prometido un adicional de €115 mil millones. En términos relativos al producto interno bruto (PIB), Estonia y Dinamarca ocupan los primeros lugares en contribución con un 2.5%, seguidos por Lituania (2.1%) y Letonia (1.8%). Estonia, un país con menos de 1.4 millones de habitantes, lidera las contribuciones a Ucrania relativas a su PIB, destinando un 2.5% de su producto interno bruto en asistencia, por encima de grandes economías como Estados Unidos y Alemania.


Trump también abordó las capacidades militares de Rusia, mencionando que Moscú no ha empleado su fuerza completa en el conflicto. Sin embargo, los datos desmienten esta postura al corroborar que Rusia ha utilizado constantemente misiles y artillería para atacar infraestructuras, causar destrucción y devastar ciudades ucranianas. Hasta la fecha, no existe evidencia que sugiera que el ejército ruso esté limitando su arsenal o capacidades.

Asimismo, el exmandatario estadounidense aseguró que Rusia busca poner fin a lo que denominó como “barbarie salvaje”. Esta posición contrasta con las declaraciones oficiales de funcionarios del Kremlin, incluido Putin, quienes reiteran sus intenciones de continuar las hostilidades hasta cumplir sus objetivos, entre ellos la desmilitarización de Ucrania y el control territorial sobre zonas estratégicas.


Las declaraciones de Trump no solo han sido desestimadas por datos verificables, sino que también han generado reacciones firmes de políticos y analistas internacionales. Ben Wallace, exsecretario de defensa del Reino Unido, calificó sus palabras como “puntos de conversación del Kremlin”. A su vez, observadores han subrayado que parte de la ayuda estadounidense se ha destinado a reemplazar equipos militares propios, sembrando dudas sobre el monto efectivamente dirigido a Ucrania.


Este episodio resalta los desafíos, complejidades y desinformación en torno al conflicto ucraniano, especialmente cuando figuras de alto perfil emiten comentarios que no coinciden con la realidad.

Algo Curioso

“Estas afirmaciones son puntos de conversación del Kremlin”

– Expresó Ben Wallace, exsecretario de defensa del Reino Unido, sobre los comentarios de Donald Trump.

Feb 19, 2025
Colglobal News

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y actual aspirante a la candidatura presidencial republicana de 2024, ha generado controversia al realizar declaraciones sobre el conflicto en Ucrania. Sus afirmaciones han sido objeto de escrutinio público, al encontrarse errores y contradicciones con respecto a información factual y verificable.

Entre sus principales aseveraciones, Trump sugirió que Ucrania tenía responsabilidad en el prolongado conflicto, afirmando que debería haber finalizado la guerra hace tres años y que no fue invitada a participar en ninguna negociación. Sin embargo, los hechos muestran que la invasión rusa a Ucrania ocurrió el 24 de febrero de 2022 y fue catalogada como un acto de agresión no provocado. Antes de este evento, Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, ya había manifestado su disposición para dialogar con el líder ruso, Vladímir Putin, pero no tuvo éxito en sus intentos. Además, las agencias de inteligencia de Estados Unidos habían advertido sobre los inminentes planes de ataque del Kremlin.

Otra de las declaraciones de Trump se centró en la popularidad de Zelensky, al asegurar que el mandatario ucraniano cuenta con solo un 4% de aprobación y que no se han llevado a cabo elecciones debido a la ley marcial. Sin embargo, reportes del Instituto Internacional de Sociología de Kiev contradicen esta cifra e indican que el 57% de los ciudadanos confiaban en Zelensky en febrero, lo que representó un incremento respecto al 52% registrado en diciembre. En cuanto a los comicios, la mayoría de los ucranianos considera inviable realizar elecciones mientras persisten los ataques y desafíos relacionados con la guerra.

El expresidente también afirmó que Estados Unidos ha destinado $350 mil millones a Ucrania, mientras que Europa solo habría proporcionado $100 mil millones. Contrariamente, el Ukraine Support Tracker del Instituto Kiel de Economía Mundial ha reportado una asistencia financiera diferente. Los países europeos han comprometido €132.3 mil millones (unos $137.9 mil millones) en apoyo a Ucrania, cifra superior a los €114.2 mil millones respaldados por Estados Unidos. Además, el bloque europeo ha prometido un adicional de €115 mil millones. En términos relativos al producto interno bruto (PIB), Estonia y Dinamarca ocupan los primeros lugares en contribución con un 2.5%, seguidos por Lituania (2.1%) y Letonia (1.8%). Estonia, un país con menos de 1.4 millones de habitantes, lidera las contribuciones a Ucrania relativas a su PIB, destinando un 2.5% de su producto interno bruto en asistencia, por encima de grandes economías como Estados Unidos y Alemania.


Trump también abordó las capacidades militares de Rusia, mencionando que Moscú no ha empleado su fuerza completa en el conflicto. Sin embargo, los datos desmienten esta postura al corroborar que Rusia ha utilizado constantemente misiles y artillería para atacar infraestructuras, causar destrucción y devastar ciudades ucranianas. Hasta la fecha, no existe evidencia que sugiera que el ejército ruso esté limitando su arsenal o capacidades.

Asimismo, el exmandatario estadounidense aseguró que Rusia busca poner fin a lo que denominó como “barbarie salvaje”. Esta posición contrasta con las declaraciones oficiales de funcionarios del Kremlin, incluido Putin, quienes reiteran sus intenciones de continuar las hostilidades hasta cumplir sus objetivos, entre ellos la desmilitarización de Ucrania y el control territorial sobre zonas estratégicas.


Las declaraciones de Trump no solo han sido desestimadas por datos verificables, sino que también han generado reacciones firmes de políticos y analistas internacionales. Ben Wallace, exsecretario de defensa del Reino Unido, calificó sus palabras como “puntos de conversación del Kremlin”. A su vez, observadores han subrayado que parte de la ayuda estadounidense se ha destinado a reemplazar equipos militares propios, sembrando dudas sobre el monto efectivamente dirigido a Ucrania.


Este episodio resalta los desafíos, complejidades y desinformación en torno al conflicto ucraniano, especialmente cuando figuras de alto perfil emiten comentarios que no coinciden con la realidad.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y actual aspirante a la candidatura presidencial republicana de 2024, ha generado controversia al realizar declaraciones sobre el conflicto en Ucrania. Sus afirmaciones han sido objeto de escrutinio público, al encontrarse errores y contradicciones con respecto a información factual y verificable.

Entre sus principales aseveraciones, Trump sugirió que Ucrania tenía responsabilidad en el prolongado conflicto, afirmando que debería haber finalizado la guerra hace tres años y que no fue invitada a participar en ninguna negociación. Sin embargo, los hechos muestran que la invasión rusa a Ucrania ocurrió el 24 de febrero de 2022 y fue catalogada como un acto de agresión no provocado. Antes de este evento, Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, ya había manifestado su disposición para dialogar con el líder ruso, Vladímir Putin, pero no tuvo éxito en sus intentos. Además, las agencias de inteligencia de Estados Unidos habían advertido sobre los inminentes planes de ataque del Kremlin.

Otra de las declaraciones de Trump se centró en la popularidad de Zelensky, al asegurar que el mandatario ucraniano cuenta con solo un 4% de aprobación y que no se han llevado a cabo elecciones debido a la ley marcial. Sin embargo, reportes del Instituto Internacional de Sociología de Kiev contradicen esta cifra e indican que el 57% de los ciudadanos confiaban en Zelensky en febrero, lo que representó un incremento respecto al 52% registrado en diciembre. En cuanto a los comicios, la mayoría de los ucranianos considera inviable realizar elecciones mientras persisten los ataques y desafíos relacionados con la guerra.

El expresidente también afirmó que Estados Unidos ha destinado $350 mil millones a Ucrania, mientras que Europa solo habría proporcionado $100 mil millones. Contrariamente, el Ukraine Support Tracker del Instituto Kiel de Economía Mundial ha reportado una asistencia financiera diferente. Los países europeos han comprometido €132.3 mil millones (unos $137.9 mil millones) en apoyo a Ucrania, cifra superior a los €114.2 mil millones respaldados por Estados Unidos. Además, el bloque europeo ha prometido un adicional de €115 mil millones. En términos relativos al producto interno bruto (PIB), Estonia y Dinamarca ocupan los primeros lugares en contribución con un 2.5%, seguidos por Lituania (2.1%) y Letonia (1.8%). Estonia, un país con menos de 1.4 millones de habitantes, lidera las contribuciones a Ucrania relativas a su PIB, destinando un 2.5% de su producto interno bruto en asistencia, por encima de grandes economías como Estados Unidos y Alemania.


Trump también abordó las capacidades militares de Rusia, mencionando que Moscú no ha empleado su fuerza completa en el conflicto. Sin embargo, los datos desmienten esta postura al corroborar que Rusia ha utilizado constantemente misiles y artillería para atacar infraestructuras, causar destrucción y devastar ciudades ucranianas. Hasta la fecha, no existe evidencia que sugiera que el ejército ruso esté limitando su arsenal o capacidades.

Asimismo, el exmandatario estadounidense aseguró que Rusia busca poner fin a lo que denominó como “barbarie salvaje”. Esta posición contrasta con las declaraciones oficiales de funcionarios del Kremlin, incluido Putin, quienes reiteran sus intenciones de continuar las hostilidades hasta cumplir sus objetivos, entre ellos la desmilitarización de Ucrania y el control territorial sobre zonas estratégicas.


Las declaraciones de Trump no solo han sido desestimadas por datos verificables, sino que también han generado reacciones firmes de políticos y analistas internacionales. Ben Wallace, exsecretario de defensa del Reino Unido, calificó sus palabras como “puntos de conversación del Kremlin”. A su vez, observadores han subrayado que parte de la ayuda estadounidense se ha destinado a reemplazar equipos militares propios, sembrando dudas sobre el monto efectivamente dirigido a Ucrania.


Este episodio resalta los desafíos, complejidades y desinformación en torno al conflicto ucraniano, especialmente cuando figuras de alto perfil emiten comentarios que no coinciden con la realidad.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa