Miembros del grupo indígena Mashco Piro, reconocidos como uno de los últimos grupos "no contactados", atacaron a madereros en un campamento de tala ilegal en la Amazonía peruana. El ataque con arcos y flechas, que resultó en al menos una persona herida, se produjo tras la aparición de más de 50 hombres y niños de la comunidad en una playa de la región, intensificando las preocupaciones sobre la invasión de su territorio debido a actividades madereras.
La organización indígena Fenamad, que representa a 39 comunidades en las regiones de Cusco y Madre de Dios, informó sobre el ataque e instó al gobierno peruano a demarcar formalmente el territorio ancestral de los Mashco Piro, que abarca 829,941 hectáreas (2 millones de acres) en la reserva territorial Madre de Dios. Aunque la zona está reconocida por el gobierno como territorio de los Mashco Piro, todavía no está formalmente protegida.
El ataque ocurrió específicamente en un campamento de tala ilegal a lo largo del río Pariamanú. Aunque se reporta que dos madereros podrían haber perdido la vida, todavía no hay confirmación sobre si hubo bajas entre los Mashco Piro.
_11zon.webp)
Teresa Mayo, investigadora de Survival International, describió la situación como una "emergencia permanente" y destacó que la presión de las actividades madereras genera un ambiente de temor en la zona.
La violencia que enfrentan los Mashco Piro no es un fenómeno nuevo. En agosto de 2022, un maderero fue asesinado y otro resultó herido por flechas en un área cercana a una concesión maderera. A pesar de la certificación de sostenibilidad de la concesión por parte del Consejo de Manejo Forestal (FSC), las organizaciones indígenas han denunciado repetidamente la entrada ilegal de madereros en la reserva.
En 2015, el gobierno peruano propuso elevar el estatus de la reserva de territorial a indígena y expandir sus límites, pero la medida encontró resistencia de intereses madereros y no se implementó. Actualmente, se estima que los Mashco Piro podrían ser el grupo "no contactado" más grande del mundo, con más de 750 miembros, aunque el ministerio de cultura de Perú estima la cifra en alrededor de 400.
La situación se ha complicado aún más con la construcción de más de mil kilómetros de caminos de tala entre 2020 y 2023 en concesiones madereras al este de la reserva. Esto ha obligado a los Mashco Piro a buscar alimentos en áreas cercanas a comunidades indígenas como los Yine, quienes utilizan el término "Nomole" para referirse a ellos y evitar ofenderlos. Los Mashco Piro se consideran uno de los últimos grupos indígenas "no contactados" en el mundo, manteniendo una forma de vida tradicional y siendo conocidos por su reticencia a interactuar con el mundo exterior.