Colombia

Luego de 21 años, familia recibe los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío, desaparecido en 2004 y asesinado por el Ejército en Antioquia

Tras 21 años de búsqueda, los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío, campesino desaparecido durante el conflicto armado en el municipio de Granada, Antioquia, fue entregado dignamente a su familia por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) en una ceremonia realizada el 17 de marzo de 2025 en Medellín.

Colombia

Luego de 21 años, familia recibe los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío, desaparecido en 2004 y asesinado por el Ejército en Antioquia

Tras 21 años de búsqueda, los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío, campesino desaparecido durante el conflicto armado en el municipio de Granada, Antioquia, fue entregado dignamente a su familia por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) en una ceremonia realizada el 17 de marzo de 2025 en Medellín.

"No descansamos hasta construir respuestas para las familias de los desaparecidos. Cada hallazgo es un paso contra el olvido y por la verdad",

– Expresó Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD.

21/3/2025

El caso de Juan Rafael Giraldo Berrío, campesino de 61 años desaparecido el 15 de abril de 2004 por miembros del Batallón de Artillería No. 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez (BAJES) del Ejército Nacional, ha cerrado un capítulo tras más de dos décadas de incertidumbre familiar. Giraldo Berrío fue desaparecido forzosamente mientras estaba en su finca en el corregimiento de Santa Ana, municipio de Granada, Antioquia, junto a su esposa, hija y nietas. Días después, su nombre apareció en las noticias etiquetado como guerrillero, lo cual fue negado por su familia, alegando que jamás perteneció a un grupo armado.


La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) determinó que el cuerpo de Giraldo Berrío fue enterrado como no identificado en el cementerio de Cocorná, Antioquia, un día después de su desaparición. Su hallazgo, el 18 de abril de 2024, se concretó tras un cotejo de ADN con muestras biológicas proporcionadas por la familia, verificando su identidad.

La entrega digna de sus restos tuvo lugar el 17 de marzo de 2025 en el Jardín Cementerio Universal de Medellín. En la ceremonia participaron más de 30 familiares de Giraldo Berrío, además de Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, y Catalina Díaz Gómez, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este acto fue una oportunidad para rendir homenaje y marcar un hito en la búsqueda de justicia.


El caso de Giraldo Berrío está incluido dentro del Plan Regional de Búsqueda del Oriente Antioqueño, que abarca 23 municipios y abarca un total de 3.227 personas desaparecidas. En Antioquia, el número de desaparecidos asciende a 25.728, mientras que en todo el país las cifras alcanzan los 124.734, según datos oficiales.

En febrero de 2025, la JEP imputó formalmente a 39 integrantes de la IV Brigada del Ejército y a dos civiles por crímenes de guerra y de lesa humanidad, como parte del Caso 03, que aborda las ejecuciones extrajudiciales conocidas como "falsos positivos". Miembros retirados del Batallón Jorge Eduardo Sánchez aceptaron su responsabilidad en la muerte y desaparición de Giraldo Berrío, reafirmando los abusos cometidos bajo falsas narrativas de combate.


El esfuerzo constante de la familia por esclarecer la verdad fue liderado por una de las nietas de Giraldo Berrío, Maribel, quien tenía 13 años en 2004. Su persistencia, junto con el acompañamiento del Grupo Jurídico de Antioquia y la Corporación Región, resultó fundamental para que la UBPD asumiera la búsqueda activa de su abuelo. Este caso particular evidencia el patrón sistemático de desapariciones forzadas que caracterizó el conflicto armado colombiano, donde aún permanecen invisibilizadas 76 de las más de 400 víctimas identificadas como parte de los "falsos positivos" en Antioquia.


La entrega digna de los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío constituye un paso valioso hacia la reparación integral para las familias de los desaparecidos y resalta el compromiso de las instituciones encargadas de garantizar la verdad, justicia y dignidad en un país que aún enfrenta las secuelas del conflicto armado. El trabajo de la UBPD sigue, con la misión de devolver identidad y descanso a miles de víctimas.

La cifra de 124.734 personas desaparecidas en Colombia representa uno de los registros más altos del mundo en desapariciones forzadas, un fenómeno asociado al conflicto armado interno que ha afectado al país por más de cinco décadas.

Algo Curioso

"No descansamos hasta construir respuestas para las familias de los desaparecidos. Cada hallazgo es un paso contra el olvido y por la verdad",

– Expresó Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD.

Mar 21, 2025
Colglobal News

El caso de Juan Rafael Giraldo Berrío, campesino de 61 años desaparecido el 15 de abril de 2004 por miembros del Batallón de Artillería No. 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez (BAJES) del Ejército Nacional, ha cerrado un capítulo tras más de dos décadas de incertidumbre familiar. Giraldo Berrío fue desaparecido forzosamente mientras estaba en su finca en el corregimiento de Santa Ana, municipio de Granada, Antioquia, junto a su esposa, hija y nietas. Días después, su nombre apareció en las noticias etiquetado como guerrillero, lo cual fue negado por su familia, alegando que jamás perteneció a un grupo armado.


La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) determinó que el cuerpo de Giraldo Berrío fue enterrado como no identificado en el cementerio de Cocorná, Antioquia, un día después de su desaparición. Su hallazgo, el 18 de abril de 2024, se concretó tras un cotejo de ADN con muestras biológicas proporcionadas por la familia, verificando su identidad.

La entrega digna de sus restos tuvo lugar el 17 de marzo de 2025 en el Jardín Cementerio Universal de Medellín. En la ceremonia participaron más de 30 familiares de Giraldo Berrío, además de Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, y Catalina Díaz Gómez, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este acto fue una oportunidad para rendir homenaje y marcar un hito en la búsqueda de justicia.


El caso de Giraldo Berrío está incluido dentro del Plan Regional de Búsqueda del Oriente Antioqueño, que abarca 23 municipios y abarca un total de 3.227 personas desaparecidas. En Antioquia, el número de desaparecidos asciende a 25.728, mientras que en todo el país las cifras alcanzan los 124.734, según datos oficiales.

En febrero de 2025, la JEP imputó formalmente a 39 integrantes de la IV Brigada del Ejército y a dos civiles por crímenes de guerra y de lesa humanidad, como parte del Caso 03, que aborda las ejecuciones extrajudiciales conocidas como "falsos positivos". Miembros retirados del Batallón Jorge Eduardo Sánchez aceptaron su responsabilidad en la muerte y desaparición de Giraldo Berrío, reafirmando los abusos cometidos bajo falsas narrativas de combate.


El esfuerzo constante de la familia por esclarecer la verdad fue liderado por una de las nietas de Giraldo Berrío, Maribel, quien tenía 13 años en 2004. Su persistencia, junto con el acompañamiento del Grupo Jurídico de Antioquia y la Corporación Región, resultó fundamental para que la UBPD asumiera la búsqueda activa de su abuelo. Este caso particular evidencia el patrón sistemático de desapariciones forzadas que caracterizó el conflicto armado colombiano, donde aún permanecen invisibilizadas 76 de las más de 400 víctimas identificadas como parte de los "falsos positivos" en Antioquia.


La entrega digna de los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío constituye un paso valioso hacia la reparación integral para las familias de los desaparecidos y resalta el compromiso de las instituciones encargadas de garantizar la verdad, justicia y dignidad en un país que aún enfrenta las secuelas del conflicto armado. El trabajo de la UBPD sigue, con la misión de devolver identidad y descanso a miles de víctimas.

La cifra de 124.734 personas desaparecidas en Colombia representa uno de los registros más altos del mundo en desapariciones forzadas, un fenómeno asociado al conflicto armado interno que ha afectado al país por más de cinco décadas.

El caso de Juan Rafael Giraldo Berrío, campesino de 61 años desaparecido el 15 de abril de 2004 por miembros del Batallón de Artillería No. 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez (BAJES) del Ejército Nacional, ha cerrado un capítulo tras más de dos décadas de incertidumbre familiar. Giraldo Berrío fue desaparecido forzosamente mientras estaba en su finca en el corregimiento de Santa Ana, municipio de Granada, Antioquia, junto a su esposa, hija y nietas. Días después, su nombre apareció en las noticias etiquetado como guerrillero, lo cual fue negado por su familia, alegando que jamás perteneció a un grupo armado.


La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) determinó que el cuerpo de Giraldo Berrío fue enterrado como no identificado en el cementerio de Cocorná, Antioquia, un día después de su desaparición. Su hallazgo, el 18 de abril de 2024, se concretó tras un cotejo de ADN con muestras biológicas proporcionadas por la familia, verificando su identidad.

La entrega digna de sus restos tuvo lugar el 17 de marzo de 2025 en el Jardín Cementerio Universal de Medellín. En la ceremonia participaron más de 30 familiares de Giraldo Berrío, además de Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, y Catalina Díaz Gómez, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este acto fue una oportunidad para rendir homenaje y marcar un hito en la búsqueda de justicia.


El caso de Giraldo Berrío está incluido dentro del Plan Regional de Búsqueda del Oriente Antioqueño, que abarca 23 municipios y abarca un total de 3.227 personas desaparecidas. En Antioquia, el número de desaparecidos asciende a 25.728, mientras que en todo el país las cifras alcanzan los 124.734, según datos oficiales.

En febrero de 2025, la JEP imputó formalmente a 39 integrantes de la IV Brigada del Ejército y a dos civiles por crímenes de guerra y de lesa humanidad, como parte del Caso 03, que aborda las ejecuciones extrajudiciales conocidas como "falsos positivos". Miembros retirados del Batallón Jorge Eduardo Sánchez aceptaron su responsabilidad en la muerte y desaparición de Giraldo Berrío, reafirmando los abusos cometidos bajo falsas narrativas de combate.


El esfuerzo constante de la familia por esclarecer la verdad fue liderado por una de las nietas de Giraldo Berrío, Maribel, quien tenía 13 años en 2004. Su persistencia, junto con el acompañamiento del Grupo Jurídico de Antioquia y la Corporación Región, resultó fundamental para que la UBPD asumiera la búsqueda activa de su abuelo. Este caso particular evidencia el patrón sistemático de desapariciones forzadas que caracterizó el conflicto armado colombiano, donde aún permanecen invisibilizadas 76 de las más de 400 víctimas identificadas como parte de los "falsos positivos" en Antioquia.


La entrega digna de los restos de Juan Rafael Giraldo Berrío constituye un paso valioso hacia la reparación integral para las familias de los desaparecidos y resalta el compromiso de las instituciones encargadas de garantizar la verdad, justicia y dignidad en un país que aún enfrenta las secuelas del conflicto armado. El trabajo de la UBPD sigue, con la misión de devolver identidad y descanso a miles de víctimas.

La cifra de 124.734 personas desaparecidas en Colombia representa uno de los registros más altos del mundo en desapariciones forzadas, un fenómeno asociado al conflicto armado interno que ha afectado al país por más de cinco décadas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa