Colombia

Colombia Inicia Recuperación del Galeón San José Entre Litigios Internacionales

Colombia se prepara para emprender una histórica misión de arqueología submarina para recuperar las primeras piezas del galeón San José, sumergido desde 1708 frente a las costas de Cartagena, en medio de un complejo litigio internacional que involucra reclamos multimillonarios y disputas sobre la propiedad del tesoro.

Colombia

Colombia Inicia Recuperación del Galeón San José Entre Litigios Internacionales

Colombia se prepara para emprender una histórica misión de arqueología submarina para recuperar las primeras piezas del galeón San José, sumergido desde 1708 frente a las costas de Cartagena, en medio de un complejo litigio internacional que involucra reclamos multimillonarios y disputas sobre la propiedad del tesoro.

“Vamos a extraer, sin modificar y sin agredir el pecio, algunas cosas que están allí en el lecho”

- Juan David Correa, Ministro de Cultura de Colombia.

28/2/2024

La Armada de Colombia, a bordo del buque ARC Caribe, se alista para iniciar la mayor misión de arqueología submarina en la historia reciente de América Latina, con el objetivo de recuperar las primeras piezas del galeón San José. Este barco, hundido por piratas ingleses en 1708, yace a 600 metros de profundidad frente a las costas de Cartagena de Indias. La expedición, que comenzará entre abril y mayo de este año, no solo busca recuperar piezas sino también sentar las bases para que Colombia se convierta en una potencia de investigación subacuática. Con un presupuesto de cerca de 4,5 millones de dólares solo para 2024, el proyecto enfrenta el desafío de extraer objetos sin alterar su estado después de más de tres siglos bajo el mar.

El inicio de esta exploración coincide con el comienzo formal de un litigio internacional en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, donde la empresa estadounidense Sea Search Armada demanda a Colombia por 10.000 millones de dólares, alegando derechos sobre el tesoro por haber identificado previamente la ubicación del naufragio. Sin embargo, Colombia se mantiene firme en su derecho a proteger su patrimonio cultural, argumentando que las coordenadas proporcionadas por la demandante no coinciden con la ubicación real del galeón.

La misión de recuperación del galeón San José no solo es una cuestión de patrimonio cultural y científico para Colombia, sino también un asunto de soberanía nacional y protección de sus recursos subacuáticos. La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca que el objetivo es realizar una caracterización detallada del sitio, un inventario de lo que contiene, y establecer un plan de manejo arqueológico que incluya la declaratoria de un área arqueológica protegida.

Este proyecto representa un hito para Colombia en términos de arqueología subacuática, con la esperanza de obtener respuestas a múltiples preguntas sobre la historia del comercio marítimo entre América y Europa a inicios del siglo XVIII. Además, se espera que la expedición arroje luz sobre aspectos desconocidos del galeón, como las tecnologías de construcción naval de la época, los instrumentos usados en las confrontaciones navales, y el tipo de mercancías transportadas.

Algo Curioso
El galeón San José, conocido como el "Santo Grial" de los naufragios, no solo es famoso por su cargamento de tesoros, sino también por ser un ícono de la ingeniería naval del siglo XVII. Su descubrimiento en 2015, después de más de 300 años en el fondo del mar, marcó un hito en la arqueología subacuática y reavivó el interés por la exploración de naufragios históricos en todo el mundo.

Un Tesoro Bajo el Mar: Inicio de una Misión Histórica

La controversia sobre la propiedad del galeón San José se intensifica a medida que Colombia avanza en su proyecto de recuperación. La disputa no solo involucra al Estado colombiano y a la empresa cazatesoros Sea Search Armada, sino también a España y a comunidades indígenas andinas, cada uno con argumentos legales y históricos que reivindican su derecho sobre el tesoro. España, por su parte, reclama el galeón como un "barco de Estado" basándose en el convenio de patrimonio subacuático de la UNESCO, a pesar de que Colombia no es parte de dicho acuerdo. La empresa Sea Search Armada, por otro lado, demanda una compensación económica basada en un acuerdo previo con el Estado colombiano, argumentando haber proporcionado las coordenadas del naufragio.

La complejidad del litigio se ve agravada por la inclusión de comunidades indígenas andinas, específicamente la comunidad Qhara Qhara de Bolivia, que argumenta que los objetos sumergidos, especialmente aquellos de oro, provienen de sus territorios ancestrales y, por tanto, tienen derechos sobre ellos. Esta multiplicidad de reclamantes añade capas de dificultad al ya desafiante proyecto de recuperación, no solo en términos logísticos y científicos, sino también en el ámbito legal e internacional.

Disputas Legales y Reclamos Internacionales: El Laberinto del Galeón San José

El valor estimado del tesoro del galeón San José asciende a aproximadamente 20.000 millones de dólares, una cifra que subraya la magnitud económica de la disputa. Este valor no solo refleja la importancia histórica y cultural del galeón, sino también el potencial impacto económico que su recuperación podría tener para los involucrados. La riqueza contenida en el galeón, que incluye oro, piedras preciosas y otros objetos valiosos, es testimonio de la importancia del comercio transatlántico en los siglos XVII y XVIII, así como de los conflictos y rivalidades coloniales de la época.

Mientras tanto, el Gobierno colombiano, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, se esfuerza por avanzar en el proyecto de recuperación, enfatizando la importancia de proteger el patrimonio cultural subacuático y asegurando que cualquier extracción se realice con el máximo respeto por la integridad del pecio y su contexto histórico. La operación de recuperación, que se estima costará más de 4 millones de dólares, no solo busca rescatar tesoros, sino también preservarlos para futuras generaciones como parte del rico patrimonio cultural de Colombia y del mundo.

La misión de recuperación del galeón San José, más allá de sus desafíos técnicos y legales, representa un esfuerzo sin precedentes en la arqueología subacuática de Colombia. La operación se apoya en tecnología de punta, incluyendo el uso de vehículos operados remotamente (ROV) capaces de sumergirse a profundidades de hasta 600 metros para inspeccionar y recuperar objetos del lecho marino. Este enfoque tecnológico no solo permite una exploración detallada del sitio del naufragio, sino que también minimiza el impacto en los restos del galeón y su entorno, asegurando la preservación de su valor histórico y cultural.

“Vamos a extraer, sin modificar y sin agredir el pecio, algunas cosas que están allí en el lecho”

- Juan David Correa, Ministro de Cultura de Colombia.

Feb 28, 2024
Colglobal News

La Armada de Colombia, a bordo del buque ARC Caribe, se alista para iniciar la mayor misión de arqueología submarina en la historia reciente de América Latina, con el objetivo de recuperar las primeras piezas del galeón San José. Este barco, hundido por piratas ingleses en 1708, yace a 600 metros de profundidad frente a las costas de Cartagena de Indias. La expedición, que comenzará entre abril y mayo de este año, no solo busca recuperar piezas sino también sentar las bases para que Colombia se convierta en una potencia de investigación subacuática. Con un presupuesto de cerca de 4,5 millones de dólares solo para 2024, el proyecto enfrenta el desafío de extraer objetos sin alterar su estado después de más de tres siglos bajo el mar.

El inicio de esta exploración coincide con el comienzo formal de un litigio internacional en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, donde la empresa estadounidense Sea Search Armada demanda a Colombia por 10.000 millones de dólares, alegando derechos sobre el tesoro por haber identificado previamente la ubicación del naufragio. Sin embargo, Colombia se mantiene firme en su derecho a proteger su patrimonio cultural, argumentando que las coordenadas proporcionadas por la demandante no coinciden con la ubicación real del galeón.

La misión de recuperación del galeón San José no solo es una cuestión de patrimonio cultural y científico para Colombia, sino también un asunto de soberanía nacional y protección de sus recursos subacuáticos. La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca que el objetivo es realizar una caracterización detallada del sitio, un inventario de lo que contiene, y establecer un plan de manejo arqueológico que incluya la declaratoria de un área arqueológica protegida.

Este proyecto representa un hito para Colombia en términos de arqueología subacuática, con la esperanza de obtener respuestas a múltiples preguntas sobre la historia del comercio marítimo entre América y Europa a inicios del siglo XVIII. Además, se espera que la expedición arroje luz sobre aspectos desconocidos del galeón, como las tecnologías de construcción naval de la época, los instrumentos usados en las confrontaciones navales, y el tipo de mercancías transportadas.

La Armada de Colombia, a bordo del buque ARC Caribe, se alista para iniciar la mayor misión de arqueología submarina en la historia reciente de América Latina, con el objetivo de recuperar las primeras piezas del galeón San José. Este barco, hundido por piratas ingleses en 1708, yace a 600 metros de profundidad frente a las costas de Cartagena de Indias. La expedición, que comenzará entre abril y mayo de este año, no solo busca recuperar piezas sino también sentar las bases para que Colombia se convierta en una potencia de investigación subacuática. Con un presupuesto de cerca de 4,5 millones de dólares solo para 2024, el proyecto enfrenta el desafío de extraer objetos sin alterar su estado después de más de tres siglos bajo el mar.

El inicio de esta exploración coincide con el comienzo formal de un litigio internacional en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, donde la empresa estadounidense Sea Search Armada demanda a Colombia por 10.000 millones de dólares, alegando derechos sobre el tesoro por haber identificado previamente la ubicación del naufragio. Sin embargo, Colombia se mantiene firme en su derecho a proteger su patrimonio cultural, argumentando que las coordenadas proporcionadas por la demandante no coinciden con la ubicación real del galeón.

La misión de recuperación del galeón San José no solo es una cuestión de patrimonio cultural y científico para Colombia, sino también un asunto de soberanía nacional y protección de sus recursos subacuáticos. La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca que el objetivo es realizar una caracterización detallada del sitio, un inventario de lo que contiene, y establecer un plan de manejo arqueológico que incluya la declaratoria de un área arqueológica protegida.

Este proyecto representa un hito para Colombia en términos de arqueología subacuática, con la esperanza de obtener respuestas a múltiples preguntas sobre la historia del comercio marítimo entre América y Europa a inicios del siglo XVIII. Además, se espera que la expedición arroje luz sobre aspectos desconocidos del galeón, como las tecnologías de construcción naval de la época, los instrumentos usados en las confrontaciones navales, y el tipo de mercancías transportadas.

Algo Curioso
El galeón San José, conocido como el "Santo Grial" de los naufragios, no solo es famoso por su cargamento de tesoros, sino también por ser un ícono de la ingeniería naval del siglo XVII. Su descubrimiento en 2015, después de más de 300 años en el fondo del mar, marcó un hito en la arqueología subacuática y reavivó el interés por la exploración de naufragios históricos en todo el mundo.

Un Tesoro Bajo el Mar: Inicio de una Misión Histórica

La controversia sobre la propiedad del galeón San José se intensifica a medida que Colombia avanza en su proyecto de recuperación. La disputa no solo involucra al Estado colombiano y a la empresa cazatesoros Sea Search Armada, sino también a España y a comunidades indígenas andinas, cada uno con argumentos legales y históricos que reivindican su derecho sobre el tesoro. España, por su parte, reclama el galeón como un "barco de Estado" basándose en el convenio de patrimonio subacuático de la UNESCO, a pesar de que Colombia no es parte de dicho acuerdo. La empresa Sea Search Armada, por otro lado, demanda una compensación económica basada en un acuerdo previo con el Estado colombiano, argumentando haber proporcionado las coordenadas del naufragio.

La complejidad del litigio se ve agravada por la inclusión de comunidades indígenas andinas, específicamente la comunidad Qhara Qhara de Bolivia, que argumenta que los objetos sumergidos, especialmente aquellos de oro, provienen de sus territorios ancestrales y, por tanto, tienen derechos sobre ellos. Esta multiplicidad de reclamantes añade capas de dificultad al ya desafiante proyecto de recuperación, no solo en términos logísticos y científicos, sino también en el ámbito legal e internacional.

Disputas Legales y Reclamos Internacionales: El Laberinto del Galeón San José

El valor estimado del tesoro del galeón San José asciende a aproximadamente 20.000 millones de dólares, una cifra que subraya la magnitud económica de la disputa. Este valor no solo refleja la importancia histórica y cultural del galeón, sino también el potencial impacto económico que su recuperación podría tener para los involucrados. La riqueza contenida en el galeón, que incluye oro, piedras preciosas y otros objetos valiosos, es testimonio de la importancia del comercio transatlántico en los siglos XVII y XVIII, así como de los conflictos y rivalidades coloniales de la época.

Mientras tanto, el Gobierno colombiano, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, se esfuerza por avanzar en el proyecto de recuperación, enfatizando la importancia de proteger el patrimonio cultural subacuático y asegurando que cualquier extracción se realice con el máximo respeto por la integridad del pecio y su contexto histórico. La operación de recuperación, que se estima costará más de 4 millones de dólares, no solo busca rescatar tesoros, sino también preservarlos para futuras generaciones como parte del rico patrimonio cultural de Colombia y del mundo.

La misión de recuperación del galeón San José, más allá de sus desafíos técnicos y legales, representa un esfuerzo sin precedentes en la arqueología subacuática de Colombia. La operación se apoya en tecnología de punta, incluyendo el uso de vehículos operados remotamente (ROV) capaces de sumergirse a profundidades de hasta 600 metros para inspeccionar y recuperar objetos del lecho marino. Este enfoque tecnológico no solo permite una exploración detallada del sitio del naufragio, sino que también minimiza el impacto en los restos del galeón y su entorno, asegurando la preservación de su valor histórico y cultural.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa