Gustavo Petro arribó a la capital china para asistir al arranque del Foro Ministerial China-Celac, evento que representa la cita más relevante de la última década entre América Latina, el Caribe y Beijing, en el contexto de la expansión china en la región. Petro asume la presidencia tanto de Colombia como la de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), afrontando tensiones internas tras distanciarse de la canciller Laura Sarabia y actuando en contravía de las advertencias emitidas por el gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump.
El principal objetivo de la visita es negociar la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, el ambicioso esquema global de inversiones impulsado por China. La apuesta incluye abordar el déficit comercial crónico con la potencia asiática, que en 2024 alcanzó los 12.394 millones de dólares en perjuicio de Colombia. Según cifras oficiales, en el primer bimestre de 2025 el comercio bilateral sumó 3.240 millones de dólares. Actualmente, Colombia exporta principalmente productos agrícolas, flores, cobre, carbón, petróleo y combustibles minerales a China, mientras importa tecnología, electrónicos, maquinaria y textiles.
Durante su agenda en Pekín, Petro concretará reuniones con el presidente Xi Jinping para definir los términos del acuerdo, que contempla cooperación e inversión directa de China en sectores como el desarrollo tecnológico, incluida la inteligencia artificial. Para que cualquier pacto comercial obtenga plena validez, deberá ser discutido y ratificado por el Congreso colombiano.
La estrategia de acercamiento a China se produce en un escenario de creciente presión extranjera. El gobierno de Trump ha manifestado su inconformidad ante el giro diplomático y advierte que este vínculo podría repercutir negativamente en las relaciones comerciales con Estados Unidos, hoy principal socio de Colombia. Al interior del país suramericano, el sector empresarial también ha mostrado inquietud: Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), expresó que los industriales no han sido informados ni consultados respecto a los planes oficiales, subrayando la preocupación por potenciales sanciones o represalias de Washington ante el nuevo escenario económico y diplomático.
La participación de Petro en el Foro y la atención puesta en la posible firma de un acuerdo de inversión reafirman un cambio estratégico en las relaciones internacionales colombianas, que busca mayores oportunidades económicas y tecnológicas con China, pese al riesgo de desequilibrios comerciales y la tensión abierta con Estados Unidos.