El virus de mosaico de frijol de vaca (CPMV), tradicionalmente conocido por infectar frijoles de ojo negro, ha sido señalado como un agente inmunoterapéutico potencialmente revolucionario para el tratamiento del cáncer. El trabajo, liderado por Nicole Steinmetz y Anthony Omole y publicado el 22 de julio de 2025 en la revista Cell Biomaterials (DOI: 10.1016/j.celbio.2025.100095), detalla que el CPMV genera efectos antitumorales significativos en modelos animales y en pacientes caninos.
La administración intratumoral del CPMV favorece el reclutamiento de neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales en el microambiente tumoral. Además, activa células B y T, otorgando así una memoria inmune antitumoral sistémica de larga duración. El mecanismo inmunológico detrás de esta eficiencia radica en su capacidad para inducir la producción de interferones tipo I, II y III, conocidos por sus cualidades anticancerígenas.
El estudio comparativo incluyó al virus de mosaico clorótico de frijol (CCMV), que, pese a formar nanopartículas de tamaño similar y ser absorbido por células inmunitarias humanas a tasas equivalentes, no demostró efectos antitumorales. Mientras el CPMV induce una respuesta de interferones efectiva para eliminar tumores, el CCMV sólo promueve interleucinas proinflamatorias sin resultados clínicos favorables. Asimismo, los ARN del CPMV permanecen en niveles altos dentro de las células mamíferas hasta 96 horas tras la incubación, frente a los ARN del CCMV, indetectables después de 72 horas. La activación del receptor tipo Toll 7 (TLR7) en el endolisosoma resulta clave para potenciar la respuesta inmunológica antitumoral específica del CPMV.
Otra ventaja central del CPMV es su producción mediante agricultura molecular, lo cual permite reducir considerablemente los costes asociados frente a terapias inmuno-oncológicas convencionales que requieren procesos de manufactura complejos y costosos.
El equipo de la Universidad de California en San Diego trabaja actualmente en la progresión del CPMV hacia su evaluación clínica, con el objetivo de seleccionar el mejor candidato para asegurar eficacia y seguridad en futuros tratamientos en humanos.
El informe establece que la efectividad en la activación de células inmunitarias y la persistencia del material genético viral distinguen al CPMV de otros virus vegetales estudiados y refuerzan su potencial como herramienta accesible para la inmunoterapia contra el cáncer.