Colombia

Disidencia de las FARC Declara Guerra a Facciones de Calarcá

El Bloque Amazonas de las FARC, liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, ha declarado la guerra a las facciones comandadas por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, en respuesta a recientes ataques y denuncias de traición.

Colombia

Disidencia de las FARC Declara Guerra a Facciones de Calarcá

El Bloque Amazonas de las FARC, liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, ha declarado la guerra a las facciones comandadas por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, en respuesta a recientes ataques y denuncias de traición.

"No permitiremos más asesinatos de nuestros camaradas"

- Enfatizó el Bloque Amazonas en su comunicado del 22 de agosto de 2024.

22/8/2024

El 22 de agosto de 2024, el Bloque Amazonas, una disidencia de las FARC liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido como Iván Mordisco, emitió un comunicado declarando la guerra a las facciones bajo el mando de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá. Esta proclamación surge en un contexto de conflicto intensificado, donde el Bloque Amazonas se enfrenta no solo a las autoridades gubernamentales colombianas, sino también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Bloque Amazonas acusa a Calarcá y sus seguidores de haber tomado por la fuerza la mesa de diálogo establecida con el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según la disidencia, Calarcá se autoproclamó delegado en dichas negociaciones, promoviendo una fragmentación interna que, aseguran, ha sido respaldada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y las Fuerzas Militares de Colombia.

El comunicado de la disidencia intensifica las denuncias de una supuesta alianza entre el Ejército, la Policía, el ELN y varias bandas narcotraficantes. Esta alianza está, según ellos, fortaleciendo el paramilitarismo y las bandas criminales de ultraderecha en sus áreas de control. Afirman haber observado movimientos conjuntos entre los fraccionalistas y las fuerzas oficiales en sus territorios.

La decisión de declarar la guerra fue precipitada por dos recientes incidentes donde cinco integrantes del Bloque Amazonas fueron asesinados. En el primer ataque, cuatro miembros cayeron abatidos, mientras que en el segundo, una integrante civil también perdió la vida. Hasta entonces, la disidencia había mantenido una política de no agresión hacia la población civil y había pedido neutralidad, señalando un cambio de postura tras la percepción de traición por parte de algunos civiles que colaboran con las facciones de Calarcá.

El Bloque Amazonas ha advertido a la población local que cualquier persona que colabore con los fraccionalistas debería abandonar la zona antes de que la confrontación los alcance. Subrayan en su comunicado que no tolerarán más asesinatos de sus camaradas y que están listos para entrar en combate con cualquier fuerza que interfiera.

El conflicto interno entre las disidencias de las FARC marca un agravamiento de la situación de seguridad en Colombia, con implicaciones significativas para la población civil y el orden público en las regiones afectadas. Este escenario de violencia suma complejidad a una ya tensa situación que involucra múltiples actores armados y alianzas estratégicas, tanto nacionales como internacionales.

La guerra declarada por Iván Mordisco contra Calarcá podría intensificar aún más la espiral de violencia en el país, donde facciones guerrilleras, fuerzas del estado, y grupos paramilitares y delincuenciales disputan control territorial y político. Las autoridades colombianas enfrentarán el reto de gestionar esta nueva fase del conflicto, en medio de esfuerzos continuos por estabilizar y pacificar las regiones afectadas. El Bloque Amazonas es uno de los muchos grupos disidentes de las FARC que se formaron tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, manteniendo la lucha armada pese a los esfuerzos de desmovilización.

Algo Curioso

"No permitiremos más asesinatos de nuestros camaradas"

- Enfatizó el Bloque Amazonas en su comunicado del 22 de agosto de 2024.

Aug 22, 2024
Colglobal News

El 22 de agosto de 2024, el Bloque Amazonas, una disidencia de las FARC liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido como Iván Mordisco, emitió un comunicado declarando la guerra a las facciones bajo el mando de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá. Esta proclamación surge en un contexto de conflicto intensificado, donde el Bloque Amazonas se enfrenta no solo a las autoridades gubernamentales colombianas, sino también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Bloque Amazonas acusa a Calarcá y sus seguidores de haber tomado por la fuerza la mesa de diálogo establecida con el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según la disidencia, Calarcá se autoproclamó delegado en dichas negociaciones, promoviendo una fragmentación interna que, aseguran, ha sido respaldada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y las Fuerzas Militares de Colombia.

El comunicado de la disidencia intensifica las denuncias de una supuesta alianza entre el Ejército, la Policía, el ELN y varias bandas narcotraficantes. Esta alianza está, según ellos, fortaleciendo el paramilitarismo y las bandas criminales de ultraderecha en sus áreas de control. Afirman haber observado movimientos conjuntos entre los fraccionalistas y las fuerzas oficiales en sus territorios.

La decisión de declarar la guerra fue precipitada por dos recientes incidentes donde cinco integrantes del Bloque Amazonas fueron asesinados. En el primer ataque, cuatro miembros cayeron abatidos, mientras que en el segundo, una integrante civil también perdió la vida. Hasta entonces, la disidencia había mantenido una política de no agresión hacia la población civil y había pedido neutralidad, señalando un cambio de postura tras la percepción de traición por parte de algunos civiles que colaboran con las facciones de Calarcá.

El Bloque Amazonas ha advertido a la población local que cualquier persona que colabore con los fraccionalistas debería abandonar la zona antes de que la confrontación los alcance. Subrayan en su comunicado que no tolerarán más asesinatos de sus camaradas y que están listos para entrar en combate con cualquier fuerza que interfiera.

El conflicto interno entre las disidencias de las FARC marca un agravamiento de la situación de seguridad en Colombia, con implicaciones significativas para la población civil y el orden público en las regiones afectadas. Este escenario de violencia suma complejidad a una ya tensa situación que involucra múltiples actores armados y alianzas estratégicas, tanto nacionales como internacionales.

La guerra declarada por Iván Mordisco contra Calarcá podría intensificar aún más la espiral de violencia en el país, donde facciones guerrilleras, fuerzas del estado, y grupos paramilitares y delincuenciales disputan control territorial y político. Las autoridades colombianas enfrentarán el reto de gestionar esta nueva fase del conflicto, en medio de esfuerzos continuos por estabilizar y pacificar las regiones afectadas. El Bloque Amazonas es uno de los muchos grupos disidentes de las FARC que se formaron tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, manteniendo la lucha armada pese a los esfuerzos de desmovilización.

El 22 de agosto de 2024, el Bloque Amazonas, una disidencia de las FARC liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido como Iván Mordisco, emitió un comunicado declarando la guerra a las facciones bajo el mando de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá. Esta proclamación surge en un contexto de conflicto intensificado, donde el Bloque Amazonas se enfrenta no solo a las autoridades gubernamentales colombianas, sino también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Bloque Amazonas acusa a Calarcá y sus seguidores de haber tomado por la fuerza la mesa de diálogo establecida con el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según la disidencia, Calarcá se autoproclamó delegado en dichas negociaciones, promoviendo una fragmentación interna que, aseguran, ha sido respaldada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y las Fuerzas Militares de Colombia.

El comunicado de la disidencia intensifica las denuncias de una supuesta alianza entre el Ejército, la Policía, el ELN y varias bandas narcotraficantes. Esta alianza está, según ellos, fortaleciendo el paramilitarismo y las bandas criminales de ultraderecha en sus áreas de control. Afirman haber observado movimientos conjuntos entre los fraccionalistas y las fuerzas oficiales en sus territorios.

La decisión de declarar la guerra fue precipitada por dos recientes incidentes donde cinco integrantes del Bloque Amazonas fueron asesinados. En el primer ataque, cuatro miembros cayeron abatidos, mientras que en el segundo, una integrante civil también perdió la vida. Hasta entonces, la disidencia había mantenido una política de no agresión hacia la población civil y había pedido neutralidad, señalando un cambio de postura tras la percepción de traición por parte de algunos civiles que colaboran con las facciones de Calarcá.

El Bloque Amazonas ha advertido a la población local que cualquier persona que colabore con los fraccionalistas debería abandonar la zona antes de que la confrontación los alcance. Subrayan en su comunicado que no tolerarán más asesinatos de sus camaradas y que están listos para entrar en combate con cualquier fuerza que interfiera.

El conflicto interno entre las disidencias de las FARC marca un agravamiento de la situación de seguridad en Colombia, con implicaciones significativas para la población civil y el orden público en las regiones afectadas. Este escenario de violencia suma complejidad a una ya tensa situación que involucra múltiples actores armados y alianzas estratégicas, tanto nacionales como internacionales.

La guerra declarada por Iván Mordisco contra Calarcá podría intensificar aún más la espiral de violencia en el país, donde facciones guerrilleras, fuerzas del estado, y grupos paramilitares y delincuenciales disputan control territorial y político. Las autoridades colombianas enfrentarán el reto de gestionar esta nueva fase del conflicto, en medio de esfuerzos continuos por estabilizar y pacificar las regiones afectadas. El Bloque Amazonas es uno de los muchos grupos disidentes de las FARC que se formaron tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, manteniendo la lucha armada pese a los esfuerzos de desmovilización.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa