Ciencia

El mayor blanqueamiento de corales registrado afecta al 84% de los arrecifes del mundo

Un evento global de blanqueamiento iniciado en enero de 2023 ha impactado de manera severa a los ecosistemas coralinos, con consecuencias significativas en la biodiversidad marina y en las poblaciones humanas que dependen de estos arrecifes.

Ciencia

El mayor blanqueamiento de corales registrado afecta al 84% de los arrecifes del mundo

Un evento global de blanqueamiento iniciado en enero de 2023 ha impactado de manera severa a los ecosistemas coralinos, con consecuencias significativas en la biodiversidad marina y en las poblaciones humanas que dependen de estos arrecifes.

“El alcance sin precedentes del blanqueamiento actual subraya la gravedad de la crisis climática para los océanos”

– Destacan los expertos de la NOAA.

24/4/2025

Un evento masivo de blanqueamiento de corales iniciado en enero de 2023 ha dañado más del 84% de los arrecifes del mundo, convirtiéndose en el episodio más grave de la historia según registros científicos. Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) indican que el 83.7% de la superficie global de arrecifes ha enfrentado estrés térmico suficiente para inducir blanqueamiento, superando ampliamente el anterior evento global de 2014-2017 que alcanzó al 68% de los arrecifes.


La situación afecta a ecosistemas en al menos 82 países y territorios, incluidos casos críticos en la Gran Barrera de Coral de Australia, donde se ha declarado el sexto evento de blanqueamiento en nueve años. En ciertas zonas de esta barrera, el 40% de los corales murió a raíz del blanqueamiento ocurrido a principios de 2024. En Florida, uno de cada cinco corales ha desaparecido, mientras que en el Pacífico mexicano se reportan pérdidas de entre 50% y 93% en sectores específicos. Las Islas Chagos, por su parte, han registrado la muerte de cerca de un cuarto de sus corales en el último año debido al estrés térmico.


Los arrecifes de coral sirven de hábitat a aproximadamente el 25% de las especies marinas y son esenciales para el sustento de alrededor de mil millones de personas a nivel mundial. La temperatura media de la superficie del mar en los océanos (excluyendo las zonas polares) alcanzó los 20.87 grados Celsius en 2023, el mayor valor registrado y un nivel letal para el desarrollo coralino.


Este evento es el cuarto de carácter global reportado desde 1998, año en que el primer episodio significativo afectó al 21% de los arrecifes. En 2010 la cifra ascendió al 37% y entre 2014 y 2017 al 68%. La actual crisis sobrepasa todos los récords previos y ha obligado a la NOAA a incorporar tres nuevos niveles en su escala de alerta, reflejo del aumento del riesgo de mortalidad entre estos organismos.


El blanqueamiento se produce cuando los corales, sometidos a altas temperaturas, expulsan las algas simbióticas que les brindan color y nutrientes, exponiéndolos a enfermedades y a la muerte. La principal causa identificada para esta crisis es el incremento sostenido de las temperaturas marinas, consecuencia directa del calentamiento global y del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.


La magnitud y el alcance actual del blanqueamiento representan una amenaza crítica tanto para la biodiversidad oceánica como para las comunidades humanas que dependen vitalmente de los arrecifes para alimentación, protección costera y actividad económica.

Algo Curioso

“El alcance sin precedentes del blanqueamiento actual subraya la gravedad de la crisis climática para los océanos”

– Destacan los expertos de la NOAA.

Apr 24, 2025
Colglobal News

Un evento masivo de blanqueamiento de corales iniciado en enero de 2023 ha dañado más del 84% de los arrecifes del mundo, convirtiéndose en el episodio más grave de la historia según registros científicos. Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) indican que el 83.7% de la superficie global de arrecifes ha enfrentado estrés térmico suficiente para inducir blanqueamiento, superando ampliamente el anterior evento global de 2014-2017 que alcanzó al 68% de los arrecifes.


La situación afecta a ecosistemas en al menos 82 países y territorios, incluidos casos críticos en la Gran Barrera de Coral de Australia, donde se ha declarado el sexto evento de blanqueamiento en nueve años. En ciertas zonas de esta barrera, el 40% de los corales murió a raíz del blanqueamiento ocurrido a principios de 2024. En Florida, uno de cada cinco corales ha desaparecido, mientras que en el Pacífico mexicano se reportan pérdidas de entre 50% y 93% en sectores específicos. Las Islas Chagos, por su parte, han registrado la muerte de cerca de un cuarto de sus corales en el último año debido al estrés térmico.


Los arrecifes de coral sirven de hábitat a aproximadamente el 25% de las especies marinas y son esenciales para el sustento de alrededor de mil millones de personas a nivel mundial. La temperatura media de la superficie del mar en los océanos (excluyendo las zonas polares) alcanzó los 20.87 grados Celsius en 2023, el mayor valor registrado y un nivel letal para el desarrollo coralino.


Este evento es el cuarto de carácter global reportado desde 1998, año en que el primer episodio significativo afectó al 21% de los arrecifes. En 2010 la cifra ascendió al 37% y entre 2014 y 2017 al 68%. La actual crisis sobrepasa todos los récords previos y ha obligado a la NOAA a incorporar tres nuevos niveles en su escala de alerta, reflejo del aumento del riesgo de mortalidad entre estos organismos.


El blanqueamiento se produce cuando los corales, sometidos a altas temperaturas, expulsan las algas simbióticas que les brindan color y nutrientes, exponiéndolos a enfermedades y a la muerte. La principal causa identificada para esta crisis es el incremento sostenido de las temperaturas marinas, consecuencia directa del calentamiento global y del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.


La magnitud y el alcance actual del blanqueamiento representan una amenaza crítica tanto para la biodiversidad oceánica como para las comunidades humanas que dependen vitalmente de los arrecifes para alimentación, protección costera y actividad económica.

Un evento masivo de blanqueamiento de corales iniciado en enero de 2023 ha dañado más del 84% de los arrecifes del mundo, convirtiéndose en el episodio más grave de la historia según registros científicos. Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) indican que el 83.7% de la superficie global de arrecifes ha enfrentado estrés térmico suficiente para inducir blanqueamiento, superando ampliamente el anterior evento global de 2014-2017 que alcanzó al 68% de los arrecifes.


La situación afecta a ecosistemas en al menos 82 países y territorios, incluidos casos críticos en la Gran Barrera de Coral de Australia, donde se ha declarado el sexto evento de blanqueamiento en nueve años. En ciertas zonas de esta barrera, el 40% de los corales murió a raíz del blanqueamiento ocurrido a principios de 2024. En Florida, uno de cada cinco corales ha desaparecido, mientras que en el Pacífico mexicano se reportan pérdidas de entre 50% y 93% en sectores específicos. Las Islas Chagos, por su parte, han registrado la muerte de cerca de un cuarto de sus corales en el último año debido al estrés térmico.


Los arrecifes de coral sirven de hábitat a aproximadamente el 25% de las especies marinas y son esenciales para el sustento de alrededor de mil millones de personas a nivel mundial. La temperatura media de la superficie del mar en los océanos (excluyendo las zonas polares) alcanzó los 20.87 grados Celsius en 2023, el mayor valor registrado y un nivel letal para el desarrollo coralino.


Este evento es el cuarto de carácter global reportado desde 1998, año en que el primer episodio significativo afectó al 21% de los arrecifes. En 2010 la cifra ascendió al 37% y entre 2014 y 2017 al 68%. La actual crisis sobrepasa todos los récords previos y ha obligado a la NOAA a incorporar tres nuevos niveles en su escala de alerta, reflejo del aumento del riesgo de mortalidad entre estos organismos.


El blanqueamiento se produce cuando los corales, sometidos a altas temperaturas, expulsan las algas simbióticas que les brindan color y nutrientes, exponiéndolos a enfermedades y a la muerte. La principal causa identificada para esta crisis es el incremento sostenido de las temperaturas marinas, consecuencia directa del calentamiento global y del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.


La magnitud y el alcance actual del blanqueamiento representan una amenaza crítica tanto para la biodiversidad oceánica como para las comunidades humanas que dependen vitalmente de los arrecifes para alimentación, protección costera y actividad económica.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa