Ciencia

Innovación Médica en Japón: Cerdos Clonados para Trasplantes de Órganos Humanos

En un avance significativo hacia la solución de la escasez global de órganos para trasplantes, una startup japonesa ha logrado clonar cerdos genéticamente modificados cuyos órganos son compatibles para trasplantes en humanos, marcando un hito en la investigación de xenotrasplantes.

Ciencia

Innovación Médica en Japón: Cerdos Clonados para Trasplantes de Órganos Humanos

En un avance significativo hacia la solución de la escasez global de órganos para trasplantes, una startup japonesa ha logrado clonar cerdos genéticamente modificados cuyos órganos son compatibles para trasplantes en humanos, marcando un hito en la investigación de xenotrasplantes.

“Estamos finalmente en la línea de salida para implementar trasplantes de órganos entre especies para pacientes en Japón”

- Hiroshi Nagashima, director representativo de PorMedTec y profesor en la Universidad Meiji de Tokio.

14/2/2024

La startup japonesa PorMedTec ha anunciado un logro revolucionario en el campo de la medicina regenerativa y los trasplantes de órganos: la creación de tres lechones clonados, genéticamente modificados para tener órganos aptos para ser trasplantados a humanos. Este avance, realizado en colaboración con la empresa biotecnológica estadounidense eGenesis, representa un paso significativo hacia la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos entre especies diferentes, con menos riesgo de rechazo inmunológico por parte de los receptores humanos.

Los lechones, nacidos el domingo a partir de células importadas de eGenesis, han sido modificados para reducir la posibilidad de rechazo inmune, un obstáculo común en los trasplantes de órganos de animales a humanos. La modificación genética se centró en la inactivación de genes responsables de los virus endógenos porcinos (PERVs), que son virus presentes en el genoma de todos los cerdos y que pueden infectar células humanas, representando una barrera significativa para los xenotrasplantes.

Este logro se basa en investigaciones previas que demostraron la viabilidad de los órganos de cerdos genéticamente modificados en trasplantes a otras especies. Por ejemplo, un mono con un riñón trasplantado de un cerdo modificado genéticamente sobrevivió más de dos años, uno de los períodos más largos registrados para un trasplante de órgano entre especies. Este éxito subraya el potencial de los órganos de cerdos modificados para superar la escasez crítica de órganos disponibles para trasplantes en humanos.

La escasez de donantes de órganos es un problema global, pero en Japón la situación es particularmente grave. Solo 400 personas reciben trasplantes de órganos al año, mientras que 16,000 están en listas de espera. La iniciativa de PorMedTec no solo abre nuevas vías para la investigación clínica en Japón sino que también promete aliviar la presión sobre las listas de espera de trasplantes de órganos, ofreciendo una nueva esperanza a miles de pacientes.

Algo Curioso
La idea de trasplantar órganos de animales a humanos no es nueva; sin embargo, los avances en la edición genética y la clonación han revitalizado este campo, ofreciendo soluciones concretas a desafíos que antes parecían insuperables.

La Xenotrasplantación y su Impacto en la Medicina

La tecnología detrás de este avance es tan innovadora como prometedora. PorMedTec, una empresa derivada de la Universidad Meiji, ha utilizado células de cerdo editadas genéticamente por eGenesis, una pionera en la edición genética para xenotrasplantes. Estas células fueron insertadas en óvulos para crear embriones modificados genéticamente, que luego se implantaron en el útero de una cerda, dando lugar al nacimiento de los lechones clonados. Este proceso no solo demuestra la viabilidad de la clonación y modificación genética en cerdos sino también su potencial aplicación en trasplantes de órganos humanos.

La modificación de 10 genes relacionados con el rechazo inmunológico en los cerdos es un logro notable que aborda uno de los mayores desafíos de los xenotrasplantes: la compatibilidad inmunológica. Además, la inactivación de los genes PERV elimina el riesgo de transmisión de virus porcinos a humanos, un avance crucial para garantizar la seguridad de los trasplantes de órganos entre especies. Estos desarrollos científicos abren la puerta a futuras aplicaciones clínicas, con PorMedTec planeando iniciar pruebas clínicas de trasplantes de riñón de cerdo a humano a partir de 2025.

El enfoque inicial en los riñones se debe a la urgente necesidad de abordar la escasez de donantes de este órgano vital. En Japón, aproximadamente 350,000 personas se someten a diálisis debido a la insuficiencia renal, un tratamiento que exige visitas hospitalarias múltiples veces a la semana y que representa una carga significativa tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Los costos médicos asociados a la diálisis alcanzan los 1.6 billones de yenes anualmente, lo que subraya la importancia económica y social de encontrar alternativas sostenibles como los xenotrasplantes.

Este proyecto no solo tiene el potencial de salvar vidas mediante la reducción de las listas de espera para trasplantes de órganos sino que también promete mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles liberarse de las restricciones impuestas por la diálisis. Con una lista de espera para trasplantes de riñón de aproximadamente 14,000 personas y un tiempo de espera promedio de 15 años, la necesidad de soluciones innovadoras es más crítica que nunca.

Desafíos y Consideraciones Éticas en la Frontera de la Xenotrasplantación

La xenotrasplantación, aunque prometedora, plantea una serie de desafíos y consideraciones éticas que deben ser cuidadosamente evaluadas. La inserción de órganos de una especie en otra, especialmente de animales a humanos, suscita preguntas sobre el bienestar animal, la integridad del cuerpo humano y las posibles consecuencias a largo plazo de tales intervenciones. La comunidad científica y médica, junto con los reguladores, enfrentan el reto de equilibrar estos avances tecnológicos con principios éticos sólidos, asegurando que la innovación no sobrepase los límites de lo moralmente aceptable.

Además, la aceptación pública de los xenotrasplantes es crucial para su éxito. La educación y la transparencia en la comunicación de los beneficios, riesgos y el proceso científico detrás de estos trasplantes serán fundamentales para ganar la confianza del público. Es esencial abordar las preocupaciones éticas y de seguridad de manera proactiva, incluyendo el seguimiento a largo plazo de los receptores de órganos para evaluar cualquier impacto inesperado en su salud y bienestar.

Otro aspecto importante es la regulación y supervisión de estas prácticas. Las autoridades sanitarias y los organismos de ética deben establecer marcos regulatorios claros y rigurosos para guiar la investigación, el desarrollo y la implementación de los xenotrasplantes. Esto incluye la aprobación de protocolos de investigación, el consentimiento informado de los pacientes y la monitorización de los resultados clínicos para garantizar la seguridad y eficacia de estos procedimientos.

A pesar de estos desafíos, el potencial de los xenotrasplantes para transformar el campo de los trasplantes de órganos es indiscutible. La posibilidad de disponer de una fuente casi ilimitada de órganos compatibles podría resolver la escasez de donantes y salvar miles de vidas cada año. A medida que la ciencia avanza, es imperativo que la sociedad, los reguladores y la comunidad científica trabajen juntos para abordar estas cuestiones complejas, asegurando que los avances se realicen de manera ética y responsable.

Fuentes

The Japan Times | Nikkei Asia

“Estamos finalmente en la línea de salida para implementar trasplantes de órganos entre especies para pacientes en Japón”

- Hiroshi Nagashima, director representativo de PorMedTec y profesor en la Universidad Meiji de Tokio.

Feb 14, 2024
Colglobal News

La startup japonesa PorMedTec ha anunciado un logro revolucionario en el campo de la medicina regenerativa y los trasplantes de órganos: la creación de tres lechones clonados, genéticamente modificados para tener órganos aptos para ser trasplantados a humanos. Este avance, realizado en colaboración con la empresa biotecnológica estadounidense eGenesis, representa un paso significativo hacia la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos entre especies diferentes, con menos riesgo de rechazo inmunológico por parte de los receptores humanos.

Los lechones, nacidos el domingo a partir de células importadas de eGenesis, han sido modificados para reducir la posibilidad de rechazo inmune, un obstáculo común en los trasplantes de órganos de animales a humanos. La modificación genética se centró en la inactivación de genes responsables de los virus endógenos porcinos (PERVs), que son virus presentes en el genoma de todos los cerdos y que pueden infectar células humanas, representando una barrera significativa para los xenotrasplantes.

Este logro se basa en investigaciones previas que demostraron la viabilidad de los órganos de cerdos genéticamente modificados en trasplantes a otras especies. Por ejemplo, un mono con un riñón trasplantado de un cerdo modificado genéticamente sobrevivió más de dos años, uno de los períodos más largos registrados para un trasplante de órgano entre especies. Este éxito subraya el potencial de los órganos de cerdos modificados para superar la escasez crítica de órganos disponibles para trasplantes en humanos.

La escasez de donantes de órganos es un problema global, pero en Japón la situación es particularmente grave. Solo 400 personas reciben trasplantes de órganos al año, mientras que 16,000 están en listas de espera. La iniciativa de PorMedTec no solo abre nuevas vías para la investigación clínica en Japón sino que también promete aliviar la presión sobre las listas de espera de trasplantes de órganos, ofreciendo una nueva esperanza a miles de pacientes.

La startup japonesa PorMedTec ha anunciado un logro revolucionario en el campo de la medicina regenerativa y los trasplantes de órganos: la creación de tres lechones clonados, genéticamente modificados para tener órganos aptos para ser trasplantados a humanos. Este avance, realizado en colaboración con la empresa biotecnológica estadounidense eGenesis, representa un paso significativo hacia la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos entre especies diferentes, con menos riesgo de rechazo inmunológico por parte de los receptores humanos.

Los lechones, nacidos el domingo a partir de células importadas de eGenesis, han sido modificados para reducir la posibilidad de rechazo inmune, un obstáculo común en los trasplantes de órganos de animales a humanos. La modificación genética se centró en la inactivación de genes responsables de los virus endógenos porcinos (PERVs), que son virus presentes en el genoma de todos los cerdos y que pueden infectar células humanas, representando una barrera significativa para los xenotrasplantes.

Este logro se basa en investigaciones previas que demostraron la viabilidad de los órganos de cerdos genéticamente modificados en trasplantes a otras especies. Por ejemplo, un mono con un riñón trasplantado de un cerdo modificado genéticamente sobrevivió más de dos años, uno de los períodos más largos registrados para un trasplante de órgano entre especies. Este éxito subraya el potencial de los órganos de cerdos modificados para superar la escasez crítica de órganos disponibles para trasplantes en humanos.

La escasez de donantes de órganos es un problema global, pero en Japón la situación es particularmente grave. Solo 400 personas reciben trasplantes de órganos al año, mientras que 16,000 están en listas de espera. La iniciativa de PorMedTec no solo abre nuevas vías para la investigación clínica en Japón sino que también promete aliviar la presión sobre las listas de espera de trasplantes de órganos, ofreciendo una nueva esperanza a miles de pacientes.

Algo Curioso
La idea de trasplantar órganos de animales a humanos no es nueva; sin embargo, los avances en la edición genética y la clonación han revitalizado este campo, ofreciendo soluciones concretas a desafíos que antes parecían insuperables.

La Xenotrasplantación y su Impacto en la Medicina

La tecnología detrás de este avance es tan innovadora como prometedora. PorMedTec, una empresa derivada de la Universidad Meiji, ha utilizado células de cerdo editadas genéticamente por eGenesis, una pionera en la edición genética para xenotrasplantes. Estas células fueron insertadas en óvulos para crear embriones modificados genéticamente, que luego se implantaron en el útero de una cerda, dando lugar al nacimiento de los lechones clonados. Este proceso no solo demuestra la viabilidad de la clonación y modificación genética en cerdos sino también su potencial aplicación en trasplantes de órganos humanos.

La modificación de 10 genes relacionados con el rechazo inmunológico en los cerdos es un logro notable que aborda uno de los mayores desafíos de los xenotrasplantes: la compatibilidad inmunológica. Además, la inactivación de los genes PERV elimina el riesgo de transmisión de virus porcinos a humanos, un avance crucial para garantizar la seguridad de los trasplantes de órganos entre especies. Estos desarrollos científicos abren la puerta a futuras aplicaciones clínicas, con PorMedTec planeando iniciar pruebas clínicas de trasplantes de riñón de cerdo a humano a partir de 2025.

El enfoque inicial en los riñones se debe a la urgente necesidad de abordar la escasez de donantes de este órgano vital. En Japón, aproximadamente 350,000 personas se someten a diálisis debido a la insuficiencia renal, un tratamiento que exige visitas hospitalarias múltiples veces a la semana y que representa una carga significativa tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Los costos médicos asociados a la diálisis alcanzan los 1.6 billones de yenes anualmente, lo que subraya la importancia económica y social de encontrar alternativas sostenibles como los xenotrasplantes.

Este proyecto no solo tiene el potencial de salvar vidas mediante la reducción de las listas de espera para trasplantes de órganos sino que también promete mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles liberarse de las restricciones impuestas por la diálisis. Con una lista de espera para trasplantes de riñón de aproximadamente 14,000 personas y un tiempo de espera promedio de 15 años, la necesidad de soluciones innovadoras es más crítica que nunca.

Desafíos y Consideraciones Éticas en la Frontera de la Xenotrasplantación

La xenotrasplantación, aunque prometedora, plantea una serie de desafíos y consideraciones éticas que deben ser cuidadosamente evaluadas. La inserción de órganos de una especie en otra, especialmente de animales a humanos, suscita preguntas sobre el bienestar animal, la integridad del cuerpo humano y las posibles consecuencias a largo plazo de tales intervenciones. La comunidad científica y médica, junto con los reguladores, enfrentan el reto de equilibrar estos avances tecnológicos con principios éticos sólidos, asegurando que la innovación no sobrepase los límites de lo moralmente aceptable.

Además, la aceptación pública de los xenotrasplantes es crucial para su éxito. La educación y la transparencia en la comunicación de los beneficios, riesgos y el proceso científico detrás de estos trasplantes serán fundamentales para ganar la confianza del público. Es esencial abordar las preocupaciones éticas y de seguridad de manera proactiva, incluyendo el seguimiento a largo plazo de los receptores de órganos para evaluar cualquier impacto inesperado en su salud y bienestar.

Otro aspecto importante es la regulación y supervisión de estas prácticas. Las autoridades sanitarias y los organismos de ética deben establecer marcos regulatorios claros y rigurosos para guiar la investigación, el desarrollo y la implementación de los xenotrasplantes. Esto incluye la aprobación de protocolos de investigación, el consentimiento informado de los pacientes y la monitorización de los resultados clínicos para garantizar la seguridad y eficacia de estos procedimientos.

A pesar de estos desafíos, el potencial de los xenotrasplantes para transformar el campo de los trasplantes de órganos es indiscutible. La posibilidad de disponer de una fuente casi ilimitada de órganos compatibles podría resolver la escasez de donantes y salvar miles de vidas cada año. A medida que la ciencia avanza, es imperativo que la sociedad, los reguladores y la comunidad científica trabajen juntos para abordar estas cuestiones complejas, asegurando que los avances se realicen de manera ética y responsable.

Fuentes

The Japan Times | Nikkei Asia

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa