Ciencia

Oscurecimiento de los océanos afecta más de una quinta parte de su superficie global en las últimas dos décadas

Un estudio publicado en Global Change Biology revela que el 21% de los océanos del mundo se ha oscurecido entre 2003 y 2022, provocando una significativa reducción de la zona donde prospera la vida marina y alterando de manera profunda los ecosistemas acuáticos.

Ciencia

Oscurecimiento de los océanos afecta más de una quinta parte de su superficie global en las últimas dos décadas

Un estudio publicado en Global Change Biology revela que el 21% de los océanos del mundo se ha oscurecido entre 2003 y 2022, provocando una significativa reducción de la zona donde prospera la vida marina y alterando de manera profunda los ecosistemas acuáticos.

"Los organismos marinos dependen de la luz para funciones biológicas críticas, y el oscurecimiento los obliga a desplazarse hacia la superficie, donde el espacio es limitado",

– Señala el Dr. Thomas Davies, líder del estudio en la Universidad de Plymouth.

27/5/2025

Según la investigación dirigida por el Dr. Thomas Davies y publicada en la revista Global Change Biology, entre los años 2003 y 2022 más de 75 millones de kilómetros cuadrados de océanos, equivalentes a la superficie combinada de Europa, África, China y América del Norte, han experimentado un notable oscurecimiento. Esta cifra representa más del 21% del área oceánica global. El fenómeno ha reducido la profundidad de las zonas fóticas —aquellas que reciben suficiente luz solar para el desarrollo de la vida marina— en 50 metros en el 9% de los océanos y en 100 metros en el 2.6% de ellos.


El análisis se realizó a partir de datos satelitales, procesados a través de un algoritmo diseñado para medir la penetración de la luz en el agua. Los resultados muestran que la capa superior del océano, que alberga al 90% de las especies marinas, está siendo impactada gravemente, con consecuencias directas sobre los ecosistemas, la pesca y los ciclos de carbono y nutrientes. El oscurecimiento dificulta la entrada de luz solar, un proceso que suele verse en costas donde las corrientes frías y ricas en nutrientes suben a la superficie, y también en áreas donde la lluvia lleva nutrientes y sedimentos al mar.


Las causas del oscurecimiento en zonas alejadas de la costa no están completamente claras, pero el equipo investigador señala al calentamiento global y a los cambios en las corrientes marinas como factores probables. Regiones como el Océano Austral y el Golfo de México, donde se registran transformaciones importantes en la circulación oceánica, han mostrado incrementos considerables en esta tendencia.


A pesar de que el oscurecimiento predomina, en estos 20 años aproximadamente un 10% del total oceánico —unos 37 millones de kilómetros cuadrados— ha experimentado, por el contrario, una mayor claridad. Destaca el caso de una extensa área frente a la costa oeste de Irlanda, donde la transparencia del agua ha aumentado.


El estudio subraya que las alteraciones en la penetración de la luz tienen consecuencias directas en la biología marina: los organismos dependen de la luz para su caza, apareamiento y coordinación reproductiva, por lo que el descenso de la claridad los obliga a desplazarse hacia aguas superficiales, donde el espacio resulta insuficiente para todos. El profesor Oliver Zielinski, director del Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico en Alemania, alerta que esta tendencia modifica las cadenas alimentarias, cambia la distribución de las especies y reduce la capacidad del océano de regular el clima y mantener la biodiversidad.


Las aguas costeras, más expuestas a la influencia humana, muestran una especial vulnerabilidad, lo que compromete tanto la resiliencia ecológica como el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

Algo Curioso

"Los organismos marinos dependen de la luz para funciones biológicas críticas, y el oscurecimiento los obliga a desplazarse hacia la superficie, donde el espacio es limitado",

– Señala el Dr. Thomas Davies, líder del estudio en la Universidad de Plymouth.

May 27, 2025
Colglobal News

Según la investigación dirigida por el Dr. Thomas Davies y publicada en la revista Global Change Biology, entre los años 2003 y 2022 más de 75 millones de kilómetros cuadrados de océanos, equivalentes a la superficie combinada de Europa, África, China y América del Norte, han experimentado un notable oscurecimiento. Esta cifra representa más del 21% del área oceánica global. El fenómeno ha reducido la profundidad de las zonas fóticas —aquellas que reciben suficiente luz solar para el desarrollo de la vida marina— en 50 metros en el 9% de los océanos y en 100 metros en el 2.6% de ellos.


El análisis se realizó a partir de datos satelitales, procesados a través de un algoritmo diseñado para medir la penetración de la luz en el agua. Los resultados muestran que la capa superior del océano, que alberga al 90% de las especies marinas, está siendo impactada gravemente, con consecuencias directas sobre los ecosistemas, la pesca y los ciclos de carbono y nutrientes. El oscurecimiento dificulta la entrada de luz solar, un proceso que suele verse en costas donde las corrientes frías y ricas en nutrientes suben a la superficie, y también en áreas donde la lluvia lleva nutrientes y sedimentos al mar.


Las causas del oscurecimiento en zonas alejadas de la costa no están completamente claras, pero el equipo investigador señala al calentamiento global y a los cambios en las corrientes marinas como factores probables. Regiones como el Océano Austral y el Golfo de México, donde se registran transformaciones importantes en la circulación oceánica, han mostrado incrementos considerables en esta tendencia.


A pesar de que el oscurecimiento predomina, en estos 20 años aproximadamente un 10% del total oceánico —unos 37 millones de kilómetros cuadrados— ha experimentado, por el contrario, una mayor claridad. Destaca el caso de una extensa área frente a la costa oeste de Irlanda, donde la transparencia del agua ha aumentado.


El estudio subraya que las alteraciones en la penetración de la luz tienen consecuencias directas en la biología marina: los organismos dependen de la luz para su caza, apareamiento y coordinación reproductiva, por lo que el descenso de la claridad los obliga a desplazarse hacia aguas superficiales, donde el espacio resulta insuficiente para todos. El profesor Oliver Zielinski, director del Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico en Alemania, alerta que esta tendencia modifica las cadenas alimentarias, cambia la distribución de las especies y reduce la capacidad del océano de regular el clima y mantener la biodiversidad.


Las aguas costeras, más expuestas a la influencia humana, muestran una especial vulnerabilidad, lo que compromete tanto la resiliencia ecológica como el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

Según la investigación dirigida por el Dr. Thomas Davies y publicada en la revista Global Change Biology, entre los años 2003 y 2022 más de 75 millones de kilómetros cuadrados de océanos, equivalentes a la superficie combinada de Europa, África, China y América del Norte, han experimentado un notable oscurecimiento. Esta cifra representa más del 21% del área oceánica global. El fenómeno ha reducido la profundidad de las zonas fóticas —aquellas que reciben suficiente luz solar para el desarrollo de la vida marina— en 50 metros en el 9% de los océanos y en 100 metros en el 2.6% de ellos.


El análisis se realizó a partir de datos satelitales, procesados a través de un algoritmo diseñado para medir la penetración de la luz en el agua. Los resultados muestran que la capa superior del océano, que alberga al 90% de las especies marinas, está siendo impactada gravemente, con consecuencias directas sobre los ecosistemas, la pesca y los ciclos de carbono y nutrientes. El oscurecimiento dificulta la entrada de luz solar, un proceso que suele verse en costas donde las corrientes frías y ricas en nutrientes suben a la superficie, y también en áreas donde la lluvia lleva nutrientes y sedimentos al mar.


Las causas del oscurecimiento en zonas alejadas de la costa no están completamente claras, pero el equipo investigador señala al calentamiento global y a los cambios en las corrientes marinas como factores probables. Regiones como el Océano Austral y el Golfo de México, donde se registran transformaciones importantes en la circulación oceánica, han mostrado incrementos considerables en esta tendencia.


A pesar de que el oscurecimiento predomina, en estos 20 años aproximadamente un 10% del total oceánico —unos 37 millones de kilómetros cuadrados— ha experimentado, por el contrario, una mayor claridad. Destaca el caso de una extensa área frente a la costa oeste de Irlanda, donde la transparencia del agua ha aumentado.


El estudio subraya que las alteraciones en la penetración de la luz tienen consecuencias directas en la biología marina: los organismos dependen de la luz para su caza, apareamiento y coordinación reproductiva, por lo que el descenso de la claridad los obliga a desplazarse hacia aguas superficiales, donde el espacio resulta insuficiente para todos. El profesor Oliver Zielinski, director del Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico en Alemania, alerta que esta tendencia modifica las cadenas alimentarias, cambia la distribución de las especies y reduce la capacidad del océano de regular el clima y mantener la biodiversidad.


Las aguas costeras, más expuestas a la influencia humana, muestran una especial vulnerabilidad, lo que compromete tanto la resiliencia ecológica como el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa