Ciencia

Antiguos Egipcios Realizaron Cirugías de Cáncer hace 4,000 Años

Un reciente estudio ha revelado que los antiguos egipcios practicaban cirugía de cáncer ya en el tercer milenio a.C., adelantando la historia de la oncología quirúrgica aproximadamente 1,000 años.

Ciencia

Antiguos Egipcios Realizaron Cirugías de Cáncer hace 4,000 Años

Un reciente estudio ha revelado que los antiguos egipcios practicaban cirugía de cáncer ya en el tercer milenio a.C., adelantando la historia de la oncología quirúrgica aproximadamente 1,000 años.

"Este hallazgo desafía nuestra comprensión de la medicina antigua"

- Afirma el Dr. Miguel Fernández, coautor del estudio.

30/5/2024

Un análisis arqueológico reciente ha aportado información sorprendente sobre las habilidades médicas de los antiguos egipcios. La investigación, publicada en la revista *Frontiers in Medicine*, examinó dos cráneos antiguos y descubrió que las cirugías para tratar el cáncer ya se practicaban en la civilización egipcia hace más de 4,000 años. Uno de los cráneos, datado entre 2687 y 2345 a.C., pertenecía a un hombre de entre 30 y 35 años y mostraba un tumor cerebral primario y más de 30 lesiones metastásicas. Las marcas de corte halladas alrededor de estas lesiones sugieren que se intentó una intervención quirúrgica para remover el tumor. Este avance reescribe la historia de la medicina, desafiando la creencia de que el Papiro Edwin Smith, del 1600 a.C., contenía la descripción más antigua del cáncer.

El otro cráneo estudiado correspondía a una mujer mayor de 50 años, que vivió entre 664 y 343 a.C. Aunque presentaba una lesión sugestiva de cáncer, también mostraba signos de haber sufrido y sobrevivido a lesiones traumáticas, lo que subraya el conocimiento médico avanzado en el tratamiento de traumas, pero no en la cura del cáncer. Este contraste puntualiza una barrera en la medicina antigua que los egipcios no lograron superar, a pesar de sus avanzados intentos médicos.

Este nuevo descubrimiento sugiere que los antiguos egipcios tenían una comprensión rudimentaria del cáncer y emprendían intentos de tratarlo mediante cirugía, lo que cambia nuestra percepción sobre la evolución de la medicina. Además, evidencia la existencia de una práctica médica que intenta extirpar tumores malignos milenios antes de lo que se pensaba, indicando un temprano interés humano en abordar enfermedades complejas a través de intervención quirúrgica.

Algo Curioso
El Papiro Edwin Smith, el documento médico antiguo más conocido, fue utilizado principalmente por médicos egipcios para diagnosticar y tratar lesiones traumáticas, indicando un avanzado conocimiento anatómico y clínico.

Cirugía Oncológica en el Antiguo Egipto

El estudio realizado proporciona datos valiosos sobre las habilidades médicas de los antiguos egipcios y sus límites. La presencia de marcas de corte en los cráneos no solo refleja el intento de tratar enfermedades, sino también el reconocimiento de estas por parte de los médicos de la época. Aunque estas marcas indican esfuerzos iniciales de intervención quirúrgica, no hay pruebas concluyentes de que estas prácticas tuvieran éxito prolongado, especialmente en casos de cáncer.

El cráneo del hombre que vivió entre 2687 y 2345 a.C. muestra la intervención más clara: con más de 30 lesiones metastásicas y cortes precisos alrededor de ellas, se sugiere que los médicos egipcios intentaron extirpar las áreas afectadas con instrumentos rudimentarios. Este dato empírico revela no solo una habilidad técnica, sino también una observación anatómica avanzada que posibilitó identificar y tratar tumores.

Por otro lado, las lesiones del cráneo de la mujer mayor, que indican tanto cáncer como traumas curados, revelan prácticas médicas eficientes en tratar heridas y posiblemente infecciones, pero también el límite de su conocimiento en oncología. Estos hallazgos permiten afirmar que aunque entendían el concepto de metástasis y buscaban intervenir, los resultados en oncología eran limitados.

Este estudio cambia la narrativa de la medicina antigua, mostrando que los egipcios no solo diagnosticaban sino también emprendían cirugías para tratar una de las enfermedades más complejas conocidas por la humanidad. Sin embargo, sus métodos, aunque avanzados para su tiempo, reflejaban una mezcla de aciertos y limitaciones impuestas por su conocimiento y tecnología disponibles.

Evidencias y Nuevas Perspectivas

La nueva investigación aporta una profunda perspectiva sobre los límites a los que llegaron los egipcios en sus intentos de tratar el cáncer. Además, este hallazgo proporciona un contexto más amplio para la evolución temprana de la oncología, sugiriendo que la curiosidad y la iniciativa para enfrentar el cáncer son mucho más antiguas de lo que se pensaba.

El estudio es parte de un cuerpo creciente de evidencias que desafía las creencias tradicionales sobre la historia de la medicina. Los investigadores han utilizado técnicas avanzadas para analizar los cráneos, incluidas tomografías computarizadas y análisis químicos, que han permitido identificar las características de los tumores y las intervenciones quirúrgicas. Estos métodos modernos han permitido reinterpretar y fechar con mayor precisión los tratamientos médicos de la antigüedad.

Estos descubrimientos no solo redefinen la práctica médica en el antiguo Egipto sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre cómo otras civilizaciones antiguas podrían haber abordado y tratado enfermedades similares. La idea de que las curas quirúrgicas fueran también exploradas en otras culturas antiguas se hace cada vez más plausible con estos hallazgos.

La tenacidad de los antiguos médicos egipcios para tratar enfermedades complejas como el cáncer con los recursos limitados de su época destaca un aspecto fascinante de la historia de la medicina, donde pese a las limitaciones tecnológicas, el ingenio humano buscaba respuestas a las dolencias humanas más desafiantes.

"Este hallazgo desafía nuestra comprensión de la medicina antigua"

- Afirma el Dr. Miguel Fernández, coautor del estudio.

May 30, 2024
Colglobal News

Un análisis arqueológico reciente ha aportado información sorprendente sobre las habilidades médicas de los antiguos egipcios. La investigación, publicada en la revista *Frontiers in Medicine*, examinó dos cráneos antiguos y descubrió que las cirugías para tratar el cáncer ya se practicaban en la civilización egipcia hace más de 4,000 años. Uno de los cráneos, datado entre 2687 y 2345 a.C., pertenecía a un hombre de entre 30 y 35 años y mostraba un tumor cerebral primario y más de 30 lesiones metastásicas. Las marcas de corte halladas alrededor de estas lesiones sugieren que se intentó una intervención quirúrgica para remover el tumor. Este avance reescribe la historia de la medicina, desafiando la creencia de que el Papiro Edwin Smith, del 1600 a.C., contenía la descripción más antigua del cáncer.

El otro cráneo estudiado correspondía a una mujer mayor de 50 años, que vivió entre 664 y 343 a.C. Aunque presentaba una lesión sugestiva de cáncer, también mostraba signos de haber sufrido y sobrevivido a lesiones traumáticas, lo que subraya el conocimiento médico avanzado en el tratamiento de traumas, pero no en la cura del cáncer. Este contraste puntualiza una barrera en la medicina antigua que los egipcios no lograron superar, a pesar de sus avanzados intentos médicos.

Este nuevo descubrimiento sugiere que los antiguos egipcios tenían una comprensión rudimentaria del cáncer y emprendían intentos de tratarlo mediante cirugía, lo que cambia nuestra percepción sobre la evolución de la medicina. Además, evidencia la existencia de una práctica médica que intenta extirpar tumores malignos milenios antes de lo que se pensaba, indicando un temprano interés humano en abordar enfermedades complejas a través de intervención quirúrgica.

Un análisis arqueológico reciente ha aportado información sorprendente sobre las habilidades médicas de los antiguos egipcios. La investigación, publicada en la revista *Frontiers in Medicine*, examinó dos cráneos antiguos y descubrió que las cirugías para tratar el cáncer ya se practicaban en la civilización egipcia hace más de 4,000 años. Uno de los cráneos, datado entre 2687 y 2345 a.C., pertenecía a un hombre de entre 30 y 35 años y mostraba un tumor cerebral primario y más de 30 lesiones metastásicas. Las marcas de corte halladas alrededor de estas lesiones sugieren que se intentó una intervención quirúrgica para remover el tumor. Este avance reescribe la historia de la medicina, desafiando la creencia de que el Papiro Edwin Smith, del 1600 a.C., contenía la descripción más antigua del cáncer.

El otro cráneo estudiado correspondía a una mujer mayor de 50 años, que vivió entre 664 y 343 a.C. Aunque presentaba una lesión sugestiva de cáncer, también mostraba signos de haber sufrido y sobrevivido a lesiones traumáticas, lo que subraya el conocimiento médico avanzado en el tratamiento de traumas, pero no en la cura del cáncer. Este contraste puntualiza una barrera en la medicina antigua que los egipcios no lograron superar, a pesar de sus avanzados intentos médicos.

Este nuevo descubrimiento sugiere que los antiguos egipcios tenían una comprensión rudimentaria del cáncer y emprendían intentos de tratarlo mediante cirugía, lo que cambia nuestra percepción sobre la evolución de la medicina. Además, evidencia la existencia de una práctica médica que intenta extirpar tumores malignos milenios antes de lo que se pensaba, indicando un temprano interés humano en abordar enfermedades complejas a través de intervención quirúrgica.

Algo Curioso
El Papiro Edwin Smith, el documento médico antiguo más conocido, fue utilizado principalmente por médicos egipcios para diagnosticar y tratar lesiones traumáticas, indicando un avanzado conocimiento anatómico y clínico.

Cirugía Oncológica en el Antiguo Egipto

El estudio realizado proporciona datos valiosos sobre las habilidades médicas de los antiguos egipcios y sus límites. La presencia de marcas de corte en los cráneos no solo refleja el intento de tratar enfermedades, sino también el reconocimiento de estas por parte de los médicos de la época. Aunque estas marcas indican esfuerzos iniciales de intervención quirúrgica, no hay pruebas concluyentes de que estas prácticas tuvieran éxito prolongado, especialmente en casos de cáncer.

El cráneo del hombre que vivió entre 2687 y 2345 a.C. muestra la intervención más clara: con más de 30 lesiones metastásicas y cortes precisos alrededor de ellas, se sugiere que los médicos egipcios intentaron extirpar las áreas afectadas con instrumentos rudimentarios. Este dato empírico revela no solo una habilidad técnica, sino también una observación anatómica avanzada que posibilitó identificar y tratar tumores.

Por otro lado, las lesiones del cráneo de la mujer mayor, que indican tanto cáncer como traumas curados, revelan prácticas médicas eficientes en tratar heridas y posiblemente infecciones, pero también el límite de su conocimiento en oncología. Estos hallazgos permiten afirmar que aunque entendían el concepto de metástasis y buscaban intervenir, los resultados en oncología eran limitados.

Este estudio cambia la narrativa de la medicina antigua, mostrando que los egipcios no solo diagnosticaban sino también emprendían cirugías para tratar una de las enfermedades más complejas conocidas por la humanidad. Sin embargo, sus métodos, aunque avanzados para su tiempo, reflejaban una mezcla de aciertos y limitaciones impuestas por su conocimiento y tecnología disponibles.

Evidencias y Nuevas Perspectivas

La nueva investigación aporta una profunda perspectiva sobre los límites a los que llegaron los egipcios en sus intentos de tratar el cáncer. Además, este hallazgo proporciona un contexto más amplio para la evolución temprana de la oncología, sugiriendo que la curiosidad y la iniciativa para enfrentar el cáncer son mucho más antiguas de lo que se pensaba.

El estudio es parte de un cuerpo creciente de evidencias que desafía las creencias tradicionales sobre la historia de la medicina. Los investigadores han utilizado técnicas avanzadas para analizar los cráneos, incluidas tomografías computarizadas y análisis químicos, que han permitido identificar las características de los tumores y las intervenciones quirúrgicas. Estos métodos modernos han permitido reinterpretar y fechar con mayor precisión los tratamientos médicos de la antigüedad.

Estos descubrimientos no solo redefinen la práctica médica en el antiguo Egipto sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre cómo otras civilizaciones antiguas podrían haber abordado y tratado enfermedades similares. La idea de que las curas quirúrgicas fueran también exploradas en otras culturas antiguas se hace cada vez más plausible con estos hallazgos.

La tenacidad de los antiguos médicos egipcios para tratar enfermedades complejas como el cáncer con los recursos limitados de su época destaca un aspecto fascinante de la historia de la medicina, donde pese a las limitaciones tecnológicas, el ingenio humano buscaba respuestas a las dolencias humanas más desafiantes.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa