Ciencia

Detectan neutrino de energía récord a 3.450 metros de profundidad en el Mediterráneo con un telescopio submarino

El telescopio submarino KM3NeT, ubicado frente a la costa de Sicilia, registró un neutrino con una energía de 220 petaelectronvolts (PeV), superando por 30 veces el récord anterior. Este evento, denominado KM3-230213A, representa un importante descubrimiento en la astronomía de neutrinos.

Ciencia

Detectan neutrino de energía récord a 3.450 metros de profundidad en el Mediterráneo con un telescopio submarino

El telescopio submarino KM3NeT, ubicado frente a la costa de Sicilia, registró un neutrino con una energía de 220 petaelectronvolts (PeV), superando por 30 veces el récord anterior. Este evento, denominado KM3-230213A, representa un importante descubrimiento en la astronomía de neutrinos.

“El descubrimiento de este neutrino de alta energía abre nuevas puertas para comprender los fenómenos extremos del universo”

– Señala el estudio publicado en la revista Nature.

13/2/2025

Un detector submarino ubicado a 3,450 metros de profundidad en el telescopio KM3NeT, frente a la costa de Sicilia, registró un evento sin precedentes en la astronomía de neutrinos. Este neutrino, catalogado como KM3-230213A, tenía una energía estimada de 220 petaelectronvolts (PeV), marcando un hito al superar con creces el récord anterior de 10 PeV.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, marca un hito en la astronomía de neutrinos y abre una nueva ventana para explorar los fenómenos más extremos del universo. Los neutrinos, partículas subatómicas casi sin masa y sin carga eléctrica, son conocidos por su capacidad de viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Esto los convierte en mensajeros ideales para estudiar eventos cósmicos distantes, como agujeros negros supermasivos o explosiones de rayos gamma.

El evento fue detectado gracias a las 21 líneas funcionales del telescopio submarino KM3NeT. Este telescopio sigue en construcción y, cuando esté terminado, contará con más de 6,000 detectores de luz distribuidos en un área de un kilómetro cúbico de agua. Cada módulo de detección alberga 31 tubos fotomultiplicadores (PMT) para registrar la luz Cherenkov, emitida cuando partículas cargadas viajan más rápido que la velocidad de la luz en el agua. Al momento de la detección, KM3NeT registró 28,086 fotones generados por partículas creadas durante el paso del neutrino, el cual también produjo un muón asociado con una energía aproximada de 120 PeV.

El origen exacto de este neutrino es actualmente desconocido, pero los científicos han propuesto dos hipótesis principales: podría provenir de un blazar, una clase de agujeros negros supermasivos que emiten chorros de partículas y radiación dirigidos casi directamente hacia la Tierra. Alternativamente, podría tratarse del primer "neutrino cosmogénico" detectado, generado debido a interacciones entre rayos cósmicos y la radiación de fondo del Big Bang.

El impacto de este hallazgo también se desprende del análisis de eventos anteriores. En el periodo de estudio, el detector registró 110 millones de eventos, entre los cuales KM3-230213A se destacó como el de mayor energía jamás observado, con una magnitud 30 veces superior al récord previo de 10 PeV.

El descubrimiento y el análisis asociado fueron detallados en la revista científica Nature, lo que subraya la relevancia de este evento para la astrofísica moderna. Este avance aporta información clave para investigar fenómenos astrofísicos extremos y podría ayudar a resolver algunos de los misterios del universo, como el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía.

Mientras la construcción de KM3NeT avanza para incrementar su capacidad de detección, este acto de gigantesca energía reafirma el papel de la astronomía de neutrinos como una herramienta fundamental para explorar eventos extremos en el espacio, que de otro modo serían inaccesibles con métodos tradicionales. Un neutrino puede viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Para ponerlo en perspectiva, un neutrino puede atravesar una pared de plomo de un año luz de grosor sin detenerse.

Algo Curioso

“El descubrimiento de este neutrino de alta energía abre nuevas puertas para comprender los fenómenos extremos del universo”

– Señala el estudio publicado en la revista Nature.

Feb 13, 2025
Colglobal News

Un detector submarino ubicado a 3,450 metros de profundidad en el telescopio KM3NeT, frente a la costa de Sicilia, registró un evento sin precedentes en la astronomía de neutrinos. Este neutrino, catalogado como KM3-230213A, tenía una energía estimada de 220 petaelectronvolts (PeV), marcando un hito al superar con creces el récord anterior de 10 PeV.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, marca un hito en la astronomía de neutrinos y abre una nueva ventana para explorar los fenómenos más extremos del universo. Los neutrinos, partículas subatómicas casi sin masa y sin carga eléctrica, son conocidos por su capacidad de viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Esto los convierte en mensajeros ideales para estudiar eventos cósmicos distantes, como agujeros negros supermasivos o explosiones de rayos gamma.

El evento fue detectado gracias a las 21 líneas funcionales del telescopio submarino KM3NeT. Este telescopio sigue en construcción y, cuando esté terminado, contará con más de 6,000 detectores de luz distribuidos en un área de un kilómetro cúbico de agua. Cada módulo de detección alberga 31 tubos fotomultiplicadores (PMT) para registrar la luz Cherenkov, emitida cuando partículas cargadas viajan más rápido que la velocidad de la luz en el agua. Al momento de la detección, KM3NeT registró 28,086 fotones generados por partículas creadas durante el paso del neutrino, el cual también produjo un muón asociado con una energía aproximada de 120 PeV.

El origen exacto de este neutrino es actualmente desconocido, pero los científicos han propuesto dos hipótesis principales: podría provenir de un blazar, una clase de agujeros negros supermasivos que emiten chorros de partículas y radiación dirigidos casi directamente hacia la Tierra. Alternativamente, podría tratarse del primer "neutrino cosmogénico" detectado, generado debido a interacciones entre rayos cósmicos y la radiación de fondo del Big Bang.

El impacto de este hallazgo también se desprende del análisis de eventos anteriores. En el periodo de estudio, el detector registró 110 millones de eventos, entre los cuales KM3-230213A se destacó como el de mayor energía jamás observado, con una magnitud 30 veces superior al récord previo de 10 PeV.

El descubrimiento y el análisis asociado fueron detallados en la revista científica Nature, lo que subraya la relevancia de este evento para la astrofísica moderna. Este avance aporta información clave para investigar fenómenos astrofísicos extremos y podría ayudar a resolver algunos de los misterios del universo, como el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía.

Mientras la construcción de KM3NeT avanza para incrementar su capacidad de detección, este acto de gigantesca energía reafirma el papel de la astronomía de neutrinos como una herramienta fundamental para explorar eventos extremos en el espacio, que de otro modo serían inaccesibles con métodos tradicionales. Un neutrino puede viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Para ponerlo en perspectiva, un neutrino puede atravesar una pared de plomo de un año luz de grosor sin detenerse.

Un detector submarino ubicado a 3,450 metros de profundidad en el telescopio KM3NeT, frente a la costa de Sicilia, registró un evento sin precedentes en la astronomía de neutrinos. Este neutrino, catalogado como KM3-230213A, tenía una energía estimada de 220 petaelectronvolts (PeV), marcando un hito al superar con creces el récord anterior de 10 PeV.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, marca un hito en la astronomía de neutrinos y abre una nueva ventana para explorar los fenómenos más extremos del universo. Los neutrinos, partículas subatómicas casi sin masa y sin carga eléctrica, son conocidos por su capacidad de viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Esto los convierte en mensajeros ideales para estudiar eventos cósmicos distantes, como agujeros negros supermasivos o explosiones de rayos gamma.

El evento fue detectado gracias a las 21 líneas funcionales del telescopio submarino KM3NeT. Este telescopio sigue en construcción y, cuando esté terminado, contará con más de 6,000 detectores de luz distribuidos en un área de un kilómetro cúbico de agua. Cada módulo de detección alberga 31 tubos fotomultiplicadores (PMT) para registrar la luz Cherenkov, emitida cuando partículas cargadas viajan más rápido que la velocidad de la luz en el agua. Al momento de la detección, KM3NeT registró 28,086 fotones generados por partículas creadas durante el paso del neutrino, el cual también produjo un muón asociado con una energía aproximada de 120 PeV.

El origen exacto de este neutrino es actualmente desconocido, pero los científicos han propuesto dos hipótesis principales: podría provenir de un blazar, una clase de agujeros negros supermasivos que emiten chorros de partículas y radiación dirigidos casi directamente hacia la Tierra. Alternativamente, podría tratarse del primer "neutrino cosmogénico" detectado, generado debido a interacciones entre rayos cósmicos y la radiación de fondo del Big Bang.

El impacto de este hallazgo también se desprende del análisis de eventos anteriores. En el periodo de estudio, el detector registró 110 millones de eventos, entre los cuales KM3-230213A se destacó como el de mayor energía jamás observado, con una magnitud 30 veces superior al récord previo de 10 PeV.

El descubrimiento y el análisis asociado fueron detallados en la revista científica Nature, lo que subraya la relevancia de este evento para la astrofísica moderna. Este avance aporta información clave para investigar fenómenos astrofísicos extremos y podría ayudar a resolver algunos de los misterios del universo, como el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía.

Mientras la construcción de KM3NeT avanza para incrementar su capacidad de detección, este acto de gigantesca energía reafirma el papel de la astronomía de neutrinos como una herramienta fundamental para explorar eventos extremos en el espacio, que de otro modo serían inaccesibles con métodos tradicionales. Un neutrino puede viajar grandes distancias sin interactuar con la materia. Para ponerlo en perspectiva, un neutrino puede atravesar una pared de plomo de un año luz de grosor sin detenerse.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa