Mundo

“Deplorable”: niegan entrada a EE. UU. a científico francés por mensajes críticos con Trump

Un científico francés, empleado del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, fue detenido y expulsado de Estados Unidos el 9 de marzo de 2025. El incidente ocurrió después de que las autoridades estadounidenses examinaran su teléfono móvil, donde hallaron mensajes críticos hacia la administración de Donald Trump, quienes consideraron los textos como posibles muestras de terrorismo.

Mundo

“Deplorable”: niegan entrada a EE. UU. a científico francés por mensajes críticos con Trump

Un científico francés, empleado del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, fue detenido y expulsado de Estados Unidos el 9 de marzo de 2025. El incidente ocurrió después de que las autoridades estadounidenses examinaran su teléfono móvil, donde hallaron mensajes críticos hacia la administración de Donald Trump, quienes consideraron los textos como posibles muestras de terrorismo.

“Francia defenderá siempre la libertad de expresión y la libertad de investigación académica”

– Declaró Philippe Baptiste, ministro francés de Enseñanza Superior e Investigación.

20/3/2025

El 9 de marzo de 2025, un investigador francés del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) fue detenido en el Aeropuerto Internacional George Bush de Houston durante un control aleatorio efectuado por agentes de inmigración estadounidenses. El científico, cuya identidad no fue revelada, planeaba asistir a una conferencia cuando las autoridades revisaron su teléfono móvil y computadora portátil. En estos dispositivos encontraron mensajes en los que expresaba críticas hacia las políticas de investigación científica asociadas con la administración de Donald Trump.

Según las autoridades estadounidenses, dichos mensajes fueron interpretados como "odio hacia Trump" y potencialmente constitutivos de terrorismo. Aunque no se formularon cargos formales, la situación culminó con su expulsión hacia Europa un día después, el 10 de marzo. El caso también involucró la apertura de una investigación por parte del FBI, aunque esta fue cerrada antes de que el investigador abandonara los Estados Unidos.

La detención y posterior deportación del científico generaron reacciones de protesta en Francia. Philippe Baptiste, ministro de Enseñanza Superior e Investigación, expresó su alarma ante el hecho, asegurando que las críticas encontradas en el teléfono eran intercambios privados con colegas sobre políticas científicas. Baptiste defendió la libertad de pensamiento académico, y en una declaración pública enfatizó que Francia continuará protegiendo esos valores fundamentales. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés lamentó la expulsión y expresó su descontento a través de los canales consulares.

El suceso se desarrolla en un contexto político con tensiones internacionales marcadas por fuertes recortes en los presupuestos de investigación científica implementados por la administración de Trump, los cuales han afectado áreas como la salud, el clima, la energía y la inteligencia artificial. Estos recortes han provocado que numerosos científicos reconsideren su futuro en Estados Unidos. En respuesta, Philippe Baptiste llamó abiertamente a los investigadores estadounidenses que se sienten desfavorecidos por estas políticas a trasladarse a Francia, donde, aseguró, encontrarán un entorno favorable a la ciencia.

El 12 de marzo, Baptiste destacó en un comunicado oficial las implicaciones de las políticas de EE. UU. en el avance científico y reiteró el compromiso de Francia con la libertad académica. Este incidente ha alimentado debates sobre los límites de la libertad de expresión y los controles migratorios, así como sobre la relación intrínseca entre la investigación científica y los valores democráticos.

La administración de Donald Trump ya ha generado controversia anteriormente en el ámbito de la ciencia, incluyendo su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo que intensificó el malestar en la comunidad científica mundial.

Algo Curioso

“Francia defenderá siempre la libertad de expresión y la libertad de investigación académica”

– Declaró Philippe Baptiste, ministro francés de Enseñanza Superior e Investigación.

Mar 20, 2025
Colglobal News

El 9 de marzo de 2025, un investigador francés del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) fue detenido en el Aeropuerto Internacional George Bush de Houston durante un control aleatorio efectuado por agentes de inmigración estadounidenses. El científico, cuya identidad no fue revelada, planeaba asistir a una conferencia cuando las autoridades revisaron su teléfono móvil y computadora portátil. En estos dispositivos encontraron mensajes en los que expresaba críticas hacia las políticas de investigación científica asociadas con la administración de Donald Trump.

Según las autoridades estadounidenses, dichos mensajes fueron interpretados como "odio hacia Trump" y potencialmente constitutivos de terrorismo. Aunque no se formularon cargos formales, la situación culminó con su expulsión hacia Europa un día después, el 10 de marzo. El caso también involucró la apertura de una investigación por parte del FBI, aunque esta fue cerrada antes de que el investigador abandonara los Estados Unidos.

La detención y posterior deportación del científico generaron reacciones de protesta en Francia. Philippe Baptiste, ministro de Enseñanza Superior e Investigación, expresó su alarma ante el hecho, asegurando que las críticas encontradas en el teléfono eran intercambios privados con colegas sobre políticas científicas. Baptiste defendió la libertad de pensamiento académico, y en una declaración pública enfatizó que Francia continuará protegiendo esos valores fundamentales. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés lamentó la expulsión y expresó su descontento a través de los canales consulares.

El suceso se desarrolla en un contexto político con tensiones internacionales marcadas por fuertes recortes en los presupuestos de investigación científica implementados por la administración de Trump, los cuales han afectado áreas como la salud, el clima, la energía y la inteligencia artificial. Estos recortes han provocado que numerosos científicos reconsideren su futuro en Estados Unidos. En respuesta, Philippe Baptiste llamó abiertamente a los investigadores estadounidenses que se sienten desfavorecidos por estas políticas a trasladarse a Francia, donde, aseguró, encontrarán un entorno favorable a la ciencia.

El 12 de marzo, Baptiste destacó en un comunicado oficial las implicaciones de las políticas de EE. UU. en el avance científico y reiteró el compromiso de Francia con la libertad académica. Este incidente ha alimentado debates sobre los límites de la libertad de expresión y los controles migratorios, así como sobre la relación intrínseca entre la investigación científica y los valores democráticos.

La administración de Donald Trump ya ha generado controversia anteriormente en el ámbito de la ciencia, incluyendo su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo que intensificó el malestar en la comunidad científica mundial.

El 9 de marzo de 2025, un investigador francés del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) fue detenido en el Aeropuerto Internacional George Bush de Houston durante un control aleatorio efectuado por agentes de inmigración estadounidenses. El científico, cuya identidad no fue revelada, planeaba asistir a una conferencia cuando las autoridades revisaron su teléfono móvil y computadora portátil. En estos dispositivos encontraron mensajes en los que expresaba críticas hacia las políticas de investigación científica asociadas con la administración de Donald Trump.

Según las autoridades estadounidenses, dichos mensajes fueron interpretados como "odio hacia Trump" y potencialmente constitutivos de terrorismo. Aunque no se formularon cargos formales, la situación culminó con su expulsión hacia Europa un día después, el 10 de marzo. El caso también involucró la apertura de una investigación por parte del FBI, aunque esta fue cerrada antes de que el investigador abandonara los Estados Unidos.

La detención y posterior deportación del científico generaron reacciones de protesta en Francia. Philippe Baptiste, ministro de Enseñanza Superior e Investigación, expresó su alarma ante el hecho, asegurando que las críticas encontradas en el teléfono eran intercambios privados con colegas sobre políticas científicas. Baptiste defendió la libertad de pensamiento académico, y en una declaración pública enfatizó que Francia continuará protegiendo esos valores fundamentales. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés lamentó la expulsión y expresó su descontento a través de los canales consulares.

El suceso se desarrolla en un contexto político con tensiones internacionales marcadas por fuertes recortes en los presupuestos de investigación científica implementados por la administración de Trump, los cuales han afectado áreas como la salud, el clima, la energía y la inteligencia artificial. Estos recortes han provocado que numerosos científicos reconsideren su futuro en Estados Unidos. En respuesta, Philippe Baptiste llamó abiertamente a los investigadores estadounidenses que se sienten desfavorecidos por estas políticas a trasladarse a Francia, donde, aseguró, encontrarán un entorno favorable a la ciencia.

El 12 de marzo, Baptiste destacó en un comunicado oficial las implicaciones de las políticas de EE. UU. en el avance científico y reiteró el compromiso de Francia con la libertad académica. Este incidente ha alimentado debates sobre los límites de la libertad de expresión y los controles migratorios, así como sobre la relación intrínseca entre la investigación científica y los valores democráticos.

La administración de Donald Trump ya ha generado controversia anteriormente en el ámbito de la ciencia, incluyendo su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo que intensificó el malestar en la comunidad científica mundial.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa