Ciencia

El Ártico en Alerta: El Metano Oculto Bajo el Permafrost y su Impacto Climático

Científicos advierten sobre un mar de metano atrapado bajo el permafrost del Ártico, cuya liberación debido al deshielo acelerado por el cambio climático podría desencadenar un bucle de retroalimentación climática con consecuencias globales.

Ciencia

El Ártico en Alerta: El Metano Oculto Bajo el Permafrost y su Impacto Climático

Científicos advierten sobre un mar de metano atrapado bajo el permafrost del Ártico, cuya liberación debido al deshielo acelerado por el cambio climático podría desencadenar un bucle de retroalimentación climática con consecuencias globales.

“En la actualidad, las fugas por debajo del permafrost son muy escasas, pero factores como el retroceso de los glaciares y la descongelación podrían ‘levantar la tapa’ en el futuro”

- Thomas Birchall, geólogo del Centro Universitario de Svalbard.

22/12/2023

Bajo la superficie congelada del Ártico, se esconde una amenaza climática latente: un vasto depósito de metano, un potente gas de efecto invernadero, atrapado por el permafrost. Este fenómeno, revelado en un estudio reciente publicado en la revista “Frontiers in Earth Science”, pone de manifiesto la fragilidad del equilibrio climático en el Ártico. El archipiélago de Svalbard, en el océano Ártico, es el epicentro de este descubrimiento, donde el grueso permafrost actúa como un sello hermético, reteniendo millones de pies cúbicos de metano.

La investigación, liderada por Thomas Birchall, destaca que la cantidad de metano atrapada bajo este permafrost es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente. Aunque es difícil obtener cifras exactas debido a la complejidad de realizar sondeos en estas condiciones extremas, los estudios estiman que la cantidad de metano es considerable. Este hallazgo es alarmante, ya que el metano tiene un efecto de calentamiento global mucho más potente que el dióxido de carbono.

El estudio también señala que, aunque actualmente las fugas de metano son mínimas, el retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost podrían cambiar drásticamente esta situación. Si el sello de permafrost se rompe, se desencadenaría una reacción en cadena, liberando más metano y acelerando el calentamiento global. Este bucle de retroalimentación climática podría tener consecuencias devastadoras, no solo para el Ártico sino para todo el planeta.

La situación en Svalbard es un microcosmos de lo que podría estar sucediendo en otras regiones del Ártico. La investigación subraya la necesidad urgente de comprender mejor estos procesos y de tomar medidas para mitigar el impacto del cambio climático. La liberación de metano del Ártico es un recordatorio de que los efectos del cambio climático son complejos y pueden tener consecuencias imprevistas y de largo alcance.

Algo Curioso
El metano, aunque menos abundante que el dióxido de carbono, es aproximadamente 25 veces más potente en términos de su capacidad para atrapar calor en la atmósfera, lo que lo convierte en un actor clave en el cambio climático.

El Desafío de Medir y Mitigar el Metano Ártico

El desafío de medir y mitigar las emisiones de metano en el Ártico es una tarea compleja y crítica. Los investigadores, utilizando datos históricos de perforaciones comerciales y científicas, han logrado mapear el permafrost y localizar estas reservas de gas natural. Este trabajo meticuloso revela que las reservas de metano son más comunes de lo que se pensaba anteriormente, especialmente en el archipiélago de Svalbard. Este descubrimiento sugiere que fenómenos similares podrían estar ocurriendo en otras áreas permafrost del Ártico.

El estudio de Birchall y su equipo también destaca la variabilidad del permafrost en Svalbard. En las áreas costeras, el permafrost es más delgado debido al calor de las corrientes oceánicas, mientras que en las tierras bajas, el permafrost es grueso y saturado de hielo, lo que le confiere excelentes propiedades de sellado. Sin embargo, en las tierras altas, el permafrost es más frágil y permeable debido a las condiciones secas. Esta variabilidad indica que el riesgo de liberación de metano puede diferir significativamente de una región a otra.

El calentamiento en latitudes altas, que ocurre hasta cuatro veces más rápido en el Ártico que en el resto del mundo, es una preocupación creciente. A medida que el permafrost se descongela, aumenta el riesgo de que el metano atrapado se libere a la atmósfera, exacerbando el cambio climático. La estimación de la cantidad de metano atrapado es difícil, pero basándose en mediciones en una ubicación, los investigadores sugieren que podría ser del orden de varios millones de pies cúbicos.

Este estudio resalta la importancia de monitorear y comprender los procesos del Ártico para predecir y mitigar los impactos del cambio climático. La liberación de metano del permafrost no solo es una amenaza para el clima global, sino también un recordatorio de la necesidad de políticas y acciones efectivas para abordar el cambio climático.

El Papel de los Suelos Árticos en la Absorción de Metano

Mientras el permafrost ártico presenta un riesgo significativo de liberación de metano, un estudio reciente liderado por investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y la Universidad de Montreal revela un aspecto menos conocido pero igualmente importante: la capacidad de los suelos bien drenados del Ártico para absorber metano de la atmósfera. Publicado en “Nature Climate Change”, este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el ciclo del metano en el Ártico.

Los suelos árticos bien drenados, que cubren más del 80% del área terrestre en las regiones árticas y boreales, tienen un alto potencial para la absorción de metano atmosférico. A diferencia de los humedales árticos, conocidos por emitir metano, estos suelos actúan como sumideros de este gas. Sin embargo, los mecanismos subyacentes, los controles ambientales y la magnitud de la absorción de metano en estos suelos han sido poco comprendidos hasta ahora.

El estudio, realizado en Trail Valley Creek en el Ártico canadiense, utilizó un sistema único de cámaras automatizadas para mediciones continuas de flujos de metano. Estas mediciones de alta resolución revelaron dinámicas diurnas y estacionales previamente desconocidas en la absorción de metano: mientras que la absorción de metano en verano era mayor durante las tardes, coincidiendo con la temperatura máxima del suelo, en el verano tardío alcanzaba su pico durante la noche.

Los resultados indican que la absorción de metano en los suelos árticos es mayor de lo que se pensaba anteriormente y aumenta en condiciones más secas y con la disponibilidad de sustratos de carbono lábiles. Estos hallazgos son cruciales para estimar el presupuesto actual de metano del Ártico y para predecir cómo la absorción de metano del suelo ártico responderá a un clima cambiante. El estudio sugiere que el calentamiento en latitudes altas promoverá la absorción de metano atmosférico en menor medida que el secado a gran escala asociado.

Fuentes

National Geographic en Español | Live Science | Phys.org

“En la actualidad, las fugas por debajo del permafrost son muy escasas, pero factores como el retroceso de los glaciares y la descongelación podrían ‘levantar la tapa’ en el futuro”

- Thomas Birchall, geólogo del Centro Universitario de Svalbard.

Dec 22, 2023
Colglobal News

Bajo la superficie congelada del Ártico, se esconde una amenaza climática latente: un vasto depósito de metano, un potente gas de efecto invernadero, atrapado por el permafrost. Este fenómeno, revelado en un estudio reciente publicado en la revista “Frontiers in Earth Science”, pone de manifiesto la fragilidad del equilibrio climático en el Ártico. El archipiélago de Svalbard, en el océano Ártico, es el epicentro de este descubrimiento, donde el grueso permafrost actúa como un sello hermético, reteniendo millones de pies cúbicos de metano.

La investigación, liderada por Thomas Birchall, destaca que la cantidad de metano atrapada bajo este permafrost es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente. Aunque es difícil obtener cifras exactas debido a la complejidad de realizar sondeos en estas condiciones extremas, los estudios estiman que la cantidad de metano es considerable. Este hallazgo es alarmante, ya que el metano tiene un efecto de calentamiento global mucho más potente que el dióxido de carbono.

El estudio también señala que, aunque actualmente las fugas de metano son mínimas, el retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost podrían cambiar drásticamente esta situación. Si el sello de permafrost se rompe, se desencadenaría una reacción en cadena, liberando más metano y acelerando el calentamiento global. Este bucle de retroalimentación climática podría tener consecuencias devastadoras, no solo para el Ártico sino para todo el planeta.

La situación en Svalbard es un microcosmos de lo que podría estar sucediendo en otras regiones del Ártico. La investigación subraya la necesidad urgente de comprender mejor estos procesos y de tomar medidas para mitigar el impacto del cambio climático. La liberación de metano del Ártico es un recordatorio de que los efectos del cambio climático son complejos y pueden tener consecuencias imprevistas y de largo alcance.

Bajo la superficie congelada del Ártico, se esconde una amenaza climática latente: un vasto depósito de metano, un potente gas de efecto invernadero, atrapado por el permafrost. Este fenómeno, revelado en un estudio reciente publicado en la revista “Frontiers in Earth Science”, pone de manifiesto la fragilidad del equilibrio climático en el Ártico. El archipiélago de Svalbard, en el océano Ártico, es el epicentro de este descubrimiento, donde el grueso permafrost actúa como un sello hermético, reteniendo millones de pies cúbicos de metano.

La investigación, liderada por Thomas Birchall, destaca que la cantidad de metano atrapada bajo este permafrost es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente. Aunque es difícil obtener cifras exactas debido a la complejidad de realizar sondeos en estas condiciones extremas, los estudios estiman que la cantidad de metano es considerable. Este hallazgo es alarmante, ya que el metano tiene un efecto de calentamiento global mucho más potente que el dióxido de carbono.

El estudio también señala que, aunque actualmente las fugas de metano son mínimas, el retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost podrían cambiar drásticamente esta situación. Si el sello de permafrost se rompe, se desencadenaría una reacción en cadena, liberando más metano y acelerando el calentamiento global. Este bucle de retroalimentación climática podría tener consecuencias devastadoras, no solo para el Ártico sino para todo el planeta.

La situación en Svalbard es un microcosmos de lo que podría estar sucediendo en otras regiones del Ártico. La investigación subraya la necesidad urgente de comprender mejor estos procesos y de tomar medidas para mitigar el impacto del cambio climático. La liberación de metano del Ártico es un recordatorio de que los efectos del cambio climático son complejos y pueden tener consecuencias imprevistas y de largo alcance.

Algo Curioso
El metano, aunque menos abundante que el dióxido de carbono, es aproximadamente 25 veces más potente en términos de su capacidad para atrapar calor en la atmósfera, lo que lo convierte en un actor clave en el cambio climático.

El Desafío de Medir y Mitigar el Metano Ártico

El desafío de medir y mitigar las emisiones de metano en el Ártico es una tarea compleja y crítica. Los investigadores, utilizando datos históricos de perforaciones comerciales y científicas, han logrado mapear el permafrost y localizar estas reservas de gas natural. Este trabajo meticuloso revela que las reservas de metano son más comunes de lo que se pensaba anteriormente, especialmente en el archipiélago de Svalbard. Este descubrimiento sugiere que fenómenos similares podrían estar ocurriendo en otras áreas permafrost del Ártico.

El estudio de Birchall y su equipo también destaca la variabilidad del permafrost en Svalbard. En las áreas costeras, el permafrost es más delgado debido al calor de las corrientes oceánicas, mientras que en las tierras bajas, el permafrost es grueso y saturado de hielo, lo que le confiere excelentes propiedades de sellado. Sin embargo, en las tierras altas, el permafrost es más frágil y permeable debido a las condiciones secas. Esta variabilidad indica que el riesgo de liberación de metano puede diferir significativamente de una región a otra.

El calentamiento en latitudes altas, que ocurre hasta cuatro veces más rápido en el Ártico que en el resto del mundo, es una preocupación creciente. A medida que el permafrost se descongela, aumenta el riesgo de que el metano atrapado se libere a la atmósfera, exacerbando el cambio climático. La estimación de la cantidad de metano atrapado es difícil, pero basándose en mediciones en una ubicación, los investigadores sugieren que podría ser del orden de varios millones de pies cúbicos.

Este estudio resalta la importancia de monitorear y comprender los procesos del Ártico para predecir y mitigar los impactos del cambio climático. La liberación de metano del permafrost no solo es una amenaza para el clima global, sino también un recordatorio de la necesidad de políticas y acciones efectivas para abordar el cambio climático.

El Papel de los Suelos Árticos en la Absorción de Metano

Mientras el permafrost ártico presenta un riesgo significativo de liberación de metano, un estudio reciente liderado por investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y la Universidad de Montreal revela un aspecto menos conocido pero igualmente importante: la capacidad de los suelos bien drenados del Ártico para absorber metano de la atmósfera. Publicado en “Nature Climate Change”, este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el ciclo del metano en el Ártico.

Los suelos árticos bien drenados, que cubren más del 80% del área terrestre en las regiones árticas y boreales, tienen un alto potencial para la absorción de metano atmosférico. A diferencia de los humedales árticos, conocidos por emitir metano, estos suelos actúan como sumideros de este gas. Sin embargo, los mecanismos subyacentes, los controles ambientales y la magnitud de la absorción de metano en estos suelos han sido poco comprendidos hasta ahora.

El estudio, realizado en Trail Valley Creek en el Ártico canadiense, utilizó un sistema único de cámaras automatizadas para mediciones continuas de flujos de metano. Estas mediciones de alta resolución revelaron dinámicas diurnas y estacionales previamente desconocidas en la absorción de metano: mientras que la absorción de metano en verano era mayor durante las tardes, coincidiendo con la temperatura máxima del suelo, en el verano tardío alcanzaba su pico durante la noche.

Los resultados indican que la absorción de metano en los suelos árticos es mayor de lo que se pensaba anteriormente y aumenta en condiciones más secas y con la disponibilidad de sustratos de carbono lábiles. Estos hallazgos son cruciales para estimar el presupuesto actual de metano del Ártico y para predecir cómo la absorción de metano del suelo ártico responderá a un clima cambiante. El estudio sugiere que el calentamiento en latitudes altas promoverá la absorción de metano atmosférico en menor medida que el secado a gran escala asociado.

Fuentes

National Geographic en Español | Live Science | Phys.org

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa