Ciencia

Descubren Emisión Sorpresiva de Radiación Gamma en Tormentas Tropicales

Un equipo internacional de científicos ha identificado diversos tipos de emisiones de radiación gamma en tormentas tropicales del Caribe y Centroamérica, arrojando nueva luz sobre la actividad eléctrica en dichas formaciones meteorológicas. Esta investigación, publicada en la revista Nature, ofrece detalles novedosos que podrían revolucionar la comprensión de los rayos y mejorar la seguridad aeronáutica.

Ciencia

Descubren Emisión Sorpresiva de Radiación Gamma en Tormentas Tropicales

Un equipo internacional de científicos ha identificado diversos tipos de emisiones de radiación gamma en tormentas tropicales del Caribe y Centroamérica, arrojando nueva luz sobre la actividad eléctrica en dichas formaciones meteorológicas. Esta investigación, publicada en la revista Nature, ofrece detalles novedosos que podrían revolucionar la comprensión de los rayos y mejorar la seguridad aeronáutica.

"La producción continua de radiación gamma puede actuar como un mecanismo de regulación, limitando la acumulación de energía en las nubes”

- Explicó Nikolai Østgaard, investigador principal de la Universidad de Bergen.

7/10/2024

El 2 de octubre de 2024, un grupo de científicos internacionales hizo público un estudio significativo sobre la presencia de radiación gamma en las tormentas tropicales. Esta investigación, dirigida por Nikolai Østgaard de la Universidad de Bergen, Steve Cummer de la Universidad de Duke y Martino Marisaldi también de la Universidad de Bergen, reveló la sorprendente frecuencia y diversidad de la radiación gamma generada durante estas tormentas.

Utilizando un avión ER-2 de la NASA que voló a una altitud de 20 km (12.4 millas) sobre tormentas en el Caribe y Centroamérica, los investigadores detectaron tres tipos distintos de emisiones gamma: Terrestrial Gamma-ray Flashes (TGFs), Flickering Gamma-ray Flashes (FGFs) y Gamma-ray Glows.

En total, se registraron 130 TGFs en 10 vuelos. Estos TGFs son breves ráfagas de radiación gamma que duran solo unos microsegundos y están directamente asociadas con descargas eléctricas de rayos. Además, se identificaron más de 25 FGFs, episodios de radiación gamma de duración intermedia, entre 50 y 200 milisegundos, que son difíciles de detectar desde el espacio pero visibles claramente desde la aeronave.

Otro hallazgo relevante fue un tipo de emisión conocida como Gamma-ray Glows, que se presenta como un resplandor continuo y puede durar de segundos a minutos. En una ocasión, los científicos observaron un sistema de nubes de tormenta que cubría más de 9,000 km² (3,475 millas²) y exhibía un brillo gamma durante al menos tres horas.

El estudio también analizó los mecanismos de generación de estas emisiones. Según los investigadores, la actividad eléctrica en las nubes produce campos eléctricos intensos que aceleran electrones, los cuales al colisionar con moléculas de aire, generan reacciones nucleares culminando en la emisión de radiación gamma. Esta producción continua de gamma podría actuar como un mecanismo auto-regulador, limitando la acumulación de energía en las nubes, lo cual podría tener importantes implicaciones para la meteorología y la seguridad.

Este trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre los fenómenos eléctricos en las nubes y podría ayudar a maximizar la precisión en la estimación de los riesgos de rayos tanto para aviones como para personas en tierra. Abriendo interrogantes sobre si la radiación gamma tiene un rol precursor en la iniciación de los rayos, un campo que aún requiere mucha exploración científica.

El equipo concluyó que prácticamente todas las tormentas tropicales generan radiación gamma en alguna de estas formas, reiterando la necesidad de más estudios para entender completamente los procesos detrás de estos eventos. Su investigación, publicada en la revista Nature, no solo profundiza en la dinámica de la tormenta, sino que también sugiere una posible relación entre la radiación gamma y el inicio de los rayos.

Algo Curioso
Los Terrestrial Gamma-ray Flashes (TGFs) fueron detectados por primera vez en 1994 por el satélite Compton Gamma Ray Observatory, demostrando que eventos tan breves pueden tener un impacto amplio en la investigación atmosférica.

"La producción continua de radiación gamma puede actuar como un mecanismo de regulación, limitando la acumulación de energía en las nubes”

- Explicó Nikolai Østgaard, investigador principal de la Universidad de Bergen.

Oct 7, 2024
Colglobal News

El 2 de octubre de 2024, un grupo de científicos internacionales hizo público un estudio significativo sobre la presencia de radiación gamma en las tormentas tropicales. Esta investigación, dirigida por Nikolai Østgaard de la Universidad de Bergen, Steve Cummer de la Universidad de Duke y Martino Marisaldi también de la Universidad de Bergen, reveló la sorprendente frecuencia y diversidad de la radiación gamma generada durante estas tormentas.

Utilizando un avión ER-2 de la NASA que voló a una altitud de 20 km (12.4 millas) sobre tormentas en el Caribe y Centroamérica, los investigadores detectaron tres tipos distintos de emisiones gamma: Terrestrial Gamma-ray Flashes (TGFs), Flickering Gamma-ray Flashes (FGFs) y Gamma-ray Glows.

En total, se registraron 130 TGFs en 10 vuelos. Estos TGFs son breves ráfagas de radiación gamma que duran solo unos microsegundos y están directamente asociadas con descargas eléctricas de rayos. Además, se identificaron más de 25 FGFs, episodios de radiación gamma de duración intermedia, entre 50 y 200 milisegundos, que son difíciles de detectar desde el espacio pero visibles claramente desde la aeronave.

Otro hallazgo relevante fue un tipo de emisión conocida como Gamma-ray Glows, que se presenta como un resplandor continuo y puede durar de segundos a minutos. En una ocasión, los científicos observaron un sistema de nubes de tormenta que cubría más de 9,000 km² (3,475 millas²) y exhibía un brillo gamma durante al menos tres horas.

El estudio también analizó los mecanismos de generación de estas emisiones. Según los investigadores, la actividad eléctrica en las nubes produce campos eléctricos intensos que aceleran electrones, los cuales al colisionar con moléculas de aire, generan reacciones nucleares culminando en la emisión de radiación gamma. Esta producción continua de gamma podría actuar como un mecanismo auto-regulador, limitando la acumulación de energía en las nubes, lo cual podría tener importantes implicaciones para la meteorología y la seguridad.

Este trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre los fenómenos eléctricos en las nubes y podría ayudar a maximizar la precisión en la estimación de los riesgos de rayos tanto para aviones como para personas en tierra. Abriendo interrogantes sobre si la radiación gamma tiene un rol precursor en la iniciación de los rayos, un campo que aún requiere mucha exploración científica.

El equipo concluyó que prácticamente todas las tormentas tropicales generan radiación gamma en alguna de estas formas, reiterando la necesidad de más estudios para entender completamente los procesos detrás de estos eventos. Su investigación, publicada en la revista Nature, no solo profundiza en la dinámica de la tormenta, sino que también sugiere una posible relación entre la radiación gamma y el inicio de los rayos.

El 2 de octubre de 2024, un grupo de científicos internacionales hizo público un estudio significativo sobre la presencia de radiación gamma en las tormentas tropicales. Esta investigación, dirigida por Nikolai Østgaard de la Universidad de Bergen, Steve Cummer de la Universidad de Duke y Martino Marisaldi también de la Universidad de Bergen, reveló la sorprendente frecuencia y diversidad de la radiación gamma generada durante estas tormentas.

Utilizando un avión ER-2 de la NASA que voló a una altitud de 20 km (12.4 millas) sobre tormentas en el Caribe y Centroamérica, los investigadores detectaron tres tipos distintos de emisiones gamma: Terrestrial Gamma-ray Flashes (TGFs), Flickering Gamma-ray Flashes (FGFs) y Gamma-ray Glows.

En total, se registraron 130 TGFs en 10 vuelos. Estos TGFs son breves ráfagas de radiación gamma que duran solo unos microsegundos y están directamente asociadas con descargas eléctricas de rayos. Además, se identificaron más de 25 FGFs, episodios de radiación gamma de duración intermedia, entre 50 y 200 milisegundos, que son difíciles de detectar desde el espacio pero visibles claramente desde la aeronave.

Otro hallazgo relevante fue un tipo de emisión conocida como Gamma-ray Glows, que se presenta como un resplandor continuo y puede durar de segundos a minutos. En una ocasión, los científicos observaron un sistema de nubes de tormenta que cubría más de 9,000 km² (3,475 millas²) y exhibía un brillo gamma durante al menos tres horas.

El estudio también analizó los mecanismos de generación de estas emisiones. Según los investigadores, la actividad eléctrica en las nubes produce campos eléctricos intensos que aceleran electrones, los cuales al colisionar con moléculas de aire, generan reacciones nucleares culminando en la emisión de radiación gamma. Esta producción continua de gamma podría actuar como un mecanismo auto-regulador, limitando la acumulación de energía en las nubes, lo cual podría tener importantes implicaciones para la meteorología y la seguridad.

Este trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre los fenómenos eléctricos en las nubes y podría ayudar a maximizar la precisión en la estimación de los riesgos de rayos tanto para aviones como para personas en tierra. Abriendo interrogantes sobre si la radiación gamma tiene un rol precursor en la iniciación de los rayos, un campo que aún requiere mucha exploración científica.

El equipo concluyó que prácticamente todas las tormentas tropicales generan radiación gamma en alguna de estas formas, reiterando la necesidad de más estudios para entender completamente los procesos detrás de estos eventos. Su investigación, publicada en la revista Nature, no solo profundiza en la dinámica de la tormenta, sino que también sugiere una posible relación entre la radiación gamma y el inicio de los rayos.

Algo Curioso
Los Terrestrial Gamma-ray Flashes (TGFs) fueron detectados por primera vez en 1994 por el satélite Compton Gamma Ray Observatory, demostrando que eventos tan breves pueden tener un impacto amplio en la investigación atmosférica.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa