Ciencia

Dramática disminución de abejas mieleras pone en riesgo la polinización global y la seguridad alimentaria

El año 2025 ha registrado la mayor pérdida de abejas mieleras en Estados Unidos, con impactos severos para la agricultura, la biodiversidad y la economía mundial, mientras métodos alternativos de polinización muestran costes elevados y menor eficacia.

Ciencia

Dramática disminución de abejas mieleras pone en riesgo la polinización global y la seguridad alimentaria

El año 2025 ha registrado la mayor pérdida de abejas mieleras en Estados Unidos, con impactos severos para la agricultura, la biodiversidad y la economía mundial, mientras métodos alternativos de polinización muestran costes elevados y menor eficacia.

“Aproximadamente el 90% de los cultivos consumidos a nivel mundial dependen de la polinización por abejas”

– Destaca un reporte del Departamento de Agricultura de EE. UU.

17/4/2025

Durante 2025, los apicultores comerciales en Estados Unidos reportaron pérdidas de abejas mieleras que oscilaron entre el 60% y el 100%, en contraste con los registros de años anteriores, donde el rango estaba entre el 40% y el 50%. Las abejas mieleras enfrentan obstáculos como presión de pesticidas, pérdida de hábitat e infestaciones de ácaros, pero aún no se ha determinado la causa específica de la alta mortalidad registrada este año.

El impacto de la desaparición de estos insectos polinizadores es especialmente notable en regiones agrícolas. En California, entre junio de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas de abejas alcanzaron un promedio del 60%, lo que generó un déficit estimado de hasta 500,000 colmenas, necesarias para la polinización de almendras.

Cerca del 90% de los cultivos globales dependen de la polinización realizada por abejas, afectando principalmente a productos como frutas y verduras. Un 80% de las especies de flores silvestres y cultivos en Europa dependen completamente de estos polinizadores. Desde 1987, la cantidad de polinizadores se ha reducido casi un 25%, debido en gran parte a la transformación de praderas ricas en especies en campos de monocultivo.

La reducción de abejas afecta directamente la diversidad de especies vegetales, comprometiendo la estabilidad de cadenas alimentarias que sustentan tanto a herbívoros como a consumidores secundarios. En términos económicos, se estima que la polinización por abejas sostiene hasta 577 mil millones de dólares de la producción alimentaria mundial. Solo en el Reino Unido, su contribución anual ronda los 905 millones de dólares. De no revertirse la tendencia, la alteración del suministro de alimentos podría derivar en aumentos de precios y mayor inseguridad alimentaria.

Las abejas mason, conocidas también como abejas de huerto azul, se presentan como una alternativa más eficiente para la polinización. A diferencia de las mieleras, estas no viven en colmenas, no producen miel y sus hembras son reproductivas, colocando sus huevos en cavidades que luego sellan con barro. Su método de polinización, dispersando el polen al posarse sobre las flores, es más exitoso y ha sido respaldado por el Departamento de Agricultura de EE. UU., que las ha reconocido como “polinizadoras del mes”.

Frente a la escasez de abejas, los agricultores han adoptado métodos alternativos de polinización. La polinización manual tiene un costo elevado, entre 5,000 y 7,000 dólares por hectárea, lo que suma aproximadamente 880 millones de dólares anuales solo en huertos de manzanas en Estados Unidos. El uso de maquinaria baja el costo a 250 dólares por hectárea, pero con una reducción de hasta el 70% en los rendimientos de manzanas.

La disminución acelerada de abejas mieleras y otros polinizadores representa un desafío crítico para la agricultura, la biodiversidad y la estabilidad económica global, haciendo urgente la búsqueda de soluciones y el fortalecimiento de alternativas sustentables.

Algo Curioso

“Aproximadamente el 90% de los cultivos consumidos a nivel mundial dependen de la polinización por abejas”

– Destaca un reporte del Departamento de Agricultura de EE. UU.

Apr 17, 2025
Colglobal News

Durante 2025, los apicultores comerciales en Estados Unidos reportaron pérdidas de abejas mieleras que oscilaron entre el 60% y el 100%, en contraste con los registros de años anteriores, donde el rango estaba entre el 40% y el 50%. Las abejas mieleras enfrentan obstáculos como presión de pesticidas, pérdida de hábitat e infestaciones de ácaros, pero aún no se ha determinado la causa específica de la alta mortalidad registrada este año.

El impacto de la desaparición de estos insectos polinizadores es especialmente notable en regiones agrícolas. En California, entre junio de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas de abejas alcanzaron un promedio del 60%, lo que generó un déficit estimado de hasta 500,000 colmenas, necesarias para la polinización de almendras.

Cerca del 90% de los cultivos globales dependen de la polinización realizada por abejas, afectando principalmente a productos como frutas y verduras. Un 80% de las especies de flores silvestres y cultivos en Europa dependen completamente de estos polinizadores. Desde 1987, la cantidad de polinizadores se ha reducido casi un 25%, debido en gran parte a la transformación de praderas ricas en especies en campos de monocultivo.

La reducción de abejas afecta directamente la diversidad de especies vegetales, comprometiendo la estabilidad de cadenas alimentarias que sustentan tanto a herbívoros como a consumidores secundarios. En términos económicos, se estima que la polinización por abejas sostiene hasta 577 mil millones de dólares de la producción alimentaria mundial. Solo en el Reino Unido, su contribución anual ronda los 905 millones de dólares. De no revertirse la tendencia, la alteración del suministro de alimentos podría derivar en aumentos de precios y mayor inseguridad alimentaria.

Las abejas mason, conocidas también como abejas de huerto azul, se presentan como una alternativa más eficiente para la polinización. A diferencia de las mieleras, estas no viven en colmenas, no producen miel y sus hembras son reproductivas, colocando sus huevos en cavidades que luego sellan con barro. Su método de polinización, dispersando el polen al posarse sobre las flores, es más exitoso y ha sido respaldado por el Departamento de Agricultura de EE. UU., que las ha reconocido como “polinizadoras del mes”.

Frente a la escasez de abejas, los agricultores han adoptado métodos alternativos de polinización. La polinización manual tiene un costo elevado, entre 5,000 y 7,000 dólares por hectárea, lo que suma aproximadamente 880 millones de dólares anuales solo en huertos de manzanas en Estados Unidos. El uso de maquinaria baja el costo a 250 dólares por hectárea, pero con una reducción de hasta el 70% en los rendimientos de manzanas.

La disminución acelerada de abejas mieleras y otros polinizadores representa un desafío crítico para la agricultura, la biodiversidad y la estabilidad económica global, haciendo urgente la búsqueda de soluciones y el fortalecimiento de alternativas sustentables.

Durante 2025, los apicultores comerciales en Estados Unidos reportaron pérdidas de abejas mieleras que oscilaron entre el 60% y el 100%, en contraste con los registros de años anteriores, donde el rango estaba entre el 40% y el 50%. Las abejas mieleras enfrentan obstáculos como presión de pesticidas, pérdida de hábitat e infestaciones de ácaros, pero aún no se ha determinado la causa específica de la alta mortalidad registrada este año.

El impacto de la desaparición de estos insectos polinizadores es especialmente notable en regiones agrícolas. En California, entre junio de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas de abejas alcanzaron un promedio del 60%, lo que generó un déficit estimado de hasta 500,000 colmenas, necesarias para la polinización de almendras.

Cerca del 90% de los cultivos globales dependen de la polinización realizada por abejas, afectando principalmente a productos como frutas y verduras. Un 80% de las especies de flores silvestres y cultivos en Europa dependen completamente de estos polinizadores. Desde 1987, la cantidad de polinizadores se ha reducido casi un 25%, debido en gran parte a la transformación de praderas ricas en especies en campos de monocultivo.

La reducción de abejas afecta directamente la diversidad de especies vegetales, comprometiendo la estabilidad de cadenas alimentarias que sustentan tanto a herbívoros como a consumidores secundarios. En términos económicos, se estima que la polinización por abejas sostiene hasta 577 mil millones de dólares de la producción alimentaria mundial. Solo en el Reino Unido, su contribución anual ronda los 905 millones de dólares. De no revertirse la tendencia, la alteración del suministro de alimentos podría derivar en aumentos de precios y mayor inseguridad alimentaria.

Las abejas mason, conocidas también como abejas de huerto azul, se presentan como una alternativa más eficiente para la polinización. A diferencia de las mieleras, estas no viven en colmenas, no producen miel y sus hembras son reproductivas, colocando sus huevos en cavidades que luego sellan con barro. Su método de polinización, dispersando el polen al posarse sobre las flores, es más exitoso y ha sido respaldado por el Departamento de Agricultura de EE. UU., que las ha reconocido como “polinizadoras del mes”.

Frente a la escasez de abejas, los agricultores han adoptado métodos alternativos de polinización. La polinización manual tiene un costo elevado, entre 5,000 y 7,000 dólares por hectárea, lo que suma aproximadamente 880 millones de dólares anuales solo en huertos de manzanas en Estados Unidos. El uso de maquinaria baja el costo a 250 dólares por hectárea, pero con una reducción de hasta el 70% en los rendimientos de manzanas.

La disminución acelerada de abejas mieleras y otros polinizadores representa un desafío crítico para la agricultura, la biodiversidad y la estabilidad económica global, haciendo urgente la búsqueda de soluciones y el fortalecimiento de alternativas sustentables.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa