Ciencia

Elefantes africanos muestran amplia gama de gestos intencionales para comunicarse, revela estudio

Una investigación publicada en la revista Royal Society Open Science demostró que los elefantes africanos poseen la capacidad de utilizar una extensa variedad de gestos intencionales para expresar sus deseos ante observadores humanos atentos, evidenciando una comunicación intencional comparable a la de los primates.

Ciencia

Elefantes africanos muestran amplia gama de gestos intencionales para comunicarse, revela estudio

Una investigación publicada en la revista Royal Society Open Science demostró que los elefantes africanos poseen la capacidad de utilizar una extensa variedad de gestos intencionales para expresar sus deseos ante observadores humanos atentos, evidenciando una comunicación intencional comparable a la de los primates.

"Descubrimos que los elefantes no solo usan gestos, sino que además demuestran flexibilidad y adaptación en su comunicación intencional"

– Señalaron los autores del estudio en Royal Society Open Science.

16/7/2025

Un estudio reciente realizado en Zimbabwe con 17 elefantes africanos de la sabana (Loxodonta africana) semi-cautivos proporciona la primera evidencia de que estos animales emplean una gama extensa de gestos para comunicar sus intenciones en presencia de personas que les prestan atención visual. La investigación consistió en presentar a los elefantes dos bandejas: una con seis manzanas y otra vacía, evaluando así sus respuestas gestuales ante diferentes resultados de obtención de alimentos.


El protocolo experimental constó de tres condiciones: objetivo cumplido (recibían todas las manzanas), objetivo no cumplido (recibían la bandeja vacía) y objetivo parcialmente cumplido (se entregaba solo una manzana). Los comportamientos fueron grabados y analizados en tres fases: antes de la entrega del alimento, posteriormente y en ausencia del experimentador.


Se registraron 313 gestos en total, clasificados en 38 tipos diferentes. De los 202 gestos dirigidos, 161 se orientaron hacia el experimentador, 12 hacia la bandeja con manzanas y 29 al propio cuerpo del elefante. Además, se identificaron 19 tipos de gestos generados únicamente por individuos específicos.


El análisis reveló que los elefantes ejecutaron gestos con intencionalidad, dirigiéndolos exclusivamente a las personas o al alimento, y no a elementos irrelevantes del entorno. Se observó un incremento en la cantidad de gestos cuando se les daba solo una manzana en comparación con cuando recibían todas las manzanas, mientras que no hubo diferencia significativa en el número de gestos entre la entrega de la bandeja vacía y la entrega completa de manzanas.


En cuanto a la elaboración gestual, los elefantes utilizaron una mayor diversidad de gestos novedosos tras experimentos fallidos en la obtención de manzanas. Esto fue especialmente notorio en la fase posterior a la entrega, donde se contabilizaron 121 gestos nuevos en la condición donde el objetivo no fue cumplido.


Los resultados sugieren que la capacidad para usar gestos intencionales no está restringida a humanos y primates, demostrando que los elefantes son capaces de evaluar la efectividad de su comunicación e innovar sus estrategias gestuales dependiendo del resultado, lo que representa un avance sustancial en la comprensión de la comunicación social animal.

Algo Curioso

"Descubrimos que los elefantes no solo usan gestos, sino que además demuestran flexibilidad y adaptación en su comunicación intencional"

– Señalaron los autores del estudio en Royal Society Open Science.

Jul 16, 2025
Colglobal News

Un estudio reciente realizado en Zimbabwe con 17 elefantes africanos de la sabana (Loxodonta africana) semi-cautivos proporciona la primera evidencia de que estos animales emplean una gama extensa de gestos para comunicar sus intenciones en presencia de personas que les prestan atención visual. La investigación consistió en presentar a los elefantes dos bandejas: una con seis manzanas y otra vacía, evaluando así sus respuestas gestuales ante diferentes resultados de obtención de alimentos.


El protocolo experimental constó de tres condiciones: objetivo cumplido (recibían todas las manzanas), objetivo no cumplido (recibían la bandeja vacía) y objetivo parcialmente cumplido (se entregaba solo una manzana). Los comportamientos fueron grabados y analizados en tres fases: antes de la entrega del alimento, posteriormente y en ausencia del experimentador.


Se registraron 313 gestos en total, clasificados en 38 tipos diferentes. De los 202 gestos dirigidos, 161 se orientaron hacia el experimentador, 12 hacia la bandeja con manzanas y 29 al propio cuerpo del elefante. Además, se identificaron 19 tipos de gestos generados únicamente por individuos específicos.


El análisis reveló que los elefantes ejecutaron gestos con intencionalidad, dirigiéndolos exclusivamente a las personas o al alimento, y no a elementos irrelevantes del entorno. Se observó un incremento en la cantidad de gestos cuando se les daba solo una manzana en comparación con cuando recibían todas las manzanas, mientras que no hubo diferencia significativa en el número de gestos entre la entrega de la bandeja vacía y la entrega completa de manzanas.


En cuanto a la elaboración gestual, los elefantes utilizaron una mayor diversidad de gestos novedosos tras experimentos fallidos en la obtención de manzanas. Esto fue especialmente notorio en la fase posterior a la entrega, donde se contabilizaron 121 gestos nuevos en la condición donde el objetivo no fue cumplido.


Los resultados sugieren que la capacidad para usar gestos intencionales no está restringida a humanos y primates, demostrando que los elefantes son capaces de evaluar la efectividad de su comunicación e innovar sus estrategias gestuales dependiendo del resultado, lo que representa un avance sustancial en la comprensión de la comunicación social animal.

Un estudio reciente realizado en Zimbabwe con 17 elefantes africanos de la sabana (Loxodonta africana) semi-cautivos proporciona la primera evidencia de que estos animales emplean una gama extensa de gestos para comunicar sus intenciones en presencia de personas que les prestan atención visual. La investigación consistió en presentar a los elefantes dos bandejas: una con seis manzanas y otra vacía, evaluando así sus respuestas gestuales ante diferentes resultados de obtención de alimentos.


El protocolo experimental constó de tres condiciones: objetivo cumplido (recibían todas las manzanas), objetivo no cumplido (recibían la bandeja vacía) y objetivo parcialmente cumplido (se entregaba solo una manzana). Los comportamientos fueron grabados y analizados en tres fases: antes de la entrega del alimento, posteriormente y en ausencia del experimentador.


Se registraron 313 gestos en total, clasificados en 38 tipos diferentes. De los 202 gestos dirigidos, 161 se orientaron hacia el experimentador, 12 hacia la bandeja con manzanas y 29 al propio cuerpo del elefante. Además, se identificaron 19 tipos de gestos generados únicamente por individuos específicos.


El análisis reveló que los elefantes ejecutaron gestos con intencionalidad, dirigiéndolos exclusivamente a las personas o al alimento, y no a elementos irrelevantes del entorno. Se observó un incremento en la cantidad de gestos cuando se les daba solo una manzana en comparación con cuando recibían todas las manzanas, mientras que no hubo diferencia significativa en el número de gestos entre la entrega de la bandeja vacía y la entrega completa de manzanas.


En cuanto a la elaboración gestual, los elefantes utilizaron una mayor diversidad de gestos novedosos tras experimentos fallidos en la obtención de manzanas. Esto fue especialmente notorio en la fase posterior a la entrega, donde se contabilizaron 121 gestos nuevos en la condición donde el objetivo no fue cumplido.


Los resultados sugieren que la capacidad para usar gestos intencionales no está restringida a humanos y primates, demostrando que los elefantes son capaces de evaluar la efectividad de su comunicación e innovar sus estrategias gestuales dependiendo del resultado, lo que representa un avance sustancial en la comprensión de la comunicación social animal.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa