El gigante colombiano de hidrocarburos, Ecopetrol, se enfrenta a serias acusaciones de daño ambiental, tras la publicación de un documental de la BBC y la divulgación de los "Iguana Papers", una investigación que revela presuntas malas prácticas por parte de la empresa. La información presentada incluye contaminación por emisiones de gases, falta de transparencia y daños a recursos hídricos en áreas sensibles del país.
Andrés Olarte, ex ingeniero de Ecopetrol entre 2017 y 2019, es uno de los principales denunciantes. Tras su salida de la compañía, Olarte compartió información relevante con la ONG Agencia de Investigación Medioambiental (EIA) y la BBC. Los "Iguana Papers" documentan más de 800 casos de daños ambientales relacionados con las operaciones de Ecopetrol, de los cuales 170 presuntamente habrían sido ocultados por la empresa. Entre las acusaciones sobresalen el no reportar emisiones de metano, un gas que agrava el calentamiento global, y la contaminación de humedales del Magdalena Medio—específicamente en Barrancabermeja—con compuestos tóxicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados.
Según una investigación realizada en 2023 por las ONGs EIA y Earthworks, en las instalaciones de Ecopetrol en Barrancabermeja se documentaron emisiones continuas de metano, venteos y quema ineficiente de gas, lo que no solo impacta al medioambiente, sino también a la salud de las comunidades vecinas. Aunque Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol entre 2017 y 2023, admitió que la compañía corrigió más de 500 fugas de metano, en el mismo año se detectaron nuevas emisiones activas.
La situación en los humedales es igualmente crítica. Ya en el año 2017, se alertó sobre la contaminación de estas áreas alrededor de la refinería de Barrancabermeja, que son esenciales para la biodiversidad. Un análisis coordinado por la EIA y la Universidad de Cartagena confirmó la presencia de elementos altamente tóxicos que afectan no solo a la vida vegetal y animal, sino también a las comunidades humanas. Datos del Instituto Humboldt indican que dos tercios de los humedales cercanos presentan altos niveles de contaminación por metales pesados.
Los efectos en la salud humana también han generado alerta. Testimonios de pescadores y médicos locales describen un incremento de enfermedades en recién nacidos de la región, atribuidas a la exposición prolongada a compuestos tóxicos. Personas que alzaron su voz sobre este tema, como un agricultor y un pediatra local, han recibido amenazas.
Ecopetrol, por su parte, rechaza las acusaciones y asegura haber abordado la problemática. La empresa afirma que el 98% de los problemas ambientales identificados en 2018 han sido solucionados y sostiene que todos sus procedimientos se encuentran dentro del marco legal. Sin embargo, las investigaciones independientes y las constantes denuncias han puesto en duda estas afirmaciones.
El documental "La vida a 50°C" y las investigaciones adicionales han encendido el debate público sobre la responsabilidad ambiental de las grandes corporaciones, presionando a Ecopetrol a rendir cuentas por su impacto en los ecosistemas del país.
El metano, cuya emisión es una de las acusaciones principales contra Ecopetrol, es un gas de efecto invernadero 25 veces más perjudicial que el dióxido de carbono en términos de retención de calor en la atmósfera, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.