Mundo

El Infierno de Ser Religioso en Nicaragua: Liberan a 135 Prisioneros Políticos y Católicos y los Trasladan a Guatemala

El gobierno de Nicaragua, bajo la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo, liberó a 135 prisioneros políticos. Los liberados, que incluyen a miembros de la organización Mountain Gateway, católicos y otros opositores al régimen, fueron trasladados en un vuelo fletado por Estados Unidos a Guatemala.

Mundo

El Infierno de Ser Religioso en Nicaragua: Liberan a 135 Prisioneros Políticos y Católicos y los Trasladan a Guatemala

El gobierno de Nicaragua, bajo la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo, liberó a 135 prisioneros políticos. Los liberados, que incluyen a miembros de la organización Mountain Gateway, católicos y otros opositores al régimen, fueron trasladados en un vuelo fletado por Estados Unidos a Guatemala.

"Esta liberación se llevó a cabo por razones humanitarias"

- Afirmó Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.

8/9/2024

El gobierno de Nicaragua, bajo la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo, liberó a 135 prisioneros políticos, quienes fueron trasladados a Guatemala. La operación fue el resultado de meses de negociaciones entre Estados Unidos y Nicaragua y se realizó bajo un estricto secreto. Entre los liberados se encuentran 13 miembros de la organización evangélica Mountain Gateway, así como laicos católicos, estudiantes y otros que se oponían al régimen.

El transporte de los 135 prisioneros políticos se realizó en un vuelo fletado por el gobierno de Estados Unidos. El avión aterrizó en el aeropuerto internacional La Aurora en Guatemala a las 6:20 AM hora local del 5 de septiembre. Durante el vuelo, los liberados recibieron atención médica y se encontraban en buen estado de salud y ánimo, expresando su gratitud al desembarcar del avión.

Este evento tiene lugar en un contexto de creciente represión en Nicaragua. En el último año, el régimen de Ortega ha cancelado el registro de aproximadamente 1,700 organizaciones no gubernamentales, acusándolas de financiar a opositores. Un hecho similar ocurrió en febrero de 2023, cuando 222 prisioneros políticos, incluidos líderes opositores, fueron liberados, en lo que EE.UU. consideró una medida constructiva para abordar los abusos de derechos humanos en el país.

Muchos de los prisioneros liberados habían sido encarcelados por ejercer sus derechos de expresión, asociación y religión. En un contexto de represión política, el gobierno sandinista aprobó una reforma al Código Penal que permite enjuiciar a nicaragüenses y extranjeros fuera del país por delitos como lavado de activos y terrorismo. Hasta el 5 de septiembre, el Mecanismo de Presos y Presas Políticas de Nicaragua registraba 151 personas detenidas por motivos políticos, de las cuales 126 eran hombres y 25 mujeres.

En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo manifestó su compromiso con la democracia al recibir a los liberados, quienes tienen un permiso de 90 días para permanecer en el país mientras gestionan su estatus migratorio. Esto podría incluir la posibilidad de solicitar refugio en Estados Unidos. La Embajada de EE.UU. en Managua describió la operación como bien planificada y destacó la falta de negociación política directa entre Managua y Washington durante este proceso.

Este evento subraya la tensión política en Nicaragua y la respuesta internacional a la represión bajo el régimen de Ortega y Murillo. En los últimos años, Nicaragua ha encabezado varias listas de países con las políticas más represivas en América Latina, debido a la represión de opositores políticos y organizaciones no gubernamentales.

Algo Curioso

"Esta liberación se llevó a cabo por razones humanitarias"

- Afirmó Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.

Sep 8, 2024
Colglobal News

El gobierno de Nicaragua, bajo la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo, liberó a 135 prisioneros políticos, quienes fueron trasladados a Guatemala. La operación fue el resultado de meses de negociaciones entre Estados Unidos y Nicaragua y se realizó bajo un estricto secreto. Entre los liberados se encuentran 13 miembros de la organización evangélica Mountain Gateway, así como laicos católicos, estudiantes y otros que se oponían al régimen.

El transporte de los 135 prisioneros políticos se realizó en un vuelo fletado por el gobierno de Estados Unidos. El avión aterrizó en el aeropuerto internacional La Aurora en Guatemala a las 6:20 AM hora local del 5 de septiembre. Durante el vuelo, los liberados recibieron atención médica y se encontraban en buen estado de salud y ánimo, expresando su gratitud al desembarcar del avión.

Este evento tiene lugar en un contexto de creciente represión en Nicaragua. En el último año, el régimen de Ortega ha cancelado el registro de aproximadamente 1,700 organizaciones no gubernamentales, acusándolas de financiar a opositores. Un hecho similar ocurrió en febrero de 2023, cuando 222 prisioneros políticos, incluidos líderes opositores, fueron liberados, en lo que EE.UU. consideró una medida constructiva para abordar los abusos de derechos humanos en el país.

Muchos de los prisioneros liberados habían sido encarcelados por ejercer sus derechos de expresión, asociación y religión. En un contexto de represión política, el gobierno sandinista aprobó una reforma al Código Penal que permite enjuiciar a nicaragüenses y extranjeros fuera del país por delitos como lavado de activos y terrorismo. Hasta el 5 de septiembre, el Mecanismo de Presos y Presas Políticas de Nicaragua registraba 151 personas detenidas por motivos políticos, de las cuales 126 eran hombres y 25 mujeres.

En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo manifestó su compromiso con la democracia al recibir a los liberados, quienes tienen un permiso de 90 días para permanecer en el país mientras gestionan su estatus migratorio. Esto podría incluir la posibilidad de solicitar refugio en Estados Unidos. La Embajada de EE.UU. en Managua describió la operación como bien planificada y destacó la falta de negociación política directa entre Managua y Washington durante este proceso.

Este evento subraya la tensión política en Nicaragua y la respuesta internacional a la represión bajo el régimen de Ortega y Murillo. En los últimos años, Nicaragua ha encabezado varias listas de países con las políticas más represivas en América Latina, debido a la represión de opositores políticos y organizaciones no gubernamentales.

El gobierno de Nicaragua, bajo la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo, liberó a 135 prisioneros políticos, quienes fueron trasladados a Guatemala. La operación fue el resultado de meses de negociaciones entre Estados Unidos y Nicaragua y se realizó bajo un estricto secreto. Entre los liberados se encuentran 13 miembros de la organización evangélica Mountain Gateway, así como laicos católicos, estudiantes y otros que se oponían al régimen.

El transporte de los 135 prisioneros políticos se realizó en un vuelo fletado por el gobierno de Estados Unidos. El avión aterrizó en el aeropuerto internacional La Aurora en Guatemala a las 6:20 AM hora local del 5 de septiembre. Durante el vuelo, los liberados recibieron atención médica y se encontraban en buen estado de salud y ánimo, expresando su gratitud al desembarcar del avión.

Este evento tiene lugar en un contexto de creciente represión en Nicaragua. En el último año, el régimen de Ortega ha cancelado el registro de aproximadamente 1,700 organizaciones no gubernamentales, acusándolas de financiar a opositores. Un hecho similar ocurrió en febrero de 2023, cuando 222 prisioneros políticos, incluidos líderes opositores, fueron liberados, en lo que EE.UU. consideró una medida constructiva para abordar los abusos de derechos humanos en el país.

Muchos de los prisioneros liberados habían sido encarcelados por ejercer sus derechos de expresión, asociación y religión. En un contexto de represión política, el gobierno sandinista aprobó una reforma al Código Penal que permite enjuiciar a nicaragüenses y extranjeros fuera del país por delitos como lavado de activos y terrorismo. Hasta el 5 de septiembre, el Mecanismo de Presos y Presas Políticas de Nicaragua registraba 151 personas detenidas por motivos políticos, de las cuales 126 eran hombres y 25 mujeres.

En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo manifestó su compromiso con la democracia al recibir a los liberados, quienes tienen un permiso de 90 días para permanecer en el país mientras gestionan su estatus migratorio. Esto podría incluir la posibilidad de solicitar refugio en Estados Unidos. La Embajada de EE.UU. en Managua describió la operación como bien planificada y destacó la falta de negociación política directa entre Managua y Washington durante este proceso.

Este evento subraya la tensión política en Nicaragua y la respuesta internacional a la represión bajo el régimen de Ortega y Murillo. En los últimos años, Nicaragua ha encabezado varias listas de países con las políticas más represivas en América Latina, debido a la represión de opositores políticos y organizaciones no gubernamentales.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa