Colombia

Desde 2022, Colombia Ha Registrado Más de 4,000 Casos de Viruela Símica

El Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado un total de 4,257 casos de viruela símica en Colombia hasta el 15 de agosto de 2024. La mayoría de los contagios han ocurrido en hombres y las ciudades más afectadas son Bogotá, Medellín y Cali. Actualmente, solo dos casos permanecen activos.

Colombia

Desde 2022, Colombia Ha Registrado Más de 4,000 Casos de Viruela Símica

El Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado un total de 4,257 casos de viruela símica en Colombia hasta el 15 de agosto de 2024. La mayoría de los contagios han ocurrido en hombres y las ciudades más afectadas son Bogotá, Medellín y Cali. Actualmente, solo dos casos permanecen activos.

"La vigilancia y la vacunación son esenciales para controlar la propagación del virus"

- Destacó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

15/8/2024

Hasta el 15 de agosto de 2024, Colombia ha registrado un total de 4,257 casos de viruela símica (mpox), según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Desde el comienzo de la epidemia en junio de 2022, el INS ha reportado 4,059 casos en 2022, 89 durante 2023 y 109 en lo que va de 2024. A pesar de la alta incidencia, actualmente solo dos casos están activos, lo que sugiere una tendencia positiva en el control de la enfermedad.

La distribución de los contagios revela que los hombres han sido los más afectados, con un registro de 4,119 casos frente a 138 en mujeres. En términos geográficos, las ciudades más golpeadas son Bogotá con 2,031 casos, seguida de Medellín con 1,037, Cali con 371, Barranquilla con 83 y Bucaramanga con 61.

El análisis por grupos de edad indica que los jóvenes adultos son los más vulnerables: el rango de 20 a 29 años concentra 1,586 casos, mientras que el de 30 a 39 años suma 1,753 y el de 40 a 49 años, 534.

Desde el inicio de la epidemia, no se han reportado fallecimientos a causa de la viruela símica en Colombia. Sin embargo, 34 personas han requerido hospitalización debido a complicaciones asociadas a la enfermedad.

El 14 de agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia internacional por la viruela símica, lo que impulsó a las autoridades colombianas a intensificar la vigilancia y las medidas preventivas. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas y mantener una rigurosa higiene personal. Además, se insta a buscar asistencia médica inmediata si se desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, dolor muscular e inflamación de los ganglios linfáticos.

La OMS ha subrayado la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica como estrategias clave para frenar la propagación del virus. Las autoridades de salud colombianas están trabajando en colaboración con organizaciones internacionales para implementar estas recomendaciones y proteger a la población.

El refuerzo de estas medidas es fundamental para limitar la transmisión del virus y garantizar la seguridad pública. Las campañas de información y concienciación, junto con la disponibilidad de vacunas, se presentan como las herramientas más eficaces para mitigar el impacto de esta emergencia sanitaria. La viruela símica, también conocida como mpox, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse de animales a humanos. Su nombre proviene de los primeros casos registrados en simios en 1958.

Algo Curioso

"La vigilancia y la vacunación son esenciales para controlar la propagación del virus"

- Destacó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aug 15, 2024
Colglobal News

Hasta el 15 de agosto de 2024, Colombia ha registrado un total de 4,257 casos de viruela símica (mpox), según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Desde el comienzo de la epidemia en junio de 2022, el INS ha reportado 4,059 casos en 2022, 89 durante 2023 y 109 en lo que va de 2024. A pesar de la alta incidencia, actualmente solo dos casos están activos, lo que sugiere una tendencia positiva en el control de la enfermedad.

La distribución de los contagios revela que los hombres han sido los más afectados, con un registro de 4,119 casos frente a 138 en mujeres. En términos geográficos, las ciudades más golpeadas son Bogotá con 2,031 casos, seguida de Medellín con 1,037, Cali con 371, Barranquilla con 83 y Bucaramanga con 61.

El análisis por grupos de edad indica que los jóvenes adultos son los más vulnerables: el rango de 20 a 29 años concentra 1,586 casos, mientras que el de 30 a 39 años suma 1,753 y el de 40 a 49 años, 534.

Desde el inicio de la epidemia, no se han reportado fallecimientos a causa de la viruela símica en Colombia. Sin embargo, 34 personas han requerido hospitalización debido a complicaciones asociadas a la enfermedad.

El 14 de agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia internacional por la viruela símica, lo que impulsó a las autoridades colombianas a intensificar la vigilancia y las medidas preventivas. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas y mantener una rigurosa higiene personal. Además, se insta a buscar asistencia médica inmediata si se desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, dolor muscular e inflamación de los ganglios linfáticos.

La OMS ha subrayado la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica como estrategias clave para frenar la propagación del virus. Las autoridades de salud colombianas están trabajando en colaboración con organizaciones internacionales para implementar estas recomendaciones y proteger a la población.

El refuerzo de estas medidas es fundamental para limitar la transmisión del virus y garantizar la seguridad pública. Las campañas de información y concienciación, junto con la disponibilidad de vacunas, se presentan como las herramientas más eficaces para mitigar el impacto de esta emergencia sanitaria. La viruela símica, también conocida como mpox, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse de animales a humanos. Su nombre proviene de los primeros casos registrados en simios en 1958.

Hasta el 15 de agosto de 2024, Colombia ha registrado un total de 4,257 casos de viruela símica (mpox), según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Desde el comienzo de la epidemia en junio de 2022, el INS ha reportado 4,059 casos en 2022, 89 durante 2023 y 109 en lo que va de 2024. A pesar de la alta incidencia, actualmente solo dos casos están activos, lo que sugiere una tendencia positiva en el control de la enfermedad.

La distribución de los contagios revela que los hombres han sido los más afectados, con un registro de 4,119 casos frente a 138 en mujeres. En términos geográficos, las ciudades más golpeadas son Bogotá con 2,031 casos, seguida de Medellín con 1,037, Cali con 371, Barranquilla con 83 y Bucaramanga con 61.

El análisis por grupos de edad indica que los jóvenes adultos son los más vulnerables: el rango de 20 a 29 años concentra 1,586 casos, mientras que el de 30 a 39 años suma 1,753 y el de 40 a 49 años, 534.

Desde el inicio de la epidemia, no se han reportado fallecimientos a causa de la viruela símica en Colombia. Sin embargo, 34 personas han requerido hospitalización debido a complicaciones asociadas a la enfermedad.

El 14 de agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia internacional por la viruela símica, lo que impulsó a las autoridades colombianas a intensificar la vigilancia y las medidas preventivas. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas y mantener una rigurosa higiene personal. Además, se insta a buscar asistencia médica inmediata si se desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, dolor muscular e inflamación de los ganglios linfáticos.

La OMS ha subrayado la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica como estrategias clave para frenar la propagación del virus. Las autoridades de salud colombianas están trabajando en colaboración con organizaciones internacionales para implementar estas recomendaciones y proteger a la población.

El refuerzo de estas medidas es fundamental para limitar la transmisión del virus y garantizar la seguridad pública. Las campañas de información y concienciación, junto con la disponibilidad de vacunas, se presentan como las herramientas más eficaces para mitigar el impacto de esta emergencia sanitaria. La viruela símica, también conocida como mpox, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse de animales a humanos. Su nombre proviene de los primeros casos registrados en simios en 1958.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa