El nacimiento de Retro, un mono rhesus clonado, marca un avance significativo en la ciencia de la clonación. Este logro, realizado por un equipo de científicos chinos liderado por Qiang Sun, representa la primera vez que un mono rhesus clonado sobrevive más de un día. Retro, que ahora tiene tres años y medio, fue creado utilizando una técnica innovadora que mejoró las posibilidades de supervivencia del embrión clonado.
La técnica de clonación, conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), ha sido utilizada anteriormente para clonar diversas especies, incluyendo la famosa oveja Dolly. Sin embargo, su aplicación en primates ha presentado desafíos únicos, principalmente relacionados con el desarrollo de la placenta. En el caso de Retro, los investigadores superaron estos obstáculos reemplazando las células del trofoblasto, que forman una parte importante de la placenta, con células de un embrión no clonado.
Este enfoque, denominado reemplazo del trofoectodermo, no solo permitió el nacimiento exitoso de Retro, sino que también abrió la puerta a futuras investigaciones en la clonación de primates. Los monos rhesus son de particular interés para la investigación biomédica debido a su cercanía genética con los humanos, lo que los convierte en modelos valiosos para estudiar enfermedades y probar tratamientos.
A pesar del éxito de este experimento, la técnica de clonación utilizada sigue siendo ineficiente. De 113 embriones iniciales, solo uno sobrevivió, lo que indica una tasa de éxito de menos del uno por ciento. Este bajo índice de éxito, junto con las preocupaciones éticas sobre la clonación, especialmente en humanos, sigue siendo un tema de debate en la comunidad científica.