Ciencia

Limitar el calentamiento global a 2 °C es imposible, advierte reconocido científico climático

El climatólogo James Hansen, en un reciente análisis publicado en la revista *Environment: Science and Policy for Sustainable Development*, afirma que es imposible cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius. Su estudio indica que la sensibilidad del clima a las emisiones de gases de efecto invernadero es mayor de lo que se pensaba y que las reducciones en contaminación por aerosoles del transporte marítimo han contribuido al aumento de las temperaturas.

Ciencia

Limitar el calentamiento global a 2 °C es imposible, advierte reconocido científico climático

El climatólogo James Hansen, en un reciente análisis publicado en la revista *Environment: Science and Policy for Sustainable Development*, afirma que es imposible cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius. Su estudio indica que la sensibilidad del clima a las emisiones de gases de efecto invernadero es mayor de lo que se pensaba y que las reducciones en contaminación por aerosoles del transporte marítimo han contribuido al aumento de las temperaturas.

“El escenario que ofrece un 50% de probabilidad de mantener el calentamiento por debajo de 2 °C para 2100 es imposible”

– Declaró James Hansen.

7/2/2025

Según la investigación liderada por el climatólogo James Hansen, el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius para 2100 es inalcanzable. El estudio, publicado en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, subraya que la sensibilidad del clima a las emisiones de gases de efecto invernadero es mayor de lo que se pensaba anteriormente y que la reducción reciente de la contaminación por aerosoles del transporte marítimo ha exacerbado las temperaturas globales.

Hansen señala que la disminución de partículas de sulfato, generalmente producidas por los barcos, ha permitido que más calor del sol llegue a la superficie terrestre. La reducción de estos aerosoles ha aumentado la radiación solar entrante en aproximadamente 0.5 W/m², mucho más que las estimaciones de 0.07 a 0.15 W/m² reportadas por otros estudios. Este incremento en la radiación es una razón clave para el reciente aumento de las temperaturas globales.

El estudio también estima que la sensibilidad climática, definida como el aumento de temperatura resultante de un doble aumento de CO2, es de 4.5 °C, superando el rango de 2.5 °C a 4 °C previamente determinado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Este dato sugiere que el sistema climático es más vulnerable a las emisiones de lo que se había calculado.

La investigación proyecta que las temperaturas globales se mantendrán en o por encima de 1.5 °C en los próximos años y alcanzarán aproximadamente 2.0 °C para 2045. Además, Hansen advierte del posible colapso de la Circulación Meridional de Retorno Atlántico (AMOC) en los próximos 20 a 30 años. Este colapso podría resultar en un aumento significativo del nivel del mar, calificando este escenario como un "punto de no retorno" para la crisis climática.

La comunidad internacional había acordado en el Acuerdo de París de 2015 limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C sobre los niveles preindustriales. Sin embargo, las condiciones actuales indican un aumento de la temperatura media global de aproximadamente 1.3 °C, ya intensificando fenómenos climáticos extremos como olas de calor, huracanes más intensos e inundaciones.

En el análisis también se destaca el récord de temperatura alcanzado en enero de 2025, levantando preguntas sobre la existencia de factores adicionales que podrían no haber sido plenamente considerados hasta ahora.

Para mitigar los efectos del cambio climático, Hansen propone una serie de medidas, incluyendo un impuesto sobre el carbono, el fomento de la energía nuclear y la investigación en técnicas de geoingeniería para enfriar la Tierra. Estas sugerencias buscan abordar de manera más agresiva la crisis climática.

Este análisis ha generado un debate significativo en la comunidad científica. Algunos expertos han expresado escepticismo sobre las conclusiones de Hansen, sugiriendo que su enfoque puede simplificar en exceso la situación y no considerar adecuadamente factores adicionales, como las emisiones procedentes de China y la variabilidad interna del clima. Las implicaciones de este estudio subrayan la necesidad urgente de revisar y ajustar las políticas globales contra el cambio climático de manera más efectiva.

Algo Curioso

“El escenario que ofrece un 50% de probabilidad de mantener el calentamiento por debajo de 2 °C para 2100 es imposible”

– Declaró James Hansen.

Feb 7, 2025
Colglobal News

Según la investigación liderada por el climatólogo James Hansen, el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius para 2100 es inalcanzable. El estudio, publicado en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, subraya que la sensibilidad del clima a las emisiones de gases de efecto invernadero es mayor de lo que se pensaba anteriormente y que la reducción reciente de la contaminación por aerosoles del transporte marítimo ha exacerbado las temperaturas globales.

Hansen señala que la disminución de partículas de sulfato, generalmente producidas por los barcos, ha permitido que más calor del sol llegue a la superficie terrestre. La reducción de estos aerosoles ha aumentado la radiación solar entrante en aproximadamente 0.5 W/m², mucho más que las estimaciones de 0.07 a 0.15 W/m² reportadas por otros estudios. Este incremento en la radiación es una razón clave para el reciente aumento de las temperaturas globales.

El estudio también estima que la sensibilidad climática, definida como el aumento de temperatura resultante de un doble aumento de CO2, es de 4.5 °C, superando el rango de 2.5 °C a 4 °C previamente determinado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Este dato sugiere que el sistema climático es más vulnerable a las emisiones de lo que se había calculado.

La investigación proyecta que las temperaturas globales se mantendrán en o por encima de 1.5 °C en los próximos años y alcanzarán aproximadamente 2.0 °C para 2045. Además, Hansen advierte del posible colapso de la Circulación Meridional de Retorno Atlántico (AMOC) en los próximos 20 a 30 años. Este colapso podría resultar en un aumento significativo del nivel del mar, calificando este escenario como un "punto de no retorno" para la crisis climática.

La comunidad internacional había acordado en el Acuerdo de París de 2015 limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C sobre los niveles preindustriales. Sin embargo, las condiciones actuales indican un aumento de la temperatura media global de aproximadamente 1.3 °C, ya intensificando fenómenos climáticos extremos como olas de calor, huracanes más intensos e inundaciones.

En el análisis también se destaca el récord de temperatura alcanzado en enero de 2025, levantando preguntas sobre la existencia de factores adicionales que podrían no haber sido plenamente considerados hasta ahora.

Para mitigar los efectos del cambio climático, Hansen propone una serie de medidas, incluyendo un impuesto sobre el carbono, el fomento de la energía nuclear y la investigación en técnicas de geoingeniería para enfriar la Tierra. Estas sugerencias buscan abordar de manera más agresiva la crisis climática.

Este análisis ha generado un debate significativo en la comunidad científica. Algunos expertos han expresado escepticismo sobre las conclusiones de Hansen, sugiriendo que su enfoque puede simplificar en exceso la situación y no considerar adecuadamente factores adicionales, como las emisiones procedentes de China y la variabilidad interna del clima. Las implicaciones de este estudio subrayan la necesidad urgente de revisar y ajustar las políticas globales contra el cambio climático de manera más efectiva.

Según la investigación liderada por el climatólogo James Hansen, el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius para 2100 es inalcanzable. El estudio, publicado en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, subraya que la sensibilidad del clima a las emisiones de gases de efecto invernadero es mayor de lo que se pensaba anteriormente y que la reducción reciente de la contaminación por aerosoles del transporte marítimo ha exacerbado las temperaturas globales.

Hansen señala que la disminución de partículas de sulfato, generalmente producidas por los barcos, ha permitido que más calor del sol llegue a la superficie terrestre. La reducción de estos aerosoles ha aumentado la radiación solar entrante en aproximadamente 0.5 W/m², mucho más que las estimaciones de 0.07 a 0.15 W/m² reportadas por otros estudios. Este incremento en la radiación es una razón clave para el reciente aumento de las temperaturas globales.

El estudio también estima que la sensibilidad climática, definida como el aumento de temperatura resultante de un doble aumento de CO2, es de 4.5 °C, superando el rango de 2.5 °C a 4 °C previamente determinado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Este dato sugiere que el sistema climático es más vulnerable a las emisiones de lo que se había calculado.

La investigación proyecta que las temperaturas globales se mantendrán en o por encima de 1.5 °C en los próximos años y alcanzarán aproximadamente 2.0 °C para 2045. Además, Hansen advierte del posible colapso de la Circulación Meridional de Retorno Atlántico (AMOC) en los próximos 20 a 30 años. Este colapso podría resultar en un aumento significativo del nivel del mar, calificando este escenario como un "punto de no retorno" para la crisis climática.

La comunidad internacional había acordado en el Acuerdo de París de 2015 limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C sobre los niveles preindustriales. Sin embargo, las condiciones actuales indican un aumento de la temperatura media global de aproximadamente 1.3 °C, ya intensificando fenómenos climáticos extremos como olas de calor, huracanes más intensos e inundaciones.

En el análisis también se destaca el récord de temperatura alcanzado en enero de 2025, levantando preguntas sobre la existencia de factores adicionales que podrían no haber sido plenamente considerados hasta ahora.

Para mitigar los efectos del cambio climático, Hansen propone una serie de medidas, incluyendo un impuesto sobre el carbono, el fomento de la energía nuclear y la investigación en técnicas de geoingeniería para enfriar la Tierra. Estas sugerencias buscan abordar de manera más agresiva la crisis climática.

Este análisis ha generado un debate significativo en la comunidad científica. Algunos expertos han expresado escepticismo sobre las conclusiones de Hansen, sugiriendo que su enfoque puede simplificar en exceso la situación y no considerar adecuadamente factores adicionales, como las emisiones procedentes de China y la variabilidad interna del clima. Las implicaciones de este estudio subrayan la necesidad urgente de revisar y ajustar las políticas globales contra el cambio climático de manera más efectiva.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa