Ciencia

El cambio climático impulsa la expansión de hongos Aspergillus en Europa y agrava riesgos sanitarios y agrícolas

El ascenso de las temperaturas y las alteraciones ambientales, resultado del cambio climático, están facilitando la propagación de hongos del género Aspergillus en Europa, incrementando el riesgo de infecciones graves para millones de personas y amenazando la seguridad alimentaria.

Ciencia

El cambio climático impulsa la expansión de hongos Aspergillus en Europa y agrava riesgos sanitarios y agrícolas

El ascenso de las temperaturas y las alteraciones ambientales, resultado del cambio climático, están facilitando la propagación de hongos del género Aspergillus en Europa, incrementando el riesgo de infecciones graves para millones de personas y amenazando la seguridad alimentaria.

"El impacto de los hongos en la salud pública será significativo"

– Indicó Norman van Rhijn, investigador de la Universidad de Manchester.

15/5/2025

Estudios recientes han identificado que el cambio climático, particularmente el aumento de las temperaturas y la variabilidad en la humedad, está facilitando el avance de hongos peligrosos del género Aspergillus. Las especies específicas evaluadas incluyen Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus y Aspergillus niger. Estas especies pueden afectar a humanos, animales y plantas, generando infecciones graves y brotes devastadores en cultivos.


El análisis, realizado con datos de metabarcado global y modelos MaxEnt para estimar la idoneidad ambiental presente y futura de los hongos, señala un panorama preocupante. Aspergillus fumigatus, adaptado a climas templados, podría aumentar su propagación en Europa en un 77,5% en los próximos 15 años. Esto pondría en riesgo de infección a 9 millones de personas, según las proyecciones del estudio elaborado por el equipo internacional de investigadores. Aspergillus flavus, que se reproduce preferentemente en ambientes más cálidos, experimentaría un crecimiento de hasta 16% en Europa y representaría un riesgo adicional para 1 millón de personas. De acuerdo con los modelos, Aspergillus niger muestra una estabilidad en su distribución durante las próximas décadas.


El aumento de la incidencia de estos hongos obedece a factores ambientales directamente asociados al cambio climático, como mayor frecuencia de eventos extremos y modificaciones en los patrones de humedad, que están alterando los hábitats y acelerando la capacidad adaptativa de las especies fúngicas. Los expertos destacan que, aunque los hongos han recibido menor atención respecto a otros patógenos como virus y parásitos, su incidencia sobre la salud pública será de creciente relevancia debido a la expansión de su rango ecológico.


La investigación advierte que tanto personas inmunocomprometidas como individuos sanos estarían en riesgo ante el incremento de la exposición a Aspergillus, ya que las especies están mostrando adaptaciones a las nuevas condiciones ambientales que las vuelven más infecciosas y resistentes. Paralelamente, el impacto en la agricultura preocupa a los especialistas debido a que los brotes de hongos tienen el potencial de deteriorar cosechas y aumentar la presión sobre la seguridad alimentaria global.


A nivel metodológico, el trabajo empleó modelos predictivos para anticipar cómo cambiarán las zonas de idoneidad ambiental de los Aspergillus. Los datos obtenidos reflejan que A. fumigatus domina las regiones templadas, mientras que A. flavus y A. niger prevalecen en áreas cálidas. El escenario a futuro contempla una mayor exposición humana en Asia y Europa, mientras que en algunas zonas de África y Sudamérica los hábitats podrían contraerse, redistribuyendo la carga para los sistemas de salud y la bioseguridad agrícola.


El estudio, que aún espera revisión por pares, pone de relieve la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia y el desarrollo de estrategias para mitigar los efectos de los patógenos fúngicos en un contexto de cambios climáticos acelerados.

Algo Curioso

"El impacto de los hongos en la salud pública será significativo"

– Indicó Norman van Rhijn, investigador de la Universidad de Manchester.

May 15, 2025
Colglobal News

Estudios recientes han identificado que el cambio climático, particularmente el aumento de las temperaturas y la variabilidad en la humedad, está facilitando el avance de hongos peligrosos del género Aspergillus. Las especies específicas evaluadas incluyen Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus y Aspergillus niger. Estas especies pueden afectar a humanos, animales y plantas, generando infecciones graves y brotes devastadores en cultivos.


El análisis, realizado con datos de metabarcado global y modelos MaxEnt para estimar la idoneidad ambiental presente y futura de los hongos, señala un panorama preocupante. Aspergillus fumigatus, adaptado a climas templados, podría aumentar su propagación en Europa en un 77,5% en los próximos 15 años. Esto pondría en riesgo de infección a 9 millones de personas, según las proyecciones del estudio elaborado por el equipo internacional de investigadores. Aspergillus flavus, que se reproduce preferentemente en ambientes más cálidos, experimentaría un crecimiento de hasta 16% en Europa y representaría un riesgo adicional para 1 millón de personas. De acuerdo con los modelos, Aspergillus niger muestra una estabilidad en su distribución durante las próximas décadas.


El aumento de la incidencia de estos hongos obedece a factores ambientales directamente asociados al cambio climático, como mayor frecuencia de eventos extremos y modificaciones en los patrones de humedad, que están alterando los hábitats y acelerando la capacidad adaptativa de las especies fúngicas. Los expertos destacan que, aunque los hongos han recibido menor atención respecto a otros patógenos como virus y parásitos, su incidencia sobre la salud pública será de creciente relevancia debido a la expansión de su rango ecológico.


La investigación advierte que tanto personas inmunocomprometidas como individuos sanos estarían en riesgo ante el incremento de la exposición a Aspergillus, ya que las especies están mostrando adaptaciones a las nuevas condiciones ambientales que las vuelven más infecciosas y resistentes. Paralelamente, el impacto en la agricultura preocupa a los especialistas debido a que los brotes de hongos tienen el potencial de deteriorar cosechas y aumentar la presión sobre la seguridad alimentaria global.


A nivel metodológico, el trabajo empleó modelos predictivos para anticipar cómo cambiarán las zonas de idoneidad ambiental de los Aspergillus. Los datos obtenidos reflejan que A. fumigatus domina las regiones templadas, mientras que A. flavus y A. niger prevalecen en áreas cálidas. El escenario a futuro contempla una mayor exposición humana en Asia y Europa, mientras que en algunas zonas de África y Sudamérica los hábitats podrían contraerse, redistribuyendo la carga para los sistemas de salud y la bioseguridad agrícola.


El estudio, que aún espera revisión por pares, pone de relieve la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia y el desarrollo de estrategias para mitigar los efectos de los patógenos fúngicos en un contexto de cambios climáticos acelerados.

Estudios recientes han identificado que el cambio climático, particularmente el aumento de las temperaturas y la variabilidad en la humedad, está facilitando el avance de hongos peligrosos del género Aspergillus. Las especies específicas evaluadas incluyen Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus y Aspergillus niger. Estas especies pueden afectar a humanos, animales y plantas, generando infecciones graves y brotes devastadores en cultivos.


El análisis, realizado con datos de metabarcado global y modelos MaxEnt para estimar la idoneidad ambiental presente y futura de los hongos, señala un panorama preocupante. Aspergillus fumigatus, adaptado a climas templados, podría aumentar su propagación en Europa en un 77,5% en los próximos 15 años. Esto pondría en riesgo de infección a 9 millones de personas, según las proyecciones del estudio elaborado por el equipo internacional de investigadores. Aspergillus flavus, que se reproduce preferentemente en ambientes más cálidos, experimentaría un crecimiento de hasta 16% en Europa y representaría un riesgo adicional para 1 millón de personas. De acuerdo con los modelos, Aspergillus niger muestra una estabilidad en su distribución durante las próximas décadas.


El aumento de la incidencia de estos hongos obedece a factores ambientales directamente asociados al cambio climático, como mayor frecuencia de eventos extremos y modificaciones en los patrones de humedad, que están alterando los hábitats y acelerando la capacidad adaptativa de las especies fúngicas. Los expertos destacan que, aunque los hongos han recibido menor atención respecto a otros patógenos como virus y parásitos, su incidencia sobre la salud pública será de creciente relevancia debido a la expansión de su rango ecológico.


La investigación advierte que tanto personas inmunocomprometidas como individuos sanos estarían en riesgo ante el incremento de la exposición a Aspergillus, ya que las especies están mostrando adaptaciones a las nuevas condiciones ambientales que las vuelven más infecciosas y resistentes. Paralelamente, el impacto en la agricultura preocupa a los especialistas debido a que los brotes de hongos tienen el potencial de deteriorar cosechas y aumentar la presión sobre la seguridad alimentaria global.


A nivel metodológico, el trabajo empleó modelos predictivos para anticipar cómo cambiarán las zonas de idoneidad ambiental de los Aspergillus. Los datos obtenidos reflejan que A. fumigatus domina las regiones templadas, mientras que A. flavus y A. niger prevalecen en áreas cálidas. El escenario a futuro contempla una mayor exposición humana en Asia y Europa, mientras que en algunas zonas de África y Sudamérica los hábitats podrían contraerse, redistribuyendo la carga para los sistemas de salud y la bioseguridad agrícola.


El estudio, que aún espera revisión por pares, pone de relieve la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia y el desarrollo de estrategias para mitigar los efectos de los patógenos fúngicos en un contexto de cambios climáticos acelerados.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa