Mundo

El Gobierno de EE.UU. Reconoce a Edmundo González como Presidente de Venezuela

El gobierno de Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González como el ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela, realizadas el 28 de julio de 2024, mientras que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declaró a Nicolás Maduro como vencedor. Las disputas sobre los resultados han desatado protestas y detenciones masivas en el país.

Mundo

El Gobierno de EE.UU. Reconoce a Edmundo González como Presidente de Venezuela

El gobierno de Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González como el ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela, realizadas el 28 de julio de 2024, mientras que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declaró a Nicolás Maduro como vencedor. Las disputas sobre los resultados han desatado protestas y detenciones masivas en el país.

"Hay pruebas abrumadoras que demuestran que González obtuvo la mayoría de los votos", declaró Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU.

2/8/2024

El 28 de julio de 2024 se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela, cuyo resultado ha generado una profunda controversia tanto a nivel nacional como internacional. El gobierno de Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González como el legítimo ganador. Antony Blinken, secretario de Estado, señaló que existen "pruebas abrumadoras" a favor de la victoria de González, quien, según la oposición, obtuvo el respaldo de al menos el 84% de las actas de votación.

En contraste, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Nicolás Maduro como vencedor, lo que ha provocado un estallido de protestas en diversas partes del país. Las movilizaciones han resultado en la detención de 1,062 personas y la muerte de al menos 11 manifestantes, según datos de la organización Foro Penal y la Fiscalía General de Venezuela. La represión de las protestas ha exacerbado aún más la tensión dentro del país.

Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, que desplegó 17 observadores durante el proceso electoral, han criticado duramente la falta de transparencia. La OEA organizó una sesión especial para abordar la crisis, mientras que el Centro Carter concluyó que las elecciones no pueden considerarse democráticas.

La represión no se ha limitado solo a los manifestantes. Importantes figuras de la oposición, como Freddy Superlano, han sido detenidas. María Corina Machado, otra líder opositora, ha denunciado recibir amenazas de detención y ha buscado resguardo para proteger su seguridad personal.

Por su parte, Nicolás Maduro ha descalificado las afirmaciones del gobierno estadounidense y ha insistido en que el proceso electoral debe seguir su curso legal. Ha acusado a la oposición de ser delincuentes y ha advertido que continuará reprimiendo las protestas.

La situación en Venezuela ha agravado la crisis humanitaria y ha incrementado la migración. Se estima que cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, con más de 800,000 llegando a EE.UU. desde 2021. La selva del Darién ha sido una de las principales rutas utilizadas por los migrantes.

Lideres de América Latina, como los presidentes de Argentina y Chile, han pedido mayor transparencia en la publicación de las actas de votación. Gustavo Petro, presidente de Colombia, enfatizó que la decisión sobre quién debe ser el presidente corresponde únicamente a los venezolanos y no a gobiernos extranjeros.

Con las manifestaciones y la represión en aumento, la situación continúa siendo altamente volátil. La comunidad internacional sigue atenta a los eventos en Venezuela, con esperanza de una resolución pacífica y justa para el pueblo venezolano. La selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos y usados por los migrantes venezolanos, ha sido considerada una de las rutas migratorias más mortíferas del mundo debido a sus difíciles condiciones geográficas y la presencia de grupos criminales.

Algo Curioso

"Hay pruebas abrumadoras que demuestran que González obtuvo la mayoría de los votos", declaró Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU.

Aug 2, 2024
Colglobal News

El 28 de julio de 2024 se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela, cuyo resultado ha generado una profunda controversia tanto a nivel nacional como internacional. El gobierno de Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González como el legítimo ganador. Antony Blinken, secretario de Estado, señaló que existen "pruebas abrumadoras" a favor de la victoria de González, quien, según la oposición, obtuvo el respaldo de al menos el 84% de las actas de votación.

En contraste, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Nicolás Maduro como vencedor, lo que ha provocado un estallido de protestas en diversas partes del país. Las movilizaciones han resultado en la detención de 1,062 personas y la muerte de al menos 11 manifestantes, según datos de la organización Foro Penal y la Fiscalía General de Venezuela. La represión de las protestas ha exacerbado aún más la tensión dentro del país.

Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, que desplegó 17 observadores durante el proceso electoral, han criticado duramente la falta de transparencia. La OEA organizó una sesión especial para abordar la crisis, mientras que el Centro Carter concluyó que las elecciones no pueden considerarse democráticas.

La represión no se ha limitado solo a los manifestantes. Importantes figuras de la oposición, como Freddy Superlano, han sido detenidas. María Corina Machado, otra líder opositora, ha denunciado recibir amenazas de detención y ha buscado resguardo para proteger su seguridad personal.

Por su parte, Nicolás Maduro ha descalificado las afirmaciones del gobierno estadounidense y ha insistido en que el proceso electoral debe seguir su curso legal. Ha acusado a la oposición de ser delincuentes y ha advertido que continuará reprimiendo las protestas.

La situación en Venezuela ha agravado la crisis humanitaria y ha incrementado la migración. Se estima que cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, con más de 800,000 llegando a EE.UU. desde 2021. La selva del Darién ha sido una de las principales rutas utilizadas por los migrantes.

Lideres de América Latina, como los presidentes de Argentina y Chile, han pedido mayor transparencia en la publicación de las actas de votación. Gustavo Petro, presidente de Colombia, enfatizó que la decisión sobre quién debe ser el presidente corresponde únicamente a los venezolanos y no a gobiernos extranjeros.

Con las manifestaciones y la represión en aumento, la situación continúa siendo altamente volátil. La comunidad internacional sigue atenta a los eventos en Venezuela, con esperanza de una resolución pacífica y justa para el pueblo venezolano. La selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos y usados por los migrantes venezolanos, ha sido considerada una de las rutas migratorias más mortíferas del mundo debido a sus difíciles condiciones geográficas y la presencia de grupos criminales.

El 28 de julio de 2024 se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela, cuyo resultado ha generado una profunda controversia tanto a nivel nacional como internacional. El gobierno de Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González como el legítimo ganador. Antony Blinken, secretario de Estado, señaló que existen "pruebas abrumadoras" a favor de la victoria de González, quien, según la oposición, obtuvo el respaldo de al menos el 84% de las actas de votación.

En contraste, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Nicolás Maduro como vencedor, lo que ha provocado un estallido de protestas en diversas partes del país. Las movilizaciones han resultado en la detención de 1,062 personas y la muerte de al menos 11 manifestantes, según datos de la organización Foro Penal y la Fiscalía General de Venezuela. La represión de las protestas ha exacerbado aún más la tensión dentro del país.

Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, que desplegó 17 observadores durante el proceso electoral, han criticado duramente la falta de transparencia. La OEA organizó una sesión especial para abordar la crisis, mientras que el Centro Carter concluyó que las elecciones no pueden considerarse democráticas.

La represión no se ha limitado solo a los manifestantes. Importantes figuras de la oposición, como Freddy Superlano, han sido detenidas. María Corina Machado, otra líder opositora, ha denunciado recibir amenazas de detención y ha buscado resguardo para proteger su seguridad personal.

Por su parte, Nicolás Maduro ha descalificado las afirmaciones del gobierno estadounidense y ha insistido en que el proceso electoral debe seguir su curso legal. Ha acusado a la oposición de ser delincuentes y ha advertido que continuará reprimiendo las protestas.

La situación en Venezuela ha agravado la crisis humanitaria y ha incrementado la migración. Se estima que cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, con más de 800,000 llegando a EE.UU. desde 2021. La selva del Darién ha sido una de las principales rutas utilizadas por los migrantes.

Lideres de América Latina, como los presidentes de Argentina y Chile, han pedido mayor transparencia en la publicación de las actas de votación. Gustavo Petro, presidente de Colombia, enfatizó que la decisión sobre quién debe ser el presidente corresponde únicamente a los venezolanos y no a gobiernos extranjeros.

Con las manifestaciones y la represión en aumento, la situación continúa siendo altamente volátil. La comunidad internacional sigue atenta a los eventos en Venezuela, con esperanza de una resolución pacífica y justa para el pueblo venezolano. La selva del Darién, uno de los pasos más peligrosos y usados por los migrantes venezolanos, ha sido considerada una de las rutas migratorias más mortíferas del mundo debido a sus difíciles condiciones geográficas y la presencia de grupos criminales.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa