Mundo

Donald Trump designa cárteles como grupos terroristas; Clan del Golfo y otros en la mira

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto ejecutivo que clasifica a varios cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas. Dentro del listado preliminar se analizan grupos como el Clan del Golfo de Colombia, el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha de El Salvador, decisión que podría interferir directamente en procesos de paz y traer repercusiones internacionales.

Mundo

Donald Trump designa cárteles como grupos terroristas; Clan del Golfo y otros en la mira

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto ejecutivo que clasifica a varios cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas. Dentro del listado preliminar se analizan grupos como el Clan del Golfo de Colombia, el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha de El Salvador, decisión que podría interferir directamente en procesos de paz y traer repercusiones internacionales.

“Esta medida busca fortalecer el combate contra estas organizaciones y proteger a los ciudadanos estadounidenses del impacto de sus actividades”

– Señaló Donald Trump al presentar la orden ejecutiva.

13/2/2025

En su primera acción de gobierno tras asumir nuevamente la presidencia en enero de 2025, Donald Trump declaró como grupos terroristas a diversas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y otros delitos transnacionales. La medida, que será ejecutada por el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pide una ofensiva contra los principales cárteles. Instruyó al secretario de Estado, Marco Rubio, a conformar una lista definitiva que identificará a los cárteles y pandillas que serán sujetos de esta designación.

Según un informe preliminar obtenido por The New York Times, el Clan del Golfo de Colombia figura en esta lista, lo que podría tensar aún más los diálogos de paz que esta organización sostiene con el gobierno de Gustavo Petro. Asimismo, fueron citados grupos como el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador, además de cárteles mexicanos entre los que destacan el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

El Clan del Golfo, conocido formalmente como Ejército Gaitanista de Colombia, mantiene una fuerza estimada de 9,000 hombres armados desplegados en el territorio colombiano. Durante dos décadas, este grupo ha colaborado estrechamente con cárteles mexicanos para el tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos, papel que se ha diversificado tras la caída del precio de esta droga en 2017. Desde entonces, el Clan del Golfo ha fortalecido su involucramiento en el tráfico de personas ocupando posiciones estratégicas en rutas como el Darién, que conecta Sudamérica con Norteamérica.


Además de sus vínculos con el narcotráfico, esta organización participa en extorsión y minería ilegal. Sostienen una ideología que reclama el rescate de la figura del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, con la esperanza de alcanzar reconocimiento político por parte del Estado colombiano.


Sin embargo, la inclusión del Clan del Golfo como grupo terrorista, de oficializarse, podría socavar los acuerdos de paz que se buscan desde sus primeros intentos en agosto de 2024. Hasta ahora, el diálogo no ha logrado consolidar un cese al fuego efectivo, y se han presenciado crisis en la negociación, incluidas la exclusión de tres de seis delegados clave del proceso, entre ellos Chiquito Malo, comandante máximo de la organización. En este complejo contexto, el gobierno estadounidense podría imponer sanciones económicas contra miembros, financieras y entidades relacionadas con estas organizaciones.


Asimismo, la medida tiene implicaciones directas en otros países mencionados en el borrador. En Venezuela, el Tren de Aragua es señalado como uno de los grupos más peligrosos de la región, mientras que en Centroamérica la Mara Salvatrucha es conocida por sus extensas operaciones transnacionales de extorsión y tráfico de drogas.

Hasta el momento, el presidente colombiano Gustavo Petro no ha realizado un posicionamiento oficial acerca de esta designación que amenaza con entorpecer seriamente las iniciativas locales de pacificación. En tanto, la medida sobre los cárteles mexicanos también podría generar nuevas tensiones diplomáticas con México, debido al impacto de las sanciones que esta clasificación permite.

Con este paso firme, Trump ha buscado reforzar su estrategia de combate al narcotráfico y delincuencia transnacional, utilizando mecanismos antes reservados para combatir extremistas de grupos como Al-Qaeda o ISIS, ahora aplicados a organizaciones criminales responsables de violencia y tráfico ilícito en el continente. La ruta del Darién, controlada por el Clan del Golfo, es una de las áreas más peligrosas de tránsito para migrantes en América Latina y conecta Colombia con Panamá. A pesar de las condiciones hostiles, miles de personas intentan cruzarla anualmente en su camino hacia Estados Unidos.

Algo Curioso

“Esta medida busca fortalecer el combate contra estas organizaciones y proteger a los ciudadanos estadounidenses del impacto de sus actividades”

– Señaló Donald Trump al presentar la orden ejecutiva.

Feb 13, 2025
Colglobal News

En su primera acción de gobierno tras asumir nuevamente la presidencia en enero de 2025, Donald Trump declaró como grupos terroristas a diversas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y otros delitos transnacionales. La medida, que será ejecutada por el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pide una ofensiva contra los principales cárteles. Instruyó al secretario de Estado, Marco Rubio, a conformar una lista definitiva que identificará a los cárteles y pandillas que serán sujetos de esta designación.

Según un informe preliminar obtenido por The New York Times, el Clan del Golfo de Colombia figura en esta lista, lo que podría tensar aún más los diálogos de paz que esta organización sostiene con el gobierno de Gustavo Petro. Asimismo, fueron citados grupos como el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador, además de cárteles mexicanos entre los que destacan el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

El Clan del Golfo, conocido formalmente como Ejército Gaitanista de Colombia, mantiene una fuerza estimada de 9,000 hombres armados desplegados en el territorio colombiano. Durante dos décadas, este grupo ha colaborado estrechamente con cárteles mexicanos para el tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos, papel que se ha diversificado tras la caída del precio de esta droga en 2017. Desde entonces, el Clan del Golfo ha fortalecido su involucramiento en el tráfico de personas ocupando posiciones estratégicas en rutas como el Darién, que conecta Sudamérica con Norteamérica.


Además de sus vínculos con el narcotráfico, esta organización participa en extorsión y minería ilegal. Sostienen una ideología que reclama el rescate de la figura del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, con la esperanza de alcanzar reconocimiento político por parte del Estado colombiano.


Sin embargo, la inclusión del Clan del Golfo como grupo terrorista, de oficializarse, podría socavar los acuerdos de paz que se buscan desde sus primeros intentos en agosto de 2024. Hasta ahora, el diálogo no ha logrado consolidar un cese al fuego efectivo, y se han presenciado crisis en la negociación, incluidas la exclusión de tres de seis delegados clave del proceso, entre ellos Chiquito Malo, comandante máximo de la organización. En este complejo contexto, el gobierno estadounidense podría imponer sanciones económicas contra miembros, financieras y entidades relacionadas con estas organizaciones.


Asimismo, la medida tiene implicaciones directas en otros países mencionados en el borrador. En Venezuela, el Tren de Aragua es señalado como uno de los grupos más peligrosos de la región, mientras que en Centroamérica la Mara Salvatrucha es conocida por sus extensas operaciones transnacionales de extorsión y tráfico de drogas.

Hasta el momento, el presidente colombiano Gustavo Petro no ha realizado un posicionamiento oficial acerca de esta designación que amenaza con entorpecer seriamente las iniciativas locales de pacificación. En tanto, la medida sobre los cárteles mexicanos también podría generar nuevas tensiones diplomáticas con México, debido al impacto de las sanciones que esta clasificación permite.

Con este paso firme, Trump ha buscado reforzar su estrategia de combate al narcotráfico y delincuencia transnacional, utilizando mecanismos antes reservados para combatir extremistas de grupos como Al-Qaeda o ISIS, ahora aplicados a organizaciones criminales responsables de violencia y tráfico ilícito en el continente. La ruta del Darién, controlada por el Clan del Golfo, es una de las áreas más peligrosas de tránsito para migrantes en América Latina y conecta Colombia con Panamá. A pesar de las condiciones hostiles, miles de personas intentan cruzarla anualmente en su camino hacia Estados Unidos.

En su primera acción de gobierno tras asumir nuevamente la presidencia en enero de 2025, Donald Trump declaró como grupos terroristas a diversas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y otros delitos transnacionales. La medida, que será ejecutada por el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pide una ofensiva contra los principales cárteles. Instruyó al secretario de Estado, Marco Rubio, a conformar una lista definitiva que identificará a los cárteles y pandillas que serán sujetos de esta designación.

Según un informe preliminar obtenido por The New York Times, el Clan del Golfo de Colombia figura en esta lista, lo que podría tensar aún más los diálogos de paz que esta organización sostiene con el gobierno de Gustavo Petro. Asimismo, fueron citados grupos como el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador, además de cárteles mexicanos entre los que destacan el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

El Clan del Golfo, conocido formalmente como Ejército Gaitanista de Colombia, mantiene una fuerza estimada de 9,000 hombres armados desplegados en el territorio colombiano. Durante dos décadas, este grupo ha colaborado estrechamente con cárteles mexicanos para el tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos, papel que se ha diversificado tras la caída del precio de esta droga en 2017. Desde entonces, el Clan del Golfo ha fortalecido su involucramiento en el tráfico de personas ocupando posiciones estratégicas en rutas como el Darién, que conecta Sudamérica con Norteamérica.


Además de sus vínculos con el narcotráfico, esta organización participa en extorsión y minería ilegal. Sostienen una ideología que reclama el rescate de la figura del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, con la esperanza de alcanzar reconocimiento político por parte del Estado colombiano.


Sin embargo, la inclusión del Clan del Golfo como grupo terrorista, de oficializarse, podría socavar los acuerdos de paz que se buscan desde sus primeros intentos en agosto de 2024. Hasta ahora, el diálogo no ha logrado consolidar un cese al fuego efectivo, y se han presenciado crisis en la negociación, incluidas la exclusión de tres de seis delegados clave del proceso, entre ellos Chiquito Malo, comandante máximo de la organización. En este complejo contexto, el gobierno estadounidense podría imponer sanciones económicas contra miembros, financieras y entidades relacionadas con estas organizaciones.


Asimismo, la medida tiene implicaciones directas en otros países mencionados en el borrador. En Venezuela, el Tren de Aragua es señalado como uno de los grupos más peligrosos de la región, mientras que en Centroamérica la Mara Salvatrucha es conocida por sus extensas operaciones transnacionales de extorsión y tráfico de drogas.

Hasta el momento, el presidente colombiano Gustavo Petro no ha realizado un posicionamiento oficial acerca de esta designación que amenaza con entorpecer seriamente las iniciativas locales de pacificación. En tanto, la medida sobre los cárteles mexicanos también podría generar nuevas tensiones diplomáticas con México, debido al impacto de las sanciones que esta clasificación permite.

Con este paso firme, Trump ha buscado reforzar su estrategia de combate al narcotráfico y delincuencia transnacional, utilizando mecanismos antes reservados para combatir extremistas de grupos como Al-Qaeda o ISIS, ahora aplicados a organizaciones criminales responsables de violencia y tráfico ilícito en el continente. La ruta del Darién, controlada por el Clan del Golfo, es una de las áreas más peligrosas de tránsito para migrantes en América Latina y conecta Colombia con Panamá. A pesar de las condiciones hostiles, miles de personas intentan cruzarla anualmente en su camino hacia Estados Unidos.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa