Ciencia

He Jiankui: De Prisión a Laboratorio, el Científico que Cambió Bebés y la Genética

El científico chino He Jiankui, tras cumplir una condena por sus polémicos experimentos en edición genética de bebés, vuelve al laboratorio con proyectos enfocados en enfermedades genéticas, asegurando cumplir con las regulaciones éticas y legales.

Ciencia

He Jiankui: De Prisión a Laboratorio, el Científico que Cambió Bebés y la Genética

El científico chino He Jiankui, tras cumplir una condena por sus polémicos experimentos en edición genética de bebés, vuelve al laboratorio con proyectos enfocados en enfermedades genéticas, asegurando cumplir con las regulaciones éticas y legales.

"La sociedad eventualmente aceptará la edición genética en embriones humanos"

- He Jiankui, destacando su retorno a la investigación científica.

2/4/2024

He Jiankui, el científico chino cuyo nombre se hizo notorio en el mundo de la genética por crear los primeros bebés genéticamente modificados, ha retomado sus investigaciones tras haber sido condenado a tres años de prisión por violar las regulaciones médicas y éticas. Tras su liberación, He ha iniciado proyectos que apuntan a tratar enfermedades genéticas graves, como la distrofia muscular de Duchenne y el Alzheimer familiar. A pesar de las controversias pasadas, He asegura que su trabajo actual sigue rigurosamente las normas nacionales e internacionales, utilizando únicamente embriones humanos desechados para sus investigaciones.

En sus declaraciones más recientes, He refleja una mezcla de orgullo y determinación, defendiendo la validez y seguridad de sus experimentos anteriores. Afirma que las gemelas Lulu y Nana, nacidas de sus controvertidos experimentos de edición genética, están saludables y no presentan modificaciones genéticas más allá de los objetivos médicos planteados. Estas afirmaciones buscan subrayar la seguridad y eficacia de la edición genética, aunque no exentas de críticas por parte de la comunidad científica internacional.

He ha establecido tres nuevos laboratorios en China desde su liberación, señal de su intención de continuar profundizando en la investigación genética. Sus objetivos actuales incluyen no solo comprender y tratar enfermedades raras, sino también limpiar su reputación y contribuir positivamente a la ciencia. Su caso sigue siendo un punto de discusión sobre los límites éticos y morales de la edición genética, especialmente cuando se trata de embriones humanos.

A pesar de los desafíos y la controversia que rodean su figura, He Jiankui se mantiene firme en su creencia de que la edición genética de embriones humanos es un camino que la sociedad eventualmente aceptará y normalizará. Este optimismo se ve reflejado en sus esfuerzos por avanzar en la investigación, aunque siempre bajo el escrutinio de las regulaciones éticas y legales para evitar los errores del pasado.

Algo Curioso
Aunque He Jiankui es conocido por su trabajo en la edición de genes en humanos, la técnica CRISPR-Cas9 que utilizó se descubrió gracias a la investigación en bacterias, mostrando cómo los descubrimientos en áreas aparentemente lejanas pueden tener aplicaciones revolucionarias en la medicina y la biotecnología.

Nuevos Horizontes en la Edición Genética

Tras su controversial paso por la prisión, He Jiankui no solo ha retomado su trabajo en la edición genética, sino que también ha ampliado sus horizontes investigativos hacia la lucha contra enfermedades genéticas raras. En este nuevo capítulo de su carrera, He ha establecido laboratorios en Beijing y Wuhan, centros de investigación desde donde busca innovar en el tratamiento del Alzheimer familiar y la distrofia muscular de Duchenne. Estas enfermedades, devastadoras para los pacientes y sus familias, representan un área de gran necesidad y potencial impacto científico.

El científico ha detallado en entrevistas recientes su enfoque en la utilización de CRISPR-Cas9 para editar embriones humanos descartados, una técnica que, según él, permite intervenir en el genoma de forma segura y efectiva. He insiste en que su investigación actual se realiza dentro del marco legal y ético, evitando las controversias de sus experimentos anteriores. Su declaración de no generar más bebés genéticamente modificados apunta a un compromiso con las normas éticas que rigen la ciencia actualmente.

La capacidad de editar genes en embriones humanos abre un campo vasto de posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero también exige un escrutinio riguroso para garantizar que se realice de manera responsable. La comunidad científica mundial sigue debatiendo los límites y las regulaciones necesarias para equilibrar los beneficios potenciales y los riesgos éticos.

En el contexto de sus investigaciones previas, He ha enfrentado críticas por la falta de transparencia y el consentimiento informado, elementos que ahora afirma tener en cuenta en su trabajo actual. Su trayectoria, marcada tanto por avances científicos como por controversias legales y éticas, subraya la complejidad de la investigación en biotecnología y la necesidad de un marco regulador sólido y éticamente robusto.

Desafíos y Controversias en la Edición de Genomas

La incursión de He Jiankui en la edición de genes ha catalizado un examen minucioso de las directrices éticas y legales que regulan la biotecnología a nivel global. Desde su condena en 2019 hasta la actual reapertura de sus laboratorios, la narrativa de He se ha entrelazado con el desarrollo de políticas científicas. Las autoridades chinas y globales han intensificado el debate sobre cómo regular la edición genética, especialmente después de que He revelara su trabajo con CRISPR-Cas9, que llevó a la creación de los primeros bebés modificados genéticamente.

A pesar de las controversias, He continúa defendiendo el potencial de la edición genética para transformar la medicina, argumentando que las terapias genéticas podrían ofrecer soluciones a enfermedades actualmente incurables. Esta postura refleja un segmento de la comunidad científica que ve en la edición genética un horizonte prometedor para la medicina del futuro, siempre y cuando se maneje con los controles éticos y legales adecuados.

"La sociedad eventualmente aceptará la edición genética en embriones humanos"

- He Jiankui, destacando su retorno a la investigación científica.

Apr 2, 2024
Colglobal News

He Jiankui, el científico chino cuyo nombre se hizo notorio en el mundo de la genética por crear los primeros bebés genéticamente modificados, ha retomado sus investigaciones tras haber sido condenado a tres años de prisión por violar las regulaciones médicas y éticas. Tras su liberación, He ha iniciado proyectos que apuntan a tratar enfermedades genéticas graves, como la distrofia muscular de Duchenne y el Alzheimer familiar. A pesar de las controversias pasadas, He asegura que su trabajo actual sigue rigurosamente las normas nacionales e internacionales, utilizando únicamente embriones humanos desechados para sus investigaciones.

En sus declaraciones más recientes, He refleja una mezcla de orgullo y determinación, defendiendo la validez y seguridad de sus experimentos anteriores. Afirma que las gemelas Lulu y Nana, nacidas de sus controvertidos experimentos de edición genética, están saludables y no presentan modificaciones genéticas más allá de los objetivos médicos planteados. Estas afirmaciones buscan subrayar la seguridad y eficacia de la edición genética, aunque no exentas de críticas por parte de la comunidad científica internacional.

He ha establecido tres nuevos laboratorios en China desde su liberación, señal de su intención de continuar profundizando en la investigación genética. Sus objetivos actuales incluyen no solo comprender y tratar enfermedades raras, sino también limpiar su reputación y contribuir positivamente a la ciencia. Su caso sigue siendo un punto de discusión sobre los límites éticos y morales de la edición genética, especialmente cuando se trata de embriones humanos.

A pesar de los desafíos y la controversia que rodean su figura, He Jiankui se mantiene firme en su creencia de que la edición genética de embriones humanos es un camino que la sociedad eventualmente aceptará y normalizará. Este optimismo se ve reflejado en sus esfuerzos por avanzar en la investigación, aunque siempre bajo el escrutinio de las regulaciones éticas y legales para evitar los errores del pasado.

He Jiankui, el científico chino cuyo nombre se hizo notorio en el mundo de la genética por crear los primeros bebés genéticamente modificados, ha retomado sus investigaciones tras haber sido condenado a tres años de prisión por violar las regulaciones médicas y éticas. Tras su liberación, He ha iniciado proyectos que apuntan a tratar enfermedades genéticas graves, como la distrofia muscular de Duchenne y el Alzheimer familiar. A pesar de las controversias pasadas, He asegura que su trabajo actual sigue rigurosamente las normas nacionales e internacionales, utilizando únicamente embriones humanos desechados para sus investigaciones.

En sus declaraciones más recientes, He refleja una mezcla de orgullo y determinación, defendiendo la validez y seguridad de sus experimentos anteriores. Afirma que las gemelas Lulu y Nana, nacidas de sus controvertidos experimentos de edición genética, están saludables y no presentan modificaciones genéticas más allá de los objetivos médicos planteados. Estas afirmaciones buscan subrayar la seguridad y eficacia de la edición genética, aunque no exentas de críticas por parte de la comunidad científica internacional.

He ha establecido tres nuevos laboratorios en China desde su liberación, señal de su intención de continuar profundizando en la investigación genética. Sus objetivos actuales incluyen no solo comprender y tratar enfermedades raras, sino también limpiar su reputación y contribuir positivamente a la ciencia. Su caso sigue siendo un punto de discusión sobre los límites éticos y morales de la edición genética, especialmente cuando se trata de embriones humanos.

A pesar de los desafíos y la controversia que rodean su figura, He Jiankui se mantiene firme en su creencia de que la edición genética de embriones humanos es un camino que la sociedad eventualmente aceptará y normalizará. Este optimismo se ve reflejado en sus esfuerzos por avanzar en la investigación, aunque siempre bajo el escrutinio de las regulaciones éticas y legales para evitar los errores del pasado.

Algo Curioso
Aunque He Jiankui es conocido por su trabajo en la edición de genes en humanos, la técnica CRISPR-Cas9 que utilizó se descubrió gracias a la investigación en bacterias, mostrando cómo los descubrimientos en áreas aparentemente lejanas pueden tener aplicaciones revolucionarias en la medicina y la biotecnología.

Nuevos Horizontes en la Edición Genética

Tras su controversial paso por la prisión, He Jiankui no solo ha retomado su trabajo en la edición genética, sino que también ha ampliado sus horizontes investigativos hacia la lucha contra enfermedades genéticas raras. En este nuevo capítulo de su carrera, He ha establecido laboratorios en Beijing y Wuhan, centros de investigación desde donde busca innovar en el tratamiento del Alzheimer familiar y la distrofia muscular de Duchenne. Estas enfermedades, devastadoras para los pacientes y sus familias, representan un área de gran necesidad y potencial impacto científico.

El científico ha detallado en entrevistas recientes su enfoque en la utilización de CRISPR-Cas9 para editar embriones humanos descartados, una técnica que, según él, permite intervenir en el genoma de forma segura y efectiva. He insiste en que su investigación actual se realiza dentro del marco legal y ético, evitando las controversias de sus experimentos anteriores. Su declaración de no generar más bebés genéticamente modificados apunta a un compromiso con las normas éticas que rigen la ciencia actualmente.

La capacidad de editar genes en embriones humanos abre un campo vasto de posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero también exige un escrutinio riguroso para garantizar que se realice de manera responsable. La comunidad científica mundial sigue debatiendo los límites y las regulaciones necesarias para equilibrar los beneficios potenciales y los riesgos éticos.

En el contexto de sus investigaciones previas, He ha enfrentado críticas por la falta de transparencia y el consentimiento informado, elementos que ahora afirma tener en cuenta en su trabajo actual. Su trayectoria, marcada tanto por avances científicos como por controversias legales y éticas, subraya la complejidad de la investigación en biotecnología y la necesidad de un marco regulador sólido y éticamente robusto.

Desafíos y Controversias en la Edición de Genomas

La incursión de He Jiankui en la edición de genes ha catalizado un examen minucioso de las directrices éticas y legales que regulan la biotecnología a nivel global. Desde su condena en 2019 hasta la actual reapertura de sus laboratorios, la narrativa de He se ha entrelazado con el desarrollo de políticas científicas. Las autoridades chinas y globales han intensificado el debate sobre cómo regular la edición genética, especialmente después de que He revelara su trabajo con CRISPR-Cas9, que llevó a la creación de los primeros bebés modificados genéticamente.

A pesar de las controversias, He continúa defendiendo el potencial de la edición genética para transformar la medicina, argumentando que las terapias genéticas podrían ofrecer soluciones a enfermedades actualmente incurables. Esta postura refleja un segmento de la comunidad científica que ve en la edición genética un horizonte prometedor para la medicina del futuro, siempre y cuando se maneje con los controles éticos y legales adecuados.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa