Ciencia

Retro: El Primer Mono Rhesus Clonado que Sobrevive Más de un Día

Científicos en China han logrado un hito histórico en la clonación de primates, creando a Retro, el primer mono rhesus clonado que ha sobrevivido más de un día, abriendo nuevas posibilidades en la investigación biomédica y planteando cuestiones éticas sobre la clonación.

Ciencia

Retro: El Primer Mono Rhesus Clonado que Sobrevive Más de un Día

Científicos en China han logrado un hito histórico en la clonación de primates, creando a Retro, el primer mono rhesus clonado que ha sobrevivido más de un día, abriendo nuevas posibilidades en la investigación biomédica y planteando cuestiones éticas sobre la clonación.

"La clonación de seres humanos sería completamente inaceptable"

- Qiang Sun, líder de la investigación.

16/1/2024

El nacimiento de Retro, un mono rhesus clonado, marca un avance significativo en la ciencia de la clonación. Este logro, realizado por un equipo de científicos chinos liderado por Qiang Sun, representa la primera vez que un mono rhesus clonado sobrevive más de un día. Retro, que ahora tiene tres años y medio, fue creado utilizando una técnica innovadora que mejoró las posibilidades de supervivencia del embrión clonado.

La técnica de clonación, conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), ha sido utilizada anteriormente para clonar diversas especies, incluyendo la famosa oveja Dolly. Sin embargo, su aplicación en primates ha presentado desafíos únicos, principalmente relacionados con el desarrollo de la placenta. En el caso de Retro, los investigadores superaron estos obstáculos reemplazando las células del trofoblasto, que forman una parte importante de la placenta, con células de un embrión no clonado.

Este enfoque, denominado reemplazo del trofoectodermo, no solo permitió el nacimiento exitoso de Retro, sino que también abrió la puerta a futuras investigaciones en la clonación de primates. Los monos rhesus son de particular interés para la investigación biomédica debido a su cercanía genética con los humanos, lo que los convierte en modelos valiosos para estudiar enfermedades y probar tratamientos.

A pesar del éxito de este experimento, la técnica de clonación utilizada sigue siendo ineficiente. De 113 embriones iniciales, solo uno sobrevivió, lo que indica una tasa de éxito de menos del uno por ciento. Este bajo índice de éxito, junto con las preocupaciones éticas sobre la clonación, especialmente en humanos, sigue siendo un tema de debate en la comunidad científica.

Algo Curioso
Retro no es solo un hito en la clonación de primates; también representa un espejo de nuestras propias inquietudes éticas y morales sobre la manipulación genética y la reproducción asistida.

Avances y Desafíos en la Clonación de Primates

La clonación de Retro no solo representa un avance técnico, sino que también plantea importantes cuestiones éticas y científicas. La eficiencia extremadamente baja de la técnica de clonación, con solo un éxito en 113 intentos, resalta los desafíos inherentes y los riesgos asociados con la clonación de primates. Estos desafíos incluyen altas tasas de mortalidad embrionaria y fetal, así como preocupaciones sobre la salud y el bienestar de los animales clonados.

El equipo de investigación, consciente de las implicaciones éticas, ha enfatizado que la clonación de seres humanos es "completamente inaceptable" y no forma parte de sus planes. Este enfoque ético es crucial, especialmente en un campo de investigación que toca aspectos tan fundamentales de la biología y la identidad. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas, prohíbe la clonación de seres humanos, reflejando un consenso global sobre los límites éticos en la investigación genética.

A pesar de estos desafíos, la clonación de Retro ofrece oportunidades significativas para la investigación biomédica. Los monos rhesus clonados pueden proporcionar modelos valiosos para estudiar enfermedades genéticas y probar nuevos tratamientos, lo que podría llevar a avances significativos en la medicina. La posibilidad de crear grupos de monos genéticamente idénticos permite a los investigadores controlar mejor las variables genéticas en sus estudios, lo que es esencial para comprender mejor las enfermedades humanas y desarrollar terapias efectivas.

El caso de Retro no solo es un hito en la clonación de primates, sino que también representa un avance crucial en la técnica de clonación en sí. La estrategia de reemplazo del trofoectodermo, utilizada en este caso, ha demostrado ser un método prometedor para superar los desafíos asociados con la clonación de primates, particularmente en lo que respecta a la formación de la placenta. Este avance técnico podría ser aplicable en la clonación de otras especies, mejorando potencialmente las tasas de éxito en un campo que históricamente ha tenido altas tasas de fracaso.

Ética y Futuro de la Clonación en Primates

Además, el éxito en la clonación de Retro abre la puerta a investigaciones más profundas sobre las enfermedades genéticas y los trastornos del desarrollo. Los monos rhesus clonados podrían ser utilizados para modelar enfermedades humanas en un entorno controlado, lo que permitiría a los investigadores estudiar la progresión de estas enfermedades y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos de manera más precisa.

Por otro lado, la clonación de Retro también destaca la importancia de la eficiencia y la viabilidad en la clonación. Con una tasa de éxito de menos del uno por ciento, queda claro que aún hay mucho espacio para la mejora en términos de eficacia y sostenibilidad del proceso de clonación. Este aspecto es crucial no solo desde un punto de vista científico, sino también en términos de consideraciones éticas relacionadas con el uso de animales en la investigación.

Fuentes

Nature Communications | Live Science | Phys.org | ScienceAlert | El País | The Telegraph

"La clonación de seres humanos sería completamente inaceptable"

- Qiang Sun, líder de la investigación.

Jan 16, 2024
Colglobal News

El nacimiento de Retro, un mono rhesus clonado, marca un avance significativo en la ciencia de la clonación. Este logro, realizado por un equipo de científicos chinos liderado por Qiang Sun, representa la primera vez que un mono rhesus clonado sobrevive más de un día. Retro, que ahora tiene tres años y medio, fue creado utilizando una técnica innovadora que mejoró las posibilidades de supervivencia del embrión clonado.

La técnica de clonación, conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), ha sido utilizada anteriormente para clonar diversas especies, incluyendo la famosa oveja Dolly. Sin embargo, su aplicación en primates ha presentado desafíos únicos, principalmente relacionados con el desarrollo de la placenta. En el caso de Retro, los investigadores superaron estos obstáculos reemplazando las células del trofoblasto, que forman una parte importante de la placenta, con células de un embrión no clonado.

Este enfoque, denominado reemplazo del trofoectodermo, no solo permitió el nacimiento exitoso de Retro, sino que también abrió la puerta a futuras investigaciones en la clonación de primates. Los monos rhesus son de particular interés para la investigación biomédica debido a su cercanía genética con los humanos, lo que los convierte en modelos valiosos para estudiar enfermedades y probar tratamientos.

A pesar del éxito de este experimento, la técnica de clonación utilizada sigue siendo ineficiente. De 113 embriones iniciales, solo uno sobrevivió, lo que indica una tasa de éxito de menos del uno por ciento. Este bajo índice de éxito, junto con las preocupaciones éticas sobre la clonación, especialmente en humanos, sigue siendo un tema de debate en la comunidad científica.

El nacimiento de Retro, un mono rhesus clonado, marca un avance significativo en la ciencia de la clonación. Este logro, realizado por un equipo de científicos chinos liderado por Qiang Sun, representa la primera vez que un mono rhesus clonado sobrevive más de un día. Retro, que ahora tiene tres años y medio, fue creado utilizando una técnica innovadora que mejoró las posibilidades de supervivencia del embrión clonado.

La técnica de clonación, conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), ha sido utilizada anteriormente para clonar diversas especies, incluyendo la famosa oveja Dolly. Sin embargo, su aplicación en primates ha presentado desafíos únicos, principalmente relacionados con el desarrollo de la placenta. En el caso de Retro, los investigadores superaron estos obstáculos reemplazando las células del trofoblasto, que forman una parte importante de la placenta, con células de un embrión no clonado.

Este enfoque, denominado reemplazo del trofoectodermo, no solo permitió el nacimiento exitoso de Retro, sino que también abrió la puerta a futuras investigaciones en la clonación de primates. Los monos rhesus son de particular interés para la investigación biomédica debido a su cercanía genética con los humanos, lo que los convierte en modelos valiosos para estudiar enfermedades y probar tratamientos.

A pesar del éxito de este experimento, la técnica de clonación utilizada sigue siendo ineficiente. De 113 embriones iniciales, solo uno sobrevivió, lo que indica una tasa de éxito de menos del uno por ciento. Este bajo índice de éxito, junto con las preocupaciones éticas sobre la clonación, especialmente en humanos, sigue siendo un tema de debate en la comunidad científica.

Algo Curioso
Retro no es solo un hito en la clonación de primates; también representa un espejo de nuestras propias inquietudes éticas y morales sobre la manipulación genética y la reproducción asistida.

Avances y Desafíos en la Clonación de Primates

La clonación de Retro no solo representa un avance técnico, sino que también plantea importantes cuestiones éticas y científicas. La eficiencia extremadamente baja de la técnica de clonación, con solo un éxito en 113 intentos, resalta los desafíos inherentes y los riesgos asociados con la clonación de primates. Estos desafíos incluyen altas tasas de mortalidad embrionaria y fetal, así como preocupaciones sobre la salud y el bienestar de los animales clonados.

El equipo de investigación, consciente de las implicaciones éticas, ha enfatizado que la clonación de seres humanos es "completamente inaceptable" y no forma parte de sus planes. Este enfoque ético es crucial, especialmente en un campo de investigación que toca aspectos tan fundamentales de la biología y la identidad. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas, prohíbe la clonación de seres humanos, reflejando un consenso global sobre los límites éticos en la investigación genética.

A pesar de estos desafíos, la clonación de Retro ofrece oportunidades significativas para la investigación biomédica. Los monos rhesus clonados pueden proporcionar modelos valiosos para estudiar enfermedades genéticas y probar nuevos tratamientos, lo que podría llevar a avances significativos en la medicina. La posibilidad de crear grupos de monos genéticamente idénticos permite a los investigadores controlar mejor las variables genéticas en sus estudios, lo que es esencial para comprender mejor las enfermedades humanas y desarrollar terapias efectivas.

El caso de Retro no solo es un hito en la clonación de primates, sino que también representa un avance crucial en la técnica de clonación en sí. La estrategia de reemplazo del trofoectodermo, utilizada en este caso, ha demostrado ser un método prometedor para superar los desafíos asociados con la clonación de primates, particularmente en lo que respecta a la formación de la placenta. Este avance técnico podría ser aplicable en la clonación de otras especies, mejorando potencialmente las tasas de éxito en un campo que históricamente ha tenido altas tasas de fracaso.

Ética y Futuro de la Clonación en Primates

Además, el éxito en la clonación de Retro abre la puerta a investigaciones más profundas sobre las enfermedades genéticas y los trastornos del desarrollo. Los monos rhesus clonados podrían ser utilizados para modelar enfermedades humanas en un entorno controlado, lo que permitiría a los investigadores estudiar la progresión de estas enfermedades y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos de manera más precisa.

Por otro lado, la clonación de Retro también destaca la importancia de la eficiencia y la viabilidad en la clonación. Con una tasa de éxito de menos del uno por ciento, queda claro que aún hay mucho espacio para la mejora en términos de eficacia y sostenibilidad del proceso de clonación. Este aspecto es crucial no solo desde un punto de vista científico, sino también en términos de consideraciones éticas relacionadas con el uso de animales en la investigación.

Fuentes

Nature Communications | Live Science | Phys.org | ScienceAlert | El País | The Telegraph

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa