El juicio por presunta manipulación de testigos en contra de Álvaro Uribe Vélez cumple 40 días, convirtiéndose en el primer proceso de esta naturaleza que enfrenta un exmandatario colombiano en más de 50 años. Uribe, quien compareció ante los juzgados de Paloquemao en Bogotá desde el 5 de mayo de 2025 y rindió testimonio durante cuatro días, centró su defensa en afirmar su “buena fe” como servidor público, revisar la cronología de los hechos y argumentar su respaldo a las Convivir, asociaciones de vigilancia privada de los años noventa.
La Fiscalía presentó como pruebas interceptaciones telefónicas que, según la acusación, sugieren la posible influencia de Uribe en los testimonios de exparamilitares. A lo largo de su declaración, Uribe admitió haber contactado a testigos clave, aunque negó cualquier intento de manipular sus versiones y calificó las pruebas en su contra como no concluyentes. Además, argumentó que de haber tenido intenciones de manipulación, habría actuado en 2012, año en que fue denunciado por presuntos vínculos con el paramilitarismo, y no en 2018, cuando ocurrieron los hechos en cuestión.
En el proceso también se investiga a Diego Cadena, exabogado de Uribe, acusado de presunta manipulación de testigos tras supuestamente visitar a exparamilitares en prisión para persuadirlos a modificar sus testimonios. Testigos como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez señalaron ante la justicia que Cadena les ofreció beneficios a cambio de retractarse respecto a declaraciones sobre Uribe.
Los días 12 y 13 de mayo de 2025 declararon Juan Felipe Amaya, exfuncionario del Gobierno Uribe, y José Manuel Rodríguez, abogado vinculado al caso, quienes negaron cualquier intención de manipulación. Por otra parte, el congresista Hernán Cadavid reconoció que Cadena giró dinero a Carlos Enrique Vélez, lo que justificó como “ayuda humanitaria” motivada por la enfermedad de un hijo del exparamilitar.
Debido al extenso listado de testigos presentado por la defensa, que asciende a más de 70 e incluye exfuncionarios y aliados políticos, la jueza Sandra Heredia expresó su preocupación por la duración del proceso y advirtió sobre la posibilidad de que el juicio se extienda hasta final de año. Está previsto que intervengan figuras como Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura, y Mario Uribe, primo del expresidente.
El juicio, que se encuentra aún en la fase de recolección de testimonios y no ha pasado al análisis final de pruebas, debe concluir a más tardar el 8 de octubre de 2025, fecha en la que prescriben los delitos imputados a Álvaro Uribe Vélez.