Colombia

Hongos en Colombia: Un Mercado Emergente con Desafíos Regulatorios

Colombia, con su rica biodiversidad, ha mostrado un creciente interés en la biotecnología y la investigación de hongos. Sin embargo, enfrenta desafíos regulatorios y obstáculos en la investigación que limitan el potencial de este mercado emergente.

Colombia

Hongos en Colombia: Un Mercado Emergente con Desafíos Regulatorios

Colombia, con su rica biodiversidad, ha mostrado un creciente interés en la biotecnología y la investigación de hongos. Sin embargo, enfrenta desafíos regulatorios y obstáculos en la investigación que limitan el potencial de este mercado emergente.

“Ese tema regulatorio es un problema que tenemos tanto las empresas de base biotecnológica como las universidades, instituciones y los centros de investigación”

- Carolina Chegwin, doctora en Ciencias e investigadora en la Universidad Nacional.

20/10/2023

Colombia, reconocida por su abundante biodiversidad, ha despertado un notable interés en el ámbito de la biotecnología, especialmente en la investigación de hongos. A pesar de este interés, el país se enfrenta a desafíos regulatorios y trabas en la investigación que impiden que este mercado alcance su máximo potencial, similar al auge que experimentó el cannabis. Los principales desafíos para el negocio de hongos en Colombia radican en la falta de regulaciones específicas, la necesidad de obtener permisos para la investigación, las dificultades en la comercialización y la percepción limitada de los hongos en la sociedad.

Estos obstáculos representan barreras significativas para el desarrollo y crecimiento del negocio de hongos en Colombia, tanto desde el punto de vista académico como empresarial. Sin embargo, el potencial es inmenso. Solo el mercado de hongos comestibles en Latinoamérica podría expandirse a US$6.350 millones en 2030, desde los US$4.110 millones registrados en 2018, según cifras del portal Statista.

China se destaca actualmente como uno de los líderes globales en este sector, dominando tanto en producción como en exportación de hongos silvestres comestibles. En Colombia, el camino entre la investigación y la comercialización es extenso, y las empresas suelen invertir grandes sumas en procesos que, según los investigadores, ya han sido demostrados a nivel mundial.

En el país, existen barreras incluso para estudiar las especies nativas, sin considerar su comercialización. Aunque las universidades cuentan con un permiso general otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), se requieren trámites adicionales para la recolección de especímenes nativos y otros estudios de bioprospección.

Algo Curioso
El mercado de hongos comestibles en Latinoamérica tiene un gran potencial de crecimiento. Se estima que podría alcanzar los US$6.350 millones en 2030.

El Potencial de los Hongos en Colombia

El mercado de hongos en Colombia no solo se limita a los comestibles. El potencial de los hongos en la biotecnología, medicina y agricultura es vasto. Los hongos tienen aplicaciones en la producción de enzimas, antibióticos, suplementos alimenticios y hasta en la biorremediación, un proceso que utiliza organismos vivos para descontaminar suelos y aguas. Sin embargo, la falta de una regulación clara y específica para la investigación y comercialización de hongos en Colombia ha frenado el desarrollo de estos mercados potenciales.

La doctora Carolina Chegwin Angarita, investigadora en la Universidad Nacional, señala que la falta de una normativa clara es un obstáculo significativo para la investigación y el desarrollo de productos basados en hongos. Las empresas e instituciones de investigación enfrentan dificultades para obtener permisos y licencias, lo que retrasa y, en algunos casos, detiene por completo los proyectos de investigación y desarrollo.

Además, la percepción pública de los hongos en Colombia es limitada, y a menudo se asocian únicamente con alimentos o con hongos alucinógenos. Esta percepción limitada ha llevado a una falta de inversión y apoyo en la investigación y desarrollo de productos basados en hongos, a pesar de su potencial en diversas industrias.

Por otro lado, algunos expertos ven una oportunidad en la falta de regulación. Argumentan que, si Colombia puede desarrollar una regulación clara y favorable para la investigación y comercialización de hongos, podría posicionarse como líder en el mercado de hongos en América Latina, aprovechando su rica biodiversidad y su creciente interés en la biotecnología.

Colombia: Un Gigante Dormido en el Mercado Global de Hongos

Colombia, a pesar de su rica biodiversidad, enfrenta desafíos significativos en el campo de la biotecnología y la investigación de hongos. Uno de los principales obstáculos es la falta de regulaciones específicas que guíen y faciliten la investigación y comercialización de hongos. Además, la percepción limitada de los hongos en la sociedad colombiana y la necesidad de obtener permisos para la investigación son barreras adicionales que impiden el crecimiento de esta industria.

La doctora en Ciencias – Química, Carolina Chegwin Angarita, destacó en una entrevista con Bloomberg Línea la problemática regulatoria que enfrentan tanto las empresas biotecnológicas como las instituciones académicas y de investigación en Colombia. Según Chegwin Angarita, el proceso entre la investigación y la comercialización es extenso y costoso, y las empresas a menudo invierten grandes sumas de dinero en procesos que ya han sido demostrados a nivel mundial.

Además, en Colombia existen barreras incluso para estudiar especies nativas de hongos. Aunque las universidades tienen un permiso general otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), se requieren permisos adicionales para la recolección de especímenes nativos y para realizar estudios de bioprospección. Esta situación ha llevado a que, a pesar de la existencia de una resolución que permite la comercialización de productos biotecnológicos con hongos nativos, esta no se haya implementado en la práctica.

“Ese tema regulatorio es un problema que tenemos tanto las empresas de base biotecnológica como las universidades, instituciones y los centros de investigación”

- Carolina Chegwin, doctora en Ciencias e investigadora en la Universidad Nacional.

Oct 20, 2023
Colglobal News

Colombia, reconocida por su abundante biodiversidad, ha despertado un notable interés en el ámbito de la biotecnología, especialmente en la investigación de hongos. A pesar de este interés, el país se enfrenta a desafíos regulatorios y trabas en la investigación que impiden que este mercado alcance su máximo potencial, similar al auge que experimentó el cannabis. Los principales desafíos para el negocio de hongos en Colombia radican en la falta de regulaciones específicas, la necesidad de obtener permisos para la investigación, las dificultades en la comercialización y la percepción limitada de los hongos en la sociedad.

Estos obstáculos representan barreras significativas para el desarrollo y crecimiento del negocio de hongos en Colombia, tanto desde el punto de vista académico como empresarial. Sin embargo, el potencial es inmenso. Solo el mercado de hongos comestibles en Latinoamérica podría expandirse a US$6.350 millones en 2030, desde los US$4.110 millones registrados en 2018, según cifras del portal Statista.

China se destaca actualmente como uno de los líderes globales en este sector, dominando tanto en producción como en exportación de hongos silvestres comestibles. En Colombia, el camino entre la investigación y la comercialización es extenso, y las empresas suelen invertir grandes sumas en procesos que, según los investigadores, ya han sido demostrados a nivel mundial.

En el país, existen barreras incluso para estudiar las especies nativas, sin considerar su comercialización. Aunque las universidades cuentan con un permiso general otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), se requieren trámites adicionales para la recolección de especímenes nativos y otros estudios de bioprospección.

Colombia, reconocida por su abundante biodiversidad, ha despertado un notable interés en el ámbito de la biotecnología, especialmente en la investigación de hongos. A pesar de este interés, el país se enfrenta a desafíos regulatorios y trabas en la investigación que impiden que este mercado alcance su máximo potencial, similar al auge que experimentó el cannabis. Los principales desafíos para el negocio de hongos en Colombia radican en la falta de regulaciones específicas, la necesidad de obtener permisos para la investigación, las dificultades en la comercialización y la percepción limitada de los hongos en la sociedad.

Estos obstáculos representan barreras significativas para el desarrollo y crecimiento del negocio de hongos en Colombia, tanto desde el punto de vista académico como empresarial. Sin embargo, el potencial es inmenso. Solo el mercado de hongos comestibles en Latinoamérica podría expandirse a US$6.350 millones en 2030, desde los US$4.110 millones registrados en 2018, según cifras del portal Statista.

China se destaca actualmente como uno de los líderes globales en este sector, dominando tanto en producción como en exportación de hongos silvestres comestibles. En Colombia, el camino entre la investigación y la comercialización es extenso, y las empresas suelen invertir grandes sumas en procesos que, según los investigadores, ya han sido demostrados a nivel mundial.

En el país, existen barreras incluso para estudiar las especies nativas, sin considerar su comercialización. Aunque las universidades cuentan con un permiso general otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), se requieren trámites adicionales para la recolección de especímenes nativos y otros estudios de bioprospección.

Algo Curioso
El mercado de hongos comestibles en Latinoamérica tiene un gran potencial de crecimiento. Se estima que podría alcanzar los US$6.350 millones en 2030.

El Potencial de los Hongos en Colombia

El mercado de hongos en Colombia no solo se limita a los comestibles. El potencial de los hongos en la biotecnología, medicina y agricultura es vasto. Los hongos tienen aplicaciones en la producción de enzimas, antibióticos, suplementos alimenticios y hasta en la biorremediación, un proceso que utiliza organismos vivos para descontaminar suelos y aguas. Sin embargo, la falta de una regulación clara y específica para la investigación y comercialización de hongos en Colombia ha frenado el desarrollo de estos mercados potenciales.

La doctora Carolina Chegwin Angarita, investigadora en la Universidad Nacional, señala que la falta de una normativa clara es un obstáculo significativo para la investigación y el desarrollo de productos basados en hongos. Las empresas e instituciones de investigación enfrentan dificultades para obtener permisos y licencias, lo que retrasa y, en algunos casos, detiene por completo los proyectos de investigación y desarrollo.

Además, la percepción pública de los hongos en Colombia es limitada, y a menudo se asocian únicamente con alimentos o con hongos alucinógenos. Esta percepción limitada ha llevado a una falta de inversión y apoyo en la investigación y desarrollo de productos basados en hongos, a pesar de su potencial en diversas industrias.

Por otro lado, algunos expertos ven una oportunidad en la falta de regulación. Argumentan que, si Colombia puede desarrollar una regulación clara y favorable para la investigación y comercialización de hongos, podría posicionarse como líder en el mercado de hongos en América Latina, aprovechando su rica biodiversidad y su creciente interés en la biotecnología.

Colombia: Un Gigante Dormido en el Mercado Global de Hongos

Colombia, a pesar de su rica biodiversidad, enfrenta desafíos significativos en el campo de la biotecnología y la investigación de hongos. Uno de los principales obstáculos es la falta de regulaciones específicas que guíen y faciliten la investigación y comercialización de hongos. Además, la percepción limitada de los hongos en la sociedad colombiana y la necesidad de obtener permisos para la investigación son barreras adicionales que impiden el crecimiento de esta industria.

La doctora en Ciencias – Química, Carolina Chegwin Angarita, destacó en una entrevista con Bloomberg Línea la problemática regulatoria que enfrentan tanto las empresas biotecnológicas como las instituciones académicas y de investigación en Colombia. Según Chegwin Angarita, el proceso entre la investigación y la comercialización es extenso y costoso, y las empresas a menudo invierten grandes sumas de dinero en procesos que ya han sido demostrados a nivel mundial.

Además, en Colombia existen barreras incluso para estudiar especies nativas de hongos. Aunque las universidades tienen un permiso general otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), se requieren permisos adicionales para la recolección de especímenes nativos y para realizar estudios de bioprospección. Esta situación ha llevado a que, a pesar de la existencia de una resolución que permite la comercialización de productos biotecnológicos con hongos nativos, esta no se haya implementado en la práctica.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa