Mundo

Liberan a mujer encarcelada en Rusia por donar 51 dólares a Ucrania tras intercambio de prisioneros con EE. UU.

La ciudadana con doble nacionalidad ruso-estadounidense, Ksenia Karelina, fue liberada el 10 de abril de 2025 en un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia. Detenida en Rusia bajo cargos de traición por realizar una donación humanitaria, su liberación fue negociada en Abu Dhabi junto con la entrega de un ciudadano germano-ruso a Moscú.

Mundo

Liberan a mujer encarcelada en Rusia por donar 51 dólares a Ucrania tras intercambio de prisioneros con EE. UU.

La ciudadana con doble nacionalidad ruso-estadounidense, Ksenia Karelina, fue liberada el 10 de abril de 2025 en un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia. Detenida en Rusia bajo cargos de traición por realizar una donación humanitaria, su liberación fue negociada en Abu Dhabi junto con la entrega de un ciudadano germano-ruso a Moscú.

“Nunca olvidamos a nuestros ciudadanos detenidos injustamente en el extranjero. Hoy, Ksenia está volviendo a casa”

– Declaró el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.

11/4/2025

Ksenia Karelina, también conocida como Ksenia Khavana, fue liberada tras más de un año de detención en Rusia, donde cumplía una condena de 12 años de prisión por traición. La liberación ocurrió en Abu Dhabi el 10 de abril de 2025, como parte de un acuerdo entre las autoridades estadounidenses y rusas. El caso de Karelina, de doble nacionalidad ruso-estadounidense, comenzó en febrero de 2024, cuando fue arrestada en Yekaterinburg por haber realizado en 2022 una donación de $51.80 (aproximadamente £40) a la organización Razom, considerada por Rusia como una entidad que apoyaba al ejército ucraniano. El envío coincidió con la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

El intercambio de prisioneros incluyó la liberación del ciudadano germano-ruso Arthur Petrov, quien había sido detenido en Chipre en 2023 y enfrentaba una posible condena de hasta 20 años en Estados Unidos por la exportación ilegal de microelectrónica sensible a Rusia. La negociación del acuerdo fue liderada por John Ratcliffe, director de la CIA, y un alto funcionario de inteligencia ruso cuyo nombre no fue revelado.

Desde Washington, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó de injusta la detención de Karelina y confirmó que ella estaba en un avión rumbo a su hogar. Por su parte, el presidente Donald Trump agradeció la cooperación de las partes involucradas en el proceso, destacando este como el segundo intercambio de prisioneros realizado entre Estados Unidos y Rusia bajo su mandato. Un acuerdo similar se había concretado en febrero de 2025, cuando el estadounidense Marc Fogel fue liberado a cambio de un ciudadano ruso.

El caso de Karelina obtuvo atención internacional debido a las circunstancias de su condena. Medios rusos la identificaron como alguien que recaudaba fondos para el ejército ucraniano, aunque su abogado y diversas organizaciones de derechos humanos sostenían que la donación estaba destinada a objetivos estrictamente humanitarios. La organización Razom, que recibió el donativo, opera con el objetivo de enviar ayuda no letal a Ucrania, particularmente en un contexto de creciente tensión desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.

Este episodio consolida la práctica de intercambios diplomáticos en medio de un contexto de creciente tensión entre Washington y Moscú, marcado por la guerra en Ucrania y acusaciones mutuas relacionadas con la detención de ciudadanos extranjeros.

El monto de la donación que llevó a la condena de Karelina, $51.80, equivale aproximadamente al precio de dos entradas de cine en un país occidental, lo que subraya la desproporción de las acusaciones y su efecto en la política internacional.

Algo Curioso

“Nunca olvidamos a nuestros ciudadanos detenidos injustamente en el extranjero. Hoy, Ksenia está volviendo a casa”

– Declaró el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.

Apr 11, 2025
Colglobal News

Ksenia Karelina, también conocida como Ksenia Khavana, fue liberada tras más de un año de detención en Rusia, donde cumplía una condena de 12 años de prisión por traición. La liberación ocurrió en Abu Dhabi el 10 de abril de 2025, como parte de un acuerdo entre las autoridades estadounidenses y rusas. El caso de Karelina, de doble nacionalidad ruso-estadounidense, comenzó en febrero de 2024, cuando fue arrestada en Yekaterinburg por haber realizado en 2022 una donación de $51.80 (aproximadamente £40) a la organización Razom, considerada por Rusia como una entidad que apoyaba al ejército ucraniano. El envío coincidió con la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

El intercambio de prisioneros incluyó la liberación del ciudadano germano-ruso Arthur Petrov, quien había sido detenido en Chipre en 2023 y enfrentaba una posible condena de hasta 20 años en Estados Unidos por la exportación ilegal de microelectrónica sensible a Rusia. La negociación del acuerdo fue liderada por John Ratcliffe, director de la CIA, y un alto funcionario de inteligencia ruso cuyo nombre no fue revelado.

Desde Washington, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó de injusta la detención de Karelina y confirmó que ella estaba en un avión rumbo a su hogar. Por su parte, el presidente Donald Trump agradeció la cooperación de las partes involucradas en el proceso, destacando este como el segundo intercambio de prisioneros realizado entre Estados Unidos y Rusia bajo su mandato. Un acuerdo similar se había concretado en febrero de 2025, cuando el estadounidense Marc Fogel fue liberado a cambio de un ciudadano ruso.

El caso de Karelina obtuvo atención internacional debido a las circunstancias de su condena. Medios rusos la identificaron como alguien que recaudaba fondos para el ejército ucraniano, aunque su abogado y diversas organizaciones de derechos humanos sostenían que la donación estaba destinada a objetivos estrictamente humanitarios. La organización Razom, que recibió el donativo, opera con el objetivo de enviar ayuda no letal a Ucrania, particularmente en un contexto de creciente tensión desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.

Este episodio consolida la práctica de intercambios diplomáticos en medio de un contexto de creciente tensión entre Washington y Moscú, marcado por la guerra en Ucrania y acusaciones mutuas relacionadas con la detención de ciudadanos extranjeros.

El monto de la donación que llevó a la condena de Karelina, $51.80, equivale aproximadamente al precio de dos entradas de cine en un país occidental, lo que subraya la desproporción de las acusaciones y su efecto en la política internacional.

Ksenia Karelina, también conocida como Ksenia Khavana, fue liberada tras más de un año de detención en Rusia, donde cumplía una condena de 12 años de prisión por traición. La liberación ocurrió en Abu Dhabi el 10 de abril de 2025, como parte de un acuerdo entre las autoridades estadounidenses y rusas. El caso de Karelina, de doble nacionalidad ruso-estadounidense, comenzó en febrero de 2024, cuando fue arrestada en Yekaterinburg por haber realizado en 2022 una donación de $51.80 (aproximadamente £40) a la organización Razom, considerada por Rusia como una entidad que apoyaba al ejército ucraniano. El envío coincidió con la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

El intercambio de prisioneros incluyó la liberación del ciudadano germano-ruso Arthur Petrov, quien había sido detenido en Chipre en 2023 y enfrentaba una posible condena de hasta 20 años en Estados Unidos por la exportación ilegal de microelectrónica sensible a Rusia. La negociación del acuerdo fue liderada por John Ratcliffe, director de la CIA, y un alto funcionario de inteligencia ruso cuyo nombre no fue revelado.

Desde Washington, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó de injusta la detención de Karelina y confirmó que ella estaba en un avión rumbo a su hogar. Por su parte, el presidente Donald Trump agradeció la cooperación de las partes involucradas en el proceso, destacando este como el segundo intercambio de prisioneros realizado entre Estados Unidos y Rusia bajo su mandato. Un acuerdo similar se había concretado en febrero de 2025, cuando el estadounidense Marc Fogel fue liberado a cambio de un ciudadano ruso.

El caso de Karelina obtuvo atención internacional debido a las circunstancias de su condena. Medios rusos la identificaron como alguien que recaudaba fondos para el ejército ucraniano, aunque su abogado y diversas organizaciones de derechos humanos sostenían que la donación estaba destinada a objetivos estrictamente humanitarios. La organización Razom, que recibió el donativo, opera con el objetivo de enviar ayuda no letal a Ucrania, particularmente en un contexto de creciente tensión desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.

Este episodio consolida la práctica de intercambios diplomáticos en medio de un contexto de creciente tensión entre Washington y Moscú, marcado por la guerra en Ucrania y acusaciones mutuas relacionadas con la detención de ciudadanos extranjeros.

El monto de la donación que llevó a la condena de Karelina, $51.80, equivale aproximadamente al precio de dos entradas de cine en un país occidental, lo que subraya la desproporción de las acusaciones y su efecto en la política internacional.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa