Colombia

Gobierno de Colombia y la CAF Lanzan Proyecto CSICAP para Mitigar el Cambio Climático en el Sector Agropecuario

El Gobierno de Colombia y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) han firmado un acuerdo para la implementación del proyecto CSICAP (Iniciativas Climáticamente Inteligentes para la Adaptación al Cambio Climático y la Sostenibilidad en Sistemas Productivos Agropecuarios).

Colombia

Gobierno de Colombia y la CAF Lanzan Proyecto CSICAP para Mitigar el Cambio Climático en el Sector Agropecuario

El Gobierno de Colombia y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) han firmado un acuerdo para la implementación del proyecto CSICAP (Iniciativas Climáticamente Inteligentes para la Adaptación al Cambio Climático y la Sostenibilidad en Sistemas Productivos Agropecuarios).

"Este proyecto es parte de la reforma agraria y busca integrar a las economías campesinas familiares y comunitarias, que son las más vulnerables al cambio climático, a través de la innovación y transferencia de tecnologías"

- Destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

19/8/2024

El acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y la CAF tiene un presupuesto total de US$99,9 millones. El financiamiento se compone de distintos aportes: el Fondo Verde para el Clima (FVC) otorgará una donación de US$48,3 millones y proporcionará créditos por US$25 millones, los gremios aportarán US$16,3 millones y la CAF brindará créditos por US$10,3 millones.

El proyecto CSICAP tendrá una duración de 5 años, comenzando en 2025, y busca beneficiar directamente a 195,000 productores agropecuarios. Se desarrollará sobre una superficie de aproximadamente 970,000 hectáreas, abarcando 22 de los 32 departamentos de Colombia y 219 municipios. Además, se estima que otros 104,000 productores se beneficiarán indirectamente, y se proyecta que más de 500,000 personas en total se beneficiarán durante la vida útil de las tecnologías adoptadas. Aproximadamente 10,000 hogares mejorarán su seguridad alimentaria gracias a este proyecto.

Entre sus objetivos ambientales, el CSICAP busca reducir más de 9,2 millones de toneladas de CO2 equivalente en 25 años. Las fuentes principales de esta reducción serán: ganadería (48%), caña panelera (18%) y banano (12%). El Fondo Verde para el Clima (FVC) desempeña un papel crucial en la financiación del CSICAP, aportando más del 72% del presupuesto total entre donaciones y créditos.

El proyecto se estructurará en tres componentes principales:


1. Agricultura Digital y Pronóstico Agroclimático: Se modernizarán los servicios de extensión agrícola proporcionando recomendaciones de adaptación y mitigación.
2. Desarrollo y Validación de Tecnologías: Se implementará el mejoramiento genético y manejo de cultivos para aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
3. Fortalecimiento de Capacidades: Se capacitará a productores, técnicos e instituciones en la adopción de tecnologías sostenibles.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha subrayado que este proyecto se alinea con la reforma agraria y busca integrar a las economías campesinas familiares y comunitarias, las cuales son especialmente vulnerables al cambio climático, mediante innovación y transferencia de tecnologías.

Algo Curioso

"Este proyecto es parte de la reforma agraria y busca integrar a las economías campesinas familiares y comunitarias, que son las más vulnerables al cambio climático, a través de la innovación y transferencia de tecnologías"

- Destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

Aug 19, 2024
Colglobal News

El acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y la CAF tiene un presupuesto total de US$99,9 millones. El financiamiento se compone de distintos aportes: el Fondo Verde para el Clima (FVC) otorgará una donación de US$48,3 millones y proporcionará créditos por US$25 millones, los gremios aportarán US$16,3 millones y la CAF brindará créditos por US$10,3 millones.

El proyecto CSICAP tendrá una duración de 5 años, comenzando en 2025, y busca beneficiar directamente a 195,000 productores agropecuarios. Se desarrollará sobre una superficie de aproximadamente 970,000 hectáreas, abarcando 22 de los 32 departamentos de Colombia y 219 municipios. Además, se estima que otros 104,000 productores se beneficiarán indirectamente, y se proyecta que más de 500,000 personas en total se beneficiarán durante la vida útil de las tecnologías adoptadas. Aproximadamente 10,000 hogares mejorarán su seguridad alimentaria gracias a este proyecto.

Entre sus objetivos ambientales, el CSICAP busca reducir más de 9,2 millones de toneladas de CO2 equivalente en 25 años. Las fuentes principales de esta reducción serán: ganadería (48%), caña panelera (18%) y banano (12%). El Fondo Verde para el Clima (FVC) desempeña un papel crucial en la financiación del CSICAP, aportando más del 72% del presupuesto total entre donaciones y créditos.

El proyecto se estructurará en tres componentes principales:


1. Agricultura Digital y Pronóstico Agroclimático: Se modernizarán los servicios de extensión agrícola proporcionando recomendaciones de adaptación y mitigación.
2. Desarrollo y Validación de Tecnologías: Se implementará el mejoramiento genético y manejo de cultivos para aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
3. Fortalecimiento de Capacidades: Se capacitará a productores, técnicos e instituciones en la adopción de tecnologías sostenibles.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha subrayado que este proyecto se alinea con la reforma agraria y busca integrar a las economías campesinas familiares y comunitarias, las cuales son especialmente vulnerables al cambio climático, mediante innovación y transferencia de tecnologías.

El acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y la CAF tiene un presupuesto total de US$99,9 millones. El financiamiento se compone de distintos aportes: el Fondo Verde para el Clima (FVC) otorgará una donación de US$48,3 millones y proporcionará créditos por US$25 millones, los gremios aportarán US$16,3 millones y la CAF brindará créditos por US$10,3 millones.

El proyecto CSICAP tendrá una duración de 5 años, comenzando en 2025, y busca beneficiar directamente a 195,000 productores agropecuarios. Se desarrollará sobre una superficie de aproximadamente 970,000 hectáreas, abarcando 22 de los 32 departamentos de Colombia y 219 municipios. Además, se estima que otros 104,000 productores se beneficiarán indirectamente, y se proyecta que más de 500,000 personas en total se beneficiarán durante la vida útil de las tecnologías adoptadas. Aproximadamente 10,000 hogares mejorarán su seguridad alimentaria gracias a este proyecto.

Entre sus objetivos ambientales, el CSICAP busca reducir más de 9,2 millones de toneladas de CO2 equivalente en 25 años. Las fuentes principales de esta reducción serán: ganadería (48%), caña panelera (18%) y banano (12%). El Fondo Verde para el Clima (FVC) desempeña un papel crucial en la financiación del CSICAP, aportando más del 72% del presupuesto total entre donaciones y créditos.

El proyecto se estructurará en tres componentes principales:


1. Agricultura Digital y Pronóstico Agroclimático: Se modernizarán los servicios de extensión agrícola proporcionando recomendaciones de adaptación y mitigación.
2. Desarrollo y Validación de Tecnologías: Se implementará el mejoramiento genético y manejo de cultivos para aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
3. Fortalecimiento de Capacidades: Se capacitará a productores, técnicos e instituciones en la adopción de tecnologías sostenibles.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha subrayado que este proyecto se alinea con la reforma agraria y busca integrar a las economías campesinas familiares y comunitarias, las cuales son especialmente vulnerables al cambio climático, mediante innovación y transferencia de tecnologías.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa