Ciencia

Enero de 2025 fue el mes más cálido jamás registrado con 1.75 °C por encima de los niveles preindustriales

El primer mes de 2025 rompió récords de temperatura global al registrar un aumento promedio de 1.75°C respecto a los niveles preindustriales, destacándose como el enero más cálido jamás documentado. Este fenómeno ocurre en un contexto de variación climática natural y aumento constante de gases de efecto invernadero.

Ciencia

Enero de 2025 fue el mes más cálido jamás registrado con 1.75 °C por encima de los niveles preindustriales

El primer mes de 2025 rompió récords de temperatura global al registrar un aumento promedio de 1.75°C respecto a los niveles preindustriales, destacándose como el enero más cálido jamás documentado. Este fenómeno ocurre en un contexto de variación climática natural y aumento constante de gases de efecto invernadero.

“El aumento de gases de efecto invernadero es la razón básica del calentamiento global, pero hay otros factores adicionales en juego”

– Declaró Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

8/2/2025

Enero de 2025 ha sido oficialmente el enero más cálido desde que se tienen registros, con un aumento promedio de temperatura global de 1.75°C por encima de los niveles preindustriales. Este incremento no solo rompió el récord anterior de enero de 2024, que ahora queda desplazado como el segundo más cálido, sino que también marcó el 18° mes, dentro de los últimos 19, en el que las temperaturas globales superaron el umbral de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

La anomalía térmica ocurre en un período donde el fenómeno climático de La Niña, conocido por enfriar las aguas del Pacífico tropical y atenuar las temperaturas globales, se ha manifestado de forma débil. Según Adam Scaife, del Met Office del Reino Unido, no se esperaba que el enero de 2025 superara en calidez al del año anterior debido a la presencia de este patrón climático. Sin embargo, las temperaturas globales continuaron en niveles récord a pesar de estas condiciones climáticas.

En paralelo, en Australia se observaron variaciones significativas en el clima, con condiciones más húmedas de lo normal en el este del país y una mayor sequedad en otras regiones. Mientras tanto, el hielo marino en el Ártico experimentó una alarmante reducción. Durante enero se alcanzó el segundo nivel más bajo en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, estableciendo un mínimo mensual récord.

Los científicos han señalado que, aunque la tendencia de calentamiento global tiene una base en el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de la quema de combustibles fósiles, la variabilidad natural del sistema climático también influye en las temperaturas anuales. No obstante, factores adicionales parecen estar amplificando los efectos de este calentamiento. Una de las posibles causas sería la reducción desde 2020 de las emisiones de azufre provenientes de los combustibles utilizados en el transporte marítimo, lo que ha disminuido la formación de nubes reflectantes que enfrían el planeta. Por otro lado, se plantea que la respuesta prolongada de los océanos al evento de El Niño durante 2023 y 2024 podría estar liberando en la atmósfera un calor previamente acumulado.

Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, vinculó directamente el incremento en gases de efecto invernadero a los registros de calor sin precedente, aunque enfatizó la necesidad de continuar investigando otras variables. Los datos de la BBC señalan que enero de 2025 fue 0.1°C más cálido que el de 2024, un aumento leve pero suficiente para establecer un nuevo récord histórico. Por otro lado, los expertos pronostican que, a pesar de la magnitud del fenómeno actual, 2025 no seguirá necesariamente el mismo patrón de ruptura climática que caracterizó a 2023 y 2024.

Mientras tanto, los análisis globales indican que este tipo de episodios podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años, a medida que las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero sigan en ascenso. Los científicos han destacado la importancia de estas anomalías como una señal contundente del impacto del cambio climático provocado por la actividad humana y advierten que las temperaturas continuarán incrementándose si no se adoptan acciones globales significativas para controlar las emisiones.

Algo Curioso

“El aumento de gases de efecto invernadero es la razón básica del calentamiento global, pero hay otros factores adicionales en juego”

– Declaró Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

Feb 8, 2025
Colglobal News

Enero de 2025 ha sido oficialmente el enero más cálido desde que se tienen registros, con un aumento promedio de temperatura global de 1.75°C por encima de los niveles preindustriales. Este incremento no solo rompió el récord anterior de enero de 2024, que ahora queda desplazado como el segundo más cálido, sino que también marcó el 18° mes, dentro de los últimos 19, en el que las temperaturas globales superaron el umbral de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

La anomalía térmica ocurre en un período donde el fenómeno climático de La Niña, conocido por enfriar las aguas del Pacífico tropical y atenuar las temperaturas globales, se ha manifestado de forma débil. Según Adam Scaife, del Met Office del Reino Unido, no se esperaba que el enero de 2025 superara en calidez al del año anterior debido a la presencia de este patrón climático. Sin embargo, las temperaturas globales continuaron en niveles récord a pesar de estas condiciones climáticas.

En paralelo, en Australia se observaron variaciones significativas en el clima, con condiciones más húmedas de lo normal en el este del país y una mayor sequedad en otras regiones. Mientras tanto, el hielo marino en el Ártico experimentó una alarmante reducción. Durante enero se alcanzó el segundo nivel más bajo en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, estableciendo un mínimo mensual récord.

Los científicos han señalado que, aunque la tendencia de calentamiento global tiene una base en el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de la quema de combustibles fósiles, la variabilidad natural del sistema climático también influye en las temperaturas anuales. No obstante, factores adicionales parecen estar amplificando los efectos de este calentamiento. Una de las posibles causas sería la reducción desde 2020 de las emisiones de azufre provenientes de los combustibles utilizados en el transporte marítimo, lo que ha disminuido la formación de nubes reflectantes que enfrían el planeta. Por otro lado, se plantea que la respuesta prolongada de los océanos al evento de El Niño durante 2023 y 2024 podría estar liberando en la atmósfera un calor previamente acumulado.

Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, vinculó directamente el incremento en gases de efecto invernadero a los registros de calor sin precedente, aunque enfatizó la necesidad de continuar investigando otras variables. Los datos de la BBC señalan que enero de 2025 fue 0.1°C más cálido que el de 2024, un aumento leve pero suficiente para establecer un nuevo récord histórico. Por otro lado, los expertos pronostican que, a pesar de la magnitud del fenómeno actual, 2025 no seguirá necesariamente el mismo patrón de ruptura climática que caracterizó a 2023 y 2024.

Mientras tanto, los análisis globales indican que este tipo de episodios podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años, a medida que las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero sigan en ascenso. Los científicos han destacado la importancia de estas anomalías como una señal contundente del impacto del cambio climático provocado por la actividad humana y advierten que las temperaturas continuarán incrementándose si no se adoptan acciones globales significativas para controlar las emisiones.

Enero de 2025 ha sido oficialmente el enero más cálido desde que se tienen registros, con un aumento promedio de temperatura global de 1.75°C por encima de los niveles preindustriales. Este incremento no solo rompió el récord anterior de enero de 2024, que ahora queda desplazado como el segundo más cálido, sino que también marcó el 18° mes, dentro de los últimos 19, en el que las temperaturas globales superaron el umbral de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

La anomalía térmica ocurre en un período donde el fenómeno climático de La Niña, conocido por enfriar las aguas del Pacífico tropical y atenuar las temperaturas globales, se ha manifestado de forma débil. Según Adam Scaife, del Met Office del Reino Unido, no se esperaba que el enero de 2025 superara en calidez al del año anterior debido a la presencia de este patrón climático. Sin embargo, las temperaturas globales continuaron en niveles récord a pesar de estas condiciones climáticas.

En paralelo, en Australia se observaron variaciones significativas en el clima, con condiciones más húmedas de lo normal en el este del país y una mayor sequedad en otras regiones. Mientras tanto, el hielo marino en el Ártico experimentó una alarmante reducción. Durante enero se alcanzó el segundo nivel más bajo en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, estableciendo un mínimo mensual récord.

Los científicos han señalado que, aunque la tendencia de calentamiento global tiene una base en el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de la quema de combustibles fósiles, la variabilidad natural del sistema climático también influye en las temperaturas anuales. No obstante, factores adicionales parecen estar amplificando los efectos de este calentamiento. Una de las posibles causas sería la reducción desde 2020 de las emisiones de azufre provenientes de los combustibles utilizados en el transporte marítimo, lo que ha disminuido la formación de nubes reflectantes que enfrían el planeta. Por otro lado, se plantea que la respuesta prolongada de los océanos al evento de El Niño durante 2023 y 2024 podría estar liberando en la atmósfera un calor previamente acumulado.

Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, vinculó directamente el incremento en gases de efecto invernadero a los registros de calor sin precedente, aunque enfatizó la necesidad de continuar investigando otras variables. Los datos de la BBC señalan que enero de 2025 fue 0.1°C más cálido que el de 2024, un aumento leve pero suficiente para establecer un nuevo récord histórico. Por otro lado, los expertos pronostican que, a pesar de la magnitud del fenómeno actual, 2025 no seguirá necesariamente el mismo patrón de ruptura climática que caracterizó a 2023 y 2024.

Mientras tanto, los análisis globales indican que este tipo de episodios podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años, a medida que las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero sigan en ascenso. Los científicos han destacado la importancia de estas anomalías como una señal contundente del impacto del cambio climático provocado por la actividad humana y advierten que las temperaturas continuarán incrementándose si no se adoptan acciones globales significativas para controlar las emisiones.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa