El plan colombiano incluye seis metas nacionales específicas, 30 acciones estratégicas y 89 indicadores para medir el progreso. En su implementación estarán involucrados 15 de los 19 ministerios del país. Para alcanzar el 84% de los objetivos del plan para 2030, se estima que se requerirán 76.5 billones de pesos, aproximadamente 19.435 millones de dólares.
Entre los objetivos clave del plan se destaca la gestión de al menos 19 millones de hectáreas con un enfoque en cambio climático y biodiversidad. Además, se pretende reconvertir a modelos productivos sostenibles o restaurar 5 millones de hectáreas de ecosistemas. Otro de los objetivos es lograr que el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país provenga de la biodiversidad y alcanzar un tratamiento del 68% del caudal de aguas residuales. Adicionalmente, el 34% del territorio colombiano deberá estar bajo alguna figura de protección.
Para garantizar el éxito del plan, se requerirá una inversión anual de aproximadamente 10.9 billones de pesos (alrededor de 2.776 millones de dólares). Actualmente, el financiamiento público para la gestión de biodiversidad en Colombia proviene en un 41% del Gobierno nacional, 32% del nivel territorial, 22% de autoridades ambientales y 5% de recursos de regalías.
El desarrollo del plan contó con la participación de 23,000 personas y se interconecta con otras políticas nacionales, incluyendo los compromisos climáticos y el Acuerdo de Paz de 2016. Una de las innovaciones destacadas del plan es la inclusión de ecosistemas de agua dulce, que no fueron adecuadamente considerados en planes anteriores.
Pese a los importantes objetivos establecidos, Colombia enfrenta desafíos significativos. Se estima que el 7% del PIB del país proviene de actividades que perjudican la biodiversidad, lo que requerirá una reevaluación de los incentivos en sectores como la agricultura y el turismo.
Este plan representa un esfuerzo significativo para abordar la crisis de biodiversidad en Colombia, reconocido como uno de los países más biodiversos del mundo. La implementación exitosa de este plan marcará un hito en la protección del patrimonio natural colombiano y en la contribución del país a los compromisos globales sobre biodiversidad.
En el marco de la Conferencia de Diversidad Biológica COP16, celebrada en Cali, Colombia, el gobierno colombiano lanzó un ambicioso plan nacional para combatir la pérdida de biodiversidad. Este esfuerzo, que había sido retrasado, tiene como objetivo establecer un marco de acción hasta 2030 y se alinea con los compromisos globales adoptados en la COP15 de Montreal en 2022, donde se acordaron 23 metas dirigidas a frenar la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.