Colombia

El Colombiano Francisco Lopera Gana el Prestigioso “Nobel de Investigación sobre el Alzheimer”

Francisco Lopera, investigador de la Universidad de Antioquia, ha sido galardonado con el premio Potamkin de la Academia Americana de Neurología, considerado el “Nobel” de la investigación sobre el alzhéimer, destacándose como el primer latinoamericano en recibir tal distinción.

Colombia

El Colombiano Francisco Lopera Gana el Prestigioso “Nobel de Investigación sobre el Alzheimer”

Francisco Lopera, investigador de la Universidad de Antioquia, ha sido galardonado con el premio Potamkin de la Academia Americana de Neurología, considerado el “Nobel” de la investigación sobre el alzhéimer, destacándose como el primer latinoamericano en recibir tal distinción.

“Este reconocimiento es la máxima distinción que hemos recibido en 40 años de investigación”

- Francisco Lopera durante la ceremonia de premiación.

15/4/2024

El profesor e investigador Francisco Lopera, perteneciente al Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ha sido reconocido internacionalmente con el premio Potamkin, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro. Este galardón es uno de los más prestigiosos en el campo de las neurociencias y es conocido popularmente como el “Nobel” de la investigación sobre el alzhéimer debido a su importancia global.

La investigación liderada por Lopera se ha centrado en estudiar la genética del alzhéimer, en particular, una mutación conocida como la “mutación paisa”, que predispone a los portadores a desarrollar la enfermedad a una edad temprana. Este estudio ha sido fundamental para entender mejor los mecanismos y la progresión del alzhéimer, proporcionando insights cruciales que podrían guiar futuras investigaciones y tratamientos.

Además de sus investigaciones, Lopera ha sido instrumental en la formación de una generación de científicos y médicos que continúan explorando las enfermedades neurodegenerativas. Su trabajo no solo ha contribuido al campo de la neurociencia, sino que también ha impulsado el desarrollo de estrategias de diagnóstico y prevención tempranas.

Algo Curioso
El premio Potamkin fue creado en honor a Luba Potamkin, quien fue diagnosticada con la enfermedad de Pick en 1978, un trastorno que afecta las áreas del cerebro encargadas de la personalidad y el comportamiento.

Un legado de investigación y educación en neurociencias

Durante la ceremonia de premiación en Denver, Estados Unidos, Francisco Lopera destacó el esfuerzo colectivo de su equipo, que incluye estudiantes, doctores, y otros profesionales de la salud. Este premio reconoce no solo sus contribuciones individuales, sino también el impacto colectivo de su grupo de investigación.

La relevancia del trabajo de Lopera se ve reflejada en el reconocimiento de sus pares, incluyendo a Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, quien nominó a Lopera para el premio. Quiroz destacó cómo el enfoque innovador de Lopera ha ayudado a comprender las enfermedades neurodegenerativas a un nivel más profundo y cómo su enfoque podría ser replicado en otros estudios globales.

Innovación y comunidad: Las claves del éxito en la investigación sobre el alzhéimer

Lopera también ha sido pionero en la creación de programas educativos y de concienciación sobre el alzhéimer en Colombia, lo que ha aumentado la visibilidad y el entendimiento de esta enfermedad en regiones previamente subrepresentadas en la investigación neurocientífica.

El impacto de las investigaciones de Lopera ha trascendido las fronteras de Colombia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la prevención y el tratamiento del alzhéimer. Sus estudios han revelado que ciertas mutaciones genéticas pueden ofrecer protección contra la enfermedad, abriendo la puerta a terapias genéticas futuras que podrían beneficiar a millones de personas en todo el mundo.

La academia y la comunidad científica continúan celebrando los logros de Lopera, cuya carrera ha sido definida por un compromiso incansable con la excelencia y la innovación. Sus esfuerzos han establecido un precedente importante para la investigación en Latinoamérica y han demostrado que la colaboración y la dedicación pueden llevar a descubrimientos que cambian la vida de las personas.

“Este reconocimiento es la máxima distinción que hemos recibido en 40 años de investigación”

- Francisco Lopera durante la ceremonia de premiación.

Apr 15, 2024
Colglobal News

El profesor e investigador Francisco Lopera, perteneciente al Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ha sido reconocido internacionalmente con el premio Potamkin, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro. Este galardón es uno de los más prestigiosos en el campo de las neurociencias y es conocido popularmente como el “Nobel” de la investigación sobre el alzhéimer debido a su importancia global.

La investigación liderada por Lopera se ha centrado en estudiar la genética del alzhéimer, en particular, una mutación conocida como la “mutación paisa”, que predispone a los portadores a desarrollar la enfermedad a una edad temprana. Este estudio ha sido fundamental para entender mejor los mecanismos y la progresión del alzhéimer, proporcionando insights cruciales que podrían guiar futuras investigaciones y tratamientos.

Además de sus investigaciones, Lopera ha sido instrumental en la formación de una generación de científicos y médicos que continúan explorando las enfermedades neurodegenerativas. Su trabajo no solo ha contribuido al campo de la neurociencia, sino que también ha impulsado el desarrollo de estrategias de diagnóstico y prevención tempranas.

El profesor e investigador Francisco Lopera, perteneciente al Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ha sido reconocido internacionalmente con el premio Potamkin, otorgado por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro. Este galardón es uno de los más prestigiosos en el campo de las neurociencias y es conocido popularmente como el “Nobel” de la investigación sobre el alzhéimer debido a su importancia global.

La investigación liderada por Lopera se ha centrado en estudiar la genética del alzhéimer, en particular, una mutación conocida como la “mutación paisa”, que predispone a los portadores a desarrollar la enfermedad a una edad temprana. Este estudio ha sido fundamental para entender mejor los mecanismos y la progresión del alzhéimer, proporcionando insights cruciales que podrían guiar futuras investigaciones y tratamientos.

Además de sus investigaciones, Lopera ha sido instrumental en la formación de una generación de científicos y médicos que continúan explorando las enfermedades neurodegenerativas. Su trabajo no solo ha contribuido al campo de la neurociencia, sino que también ha impulsado el desarrollo de estrategias de diagnóstico y prevención tempranas.

Algo Curioso
El premio Potamkin fue creado en honor a Luba Potamkin, quien fue diagnosticada con la enfermedad de Pick en 1978, un trastorno que afecta las áreas del cerebro encargadas de la personalidad y el comportamiento.

Un legado de investigación y educación en neurociencias

Durante la ceremonia de premiación en Denver, Estados Unidos, Francisco Lopera destacó el esfuerzo colectivo de su equipo, que incluye estudiantes, doctores, y otros profesionales de la salud. Este premio reconoce no solo sus contribuciones individuales, sino también el impacto colectivo de su grupo de investigación.

La relevancia del trabajo de Lopera se ve reflejada en el reconocimiento de sus pares, incluyendo a Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, quien nominó a Lopera para el premio. Quiroz destacó cómo el enfoque innovador de Lopera ha ayudado a comprender las enfermedades neurodegenerativas a un nivel más profundo y cómo su enfoque podría ser replicado en otros estudios globales.

Innovación y comunidad: Las claves del éxito en la investigación sobre el alzhéimer

Lopera también ha sido pionero en la creación de programas educativos y de concienciación sobre el alzhéimer en Colombia, lo que ha aumentado la visibilidad y el entendimiento de esta enfermedad en regiones previamente subrepresentadas en la investigación neurocientífica.

El impacto de las investigaciones de Lopera ha trascendido las fronteras de Colombia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la prevención y el tratamiento del alzhéimer. Sus estudios han revelado que ciertas mutaciones genéticas pueden ofrecer protección contra la enfermedad, abriendo la puerta a terapias genéticas futuras que podrían beneficiar a millones de personas en todo el mundo.

La academia y la comunidad científica continúan celebrando los logros de Lopera, cuya carrera ha sido definida por un compromiso incansable con la excelencia y la innovación. Sus esfuerzos han establecido un precedente importante para la investigación en Latinoamérica y han demostrado que la colaboración y la dedicación pueden llevar a descubrimientos que cambian la vida de las personas.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa