Mundo

Figuras públicas israelíes exigen sanciones internacionales ante la hambruna en Gaza

Un grupo de 31 personalidades israelíes, incluidos ex altos funcionarios y galardonados, solicita sanciones “paralizantes” contra Israel por la crisis alimentaria en Gaza y denuncia una “campaña brutal” en el enclave palestino.

Mundo

Figuras públicas israelíes exigen sanciones internacionales ante la hambruna en Gaza

Un grupo de 31 personalidades israelíes, incluidos ex altos funcionarios y galardonados, solicita sanciones “paralizantes” contra Israel por la crisis alimentaria en Gaza y denuncia una “campaña brutal” en el enclave palestino.

"La comunidad internacional debe imponer sanciones severas a Israel hasta que ponga fin a esta brutal campaña e implemente un alto el fuego permanente"

– Indica la carta firmada por las personalidades israelíes.

29/7/2025

Treinta y un destacados ciudadanos israelíes, entre ellos académicos, artistas, periodistas y antiguos altos cargos, firmaron una carta abierta dirigida al diario The Guardian en la que instan a la comunidad internacional a imponer “sanciones paralizantes” a Israel debido a la situación de hambruna en Gaza, tras 21 meses de conflicto bélico que ha dejado, según el Ministerio de Salud gazatí, más de 60.000 palestinos muertos.


Entre quienes suscribieron la declaración figuran Yuval Abraham, ganador de un premio Oscar; Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel; Avraham Burg, ex presidente del Parlamento israelí y ex jefe de la Agencia Judía; así como receptores del premio Israel, el más alto galardón cultural del país. Asimismo, firmaron nombres reconocidos del ámbito artístico e intelectual, como el pintor Michal Na'aman, el documentalista Ra'anan Alexandrowicz, el director Samuel Maoz, el poeta Aharon Shabtai y la coreógrafa Inbal Pinto.


La carta acusa explícitamente a Israel de “matar de hambre al pueblo de Gaza” y contemplar “la expulsión forzada de millones de palestinos de la franja”. El texto solicita un alto el fuego permanente, además de sanciones internacionales, en un contexto en el que la opinión pública israelí mantiene un tabú sobre el apoyo a este tipo de medidas, sancionado incluso por leyes promovidas por el sector político nacional.


El documento representa una postura inédita de crítica interna, especialmente tras la publicación, el lunes, de informes de las organizaciones israelíes B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos Israel, que concluyeron que el país aplica una política “genocida” en Gaza. También el movimiento reformista, la mayor denominación judía de Estados Unidos, se pronunció el domingo responsabilizando al gobierno israelí de la proliferación de la hambruna en el territorio palestino.


La escalada de alarma internacional se ve alimentada por imágenes de niños palestinos desnutridos y reportes sobre incidentes en los que fuerzas israelíes abrieron fuego contra palestinos hambrientos en centros de distribución de alimentos dentro de Gaza. En contraste, el primer ministro Benjamin Netanyahu, funcionarios gubernamentales y ONG derechistas insisten en negar la existencia de una hambruna originada por políticas israelíes, pese a reportes y bases de datos como la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases de la ONU, además del reconocimiento reciente por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una “hambruna real” en el enclave.


Demandando respuesta internacional, la carta resalta la gravedad de bloquear suministros de alimentos, agua, medicamentos y electricidad, particularmente para los menores habitantes del área. Además, pone de relieve las declaraciones recientes del ex primer ministro Ehud Olmert, quien calificó la propuesta de crear una “ciudad humanitaria” en Rafah como equivalente a un campo de concentración y denunció que forzar la entrada de palestinos en ese entorno supondría “limpieza étnica”.


Mientras la comunidad internacional incrementa la presión, se ha contactado al gobierno israelí para solicitar declaraciones oficiales, sin que hasta el momento se haya recibido una respuesta pública.

Algo Curioso

"La comunidad internacional debe imponer sanciones severas a Israel hasta que ponga fin a esta brutal campaña e implemente un alto el fuego permanente"

– Indica la carta firmada por las personalidades israelíes.

Jul 29, 2025
Colglobal News

Treinta y un destacados ciudadanos israelíes, entre ellos académicos, artistas, periodistas y antiguos altos cargos, firmaron una carta abierta dirigida al diario The Guardian en la que instan a la comunidad internacional a imponer “sanciones paralizantes” a Israel debido a la situación de hambruna en Gaza, tras 21 meses de conflicto bélico que ha dejado, según el Ministerio de Salud gazatí, más de 60.000 palestinos muertos.


Entre quienes suscribieron la declaración figuran Yuval Abraham, ganador de un premio Oscar; Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel; Avraham Burg, ex presidente del Parlamento israelí y ex jefe de la Agencia Judía; así como receptores del premio Israel, el más alto galardón cultural del país. Asimismo, firmaron nombres reconocidos del ámbito artístico e intelectual, como el pintor Michal Na'aman, el documentalista Ra'anan Alexandrowicz, el director Samuel Maoz, el poeta Aharon Shabtai y la coreógrafa Inbal Pinto.


La carta acusa explícitamente a Israel de “matar de hambre al pueblo de Gaza” y contemplar “la expulsión forzada de millones de palestinos de la franja”. El texto solicita un alto el fuego permanente, además de sanciones internacionales, en un contexto en el que la opinión pública israelí mantiene un tabú sobre el apoyo a este tipo de medidas, sancionado incluso por leyes promovidas por el sector político nacional.


El documento representa una postura inédita de crítica interna, especialmente tras la publicación, el lunes, de informes de las organizaciones israelíes B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos Israel, que concluyeron que el país aplica una política “genocida” en Gaza. También el movimiento reformista, la mayor denominación judía de Estados Unidos, se pronunció el domingo responsabilizando al gobierno israelí de la proliferación de la hambruna en el territorio palestino.


La escalada de alarma internacional se ve alimentada por imágenes de niños palestinos desnutridos y reportes sobre incidentes en los que fuerzas israelíes abrieron fuego contra palestinos hambrientos en centros de distribución de alimentos dentro de Gaza. En contraste, el primer ministro Benjamin Netanyahu, funcionarios gubernamentales y ONG derechistas insisten en negar la existencia de una hambruna originada por políticas israelíes, pese a reportes y bases de datos como la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases de la ONU, además del reconocimiento reciente por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una “hambruna real” en el enclave.


Demandando respuesta internacional, la carta resalta la gravedad de bloquear suministros de alimentos, agua, medicamentos y electricidad, particularmente para los menores habitantes del área. Además, pone de relieve las declaraciones recientes del ex primer ministro Ehud Olmert, quien calificó la propuesta de crear una “ciudad humanitaria” en Rafah como equivalente a un campo de concentración y denunció que forzar la entrada de palestinos en ese entorno supondría “limpieza étnica”.


Mientras la comunidad internacional incrementa la presión, se ha contactado al gobierno israelí para solicitar declaraciones oficiales, sin que hasta el momento se haya recibido una respuesta pública.

Treinta y un destacados ciudadanos israelíes, entre ellos académicos, artistas, periodistas y antiguos altos cargos, firmaron una carta abierta dirigida al diario The Guardian en la que instan a la comunidad internacional a imponer “sanciones paralizantes” a Israel debido a la situación de hambruna en Gaza, tras 21 meses de conflicto bélico que ha dejado, según el Ministerio de Salud gazatí, más de 60.000 palestinos muertos.


Entre quienes suscribieron la declaración figuran Yuval Abraham, ganador de un premio Oscar; Michael Ben-Yair, ex fiscal general de Israel; Avraham Burg, ex presidente del Parlamento israelí y ex jefe de la Agencia Judía; así como receptores del premio Israel, el más alto galardón cultural del país. Asimismo, firmaron nombres reconocidos del ámbito artístico e intelectual, como el pintor Michal Na'aman, el documentalista Ra'anan Alexandrowicz, el director Samuel Maoz, el poeta Aharon Shabtai y la coreógrafa Inbal Pinto.


La carta acusa explícitamente a Israel de “matar de hambre al pueblo de Gaza” y contemplar “la expulsión forzada de millones de palestinos de la franja”. El texto solicita un alto el fuego permanente, además de sanciones internacionales, en un contexto en el que la opinión pública israelí mantiene un tabú sobre el apoyo a este tipo de medidas, sancionado incluso por leyes promovidas por el sector político nacional.


El documento representa una postura inédita de crítica interna, especialmente tras la publicación, el lunes, de informes de las organizaciones israelíes B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos Israel, que concluyeron que el país aplica una política “genocida” en Gaza. También el movimiento reformista, la mayor denominación judía de Estados Unidos, se pronunció el domingo responsabilizando al gobierno israelí de la proliferación de la hambruna en el territorio palestino.


La escalada de alarma internacional se ve alimentada por imágenes de niños palestinos desnutridos y reportes sobre incidentes en los que fuerzas israelíes abrieron fuego contra palestinos hambrientos en centros de distribución de alimentos dentro de Gaza. En contraste, el primer ministro Benjamin Netanyahu, funcionarios gubernamentales y ONG derechistas insisten en negar la existencia de una hambruna originada por políticas israelíes, pese a reportes y bases de datos como la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases de la ONU, además del reconocimiento reciente por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una “hambruna real” en el enclave.


Demandando respuesta internacional, la carta resalta la gravedad de bloquear suministros de alimentos, agua, medicamentos y electricidad, particularmente para los menores habitantes del área. Además, pone de relieve las declaraciones recientes del ex primer ministro Ehud Olmert, quien calificó la propuesta de crear una “ciudad humanitaria” en Rafah como equivalente a un campo de concentración y denunció que forzar la entrada de palestinos en ese entorno supondría “limpieza étnica”.


Mientras la comunidad internacional incrementa la presión, se ha contactado al gobierno israelí para solicitar declaraciones oficiales, sin que hasta el momento se haya recibido una respuesta pública.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa